Tipos de motivación para participar en las clases de educación física en la etapa de enseñanza secundaria obligatoria (E.S.O.)

  1. Ismael Charchaoui Gonçalves
  2. Javier Cachón Zagalaz
  3. Fátima Chacón Borrego
Journal:
Acciónmotriz

ISSN: 1989-2837

Year of publication: 2017

Issue: 18

Pages: 37-46

Type: Article

More publications in: Acciónmotriz

Abstract

Physical inactivity is one of the main problems among the population in the twenty-first century. One of the key factors to promote a healthy lifestyle among students, such as physical activity, is motivational regulation. This study is an investigation about the types of motivation that students have in order to participate in physical education classes. The aim of this study is to analyze the percentage of students who participate in classes by intrinsic motivation, extrinsic (identified regulation, introjected and external) or if they are demotivated, to subsequently verify the proposed hypothesis: Secondary school students participate more in physical education classes because of intrinsic motivation rather than extrinsic motivation. The analysis of the study focuses on a sample of 99 students from a state- assisted school in Vizcaya (Spain). The results were collected using the Motivation in Physical Education Classes Questionnaire (CMEF) (García-Calvo et al., 2012), which focused its scope on the theory of self-determination (TAD). We observe that the main results are that the intrinsic motivation slightly outperforms the extrinsic, discouragement being the lowest percentage.

Bibliographic References

  • Anguera, M. T. (2003). La metodología selectiva en la Psicología del Deporte. Psicología del Deporte, 2, 74-96. Recuperado el 2 de marzo de 2016 de http://www.observesport.com/desktop/images/docu/j55okbjx.pdf.
  • Castillo, I. y Balaguer, I. (2001). Dimensiones de los motivos de práctica deportiva de los adolescentes valencianos escolarizados. Apunts EF y deportes, 63, 22-29. Recuperado el 2 de marzo de 2016 de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=352.
  • Chacón, R., Arufe, V., Cachón, J., Zagalaz, M. L y Castro, D. (2016). Estudio relacional de la práctica deportiva en escolares según el género. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 1, 85-92. Recuperado el 29 de octubre de 2016 de http://revistas.um.es/sportk.
  • Cox, H. (2009). Psicología del deporte. Conceptos y sus aplicaciones (6ª ed.). Madrid: Médica Panamericana, S.A.
  • García-Calvo, T., Leo Marcos, F. M., Amado Alonso, D., González-Ponce, I. y Sánchez-Oliva, D. (2012). Desarrollo de un cuestionario para valorar la motivación en educación física. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 7, 227-250. Recuperado el 15 de junio de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311126611010.
  • García-Ferrando, M. y Llopis, R. (2011). Ideal democrático y bienestar personal. Encuesta sobre hábitos deportivos en España 2010. Madrid: Ministerio de Cultura/Consejo Superior de Deportes.
  • Garita, E. (2006). Motivos de participación y satisfacción en la AF, el ejercicio físico y el deporte. Revista en Ciencias del Movimiento Humano y Salud, 3. Recuperado el 15 de abril de 2016 de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/mhsalud/article/view/318.
  • González, G., Tabernero, B. y Márquez, S. (2000). Análisis de los motivos para participar en fútbol y en tenis en la iniciación deportiva. Revista motricidad, 6, 47-66. Recuperado el 3 de abril de 2016 de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2278346.
  • Hellín, M. G. y Moreno, J. A. (2007). Motivación, autoconcepto físico, disciplina y orientación disposicional en estudiantes de EF. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • Hernández, J. L., Velázquez, R., Garoz, I., López, C., López, A., Maldonado, A., Martínez, M. E., Moya, J. M., Alondo, D. y Castejón, F. J. (2007). La EF, los estilos de vida y los adolescentes: cómo son, cómo se ven, qué saben y qué opinan. Barcelona: Graó.
  • Lizandra, J. (2012). Estudio sobre la motivación hacia la AF en adolescentes españoles: una aproximación cualitativa. TFM. Universitat de Valencia.
  • Martínez-López, E. J., Zagalaz, M. L. yRodríguez Marín, I. (2006). La falta de motivación como responsable del abandono prematuro de ejercicio físico en los jóvenes adolescentes. En J. L. García-Soidán, M. J. Martínez-Patiño, V. Arufe Nutrición, Medicina y Rendimiento en el Joven Deportista, pp. 147-160. Pontevedra: Asociación cultural Atlética Gallega.
  • Moreno, J. A., Hellín, P. y Hellín, M. G. (2006). Pensamiento del alumno sobre la educación física según la edad. Apunts EF y deportes, 85, 2835. Recuperado de http://www.revista-apunts.com/es/hemeroteca?article=114
  • Morente, H., Zagalaz, M. L., Molero, D. y Carrillo, S. (2012). Prevención de la obesidad infantil a través de una motivación intrínseca hacia la práctica de AF. Nuevas tendencias en EF, Deporte y Recreación, 22, 33-37. Recuperado el 30 de octubre de 2016 de https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3985019.
  • Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F. y García-González, L. (2016). Niveles de AF y motivación en estudiantes universitarios. Diferencias en función del perfil académico vinculado a la práctica físico-deportiva. Journal of Sport and Health Research, 8(3), 191-204.
  • Weigand, D. A. y Broadhurst, C. J. (1998). The relationship among perceived competence, intrinsic motivation, and control perceptions in youth soccer. International Journal of Sport Psychology, 29, 324-338.
  • Zagalaz, M. L., Pantoja, A., Martínez-López, E. J. y Romero-Granados, S. (2009). La EF escolar desde el punto de vista del alumnado de educación primaria y del estudiante de magisterio. Revista de Investigación Educativa (RIE), 26(2), 347-369.
  • Zagalaz, M. L., Martínez-López, E. J., Pantoja, A. y Rodríguez Marín, I. (2009). Valoración de la EF escolar por el alumnado de educación primaria (Estudio en la provincia de Jaén). En Premios Nacionales de Investigación Educativa y Tesis Doctorales 2007. Madrid: Ministerio de Educación. Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa (IFIIE). Secretaría General Técnica. Subdirección General de Información y Publicaciones. Catálogo de publicaciones del ME. http://www.educacion.es.