Fundamentos para una fraseometría histórica del español

  1. Francisco Pedro Pla Colomer
Journal:
Rhythmica: revista española de métrica comparada

ISSN: 1696-5744

Year of publication: 2017

Issue: 15

Pages: 87-112

Type: Article

More publications in: Rhythmica: revista española de métrica comparada

Abstract

The current research has the aim to describe the evolution of idioms, and its variants, documented in the medieval poetry. The corpus is based on the poems that belong to the second cycle of the mester de clerezía, written along the 14th century. It is expected to set the basis of a Praseometry theory, taking into account the Metrics in connection with the evolution of the Spanish idioms.

Bibliographic References

  • ALONSO, Dámaso: Poesía española: ensayo de métodos y límites estilísticos, en Obras completas, IX: Poesía española y otros estudios. Madrid: Gredos, 1989, pp. 9-524.
  • ANSCOMBRE, Jean-Claude: «Estructura métrica y función semántica de los refranes». Paremia, 1999, 8, pp. 25-36.
  • ANSCOMBRE, Jean-Claude:«Refranes, polilexicalidad, y expresiones fi jas», en María Luz Casal Silva et al. (eds.): La lingüística francesa en España camino del siglo XXI. Madrid: Arrecife Producciones, 2000, pp. 33-53.
  • BELIC, Oldřich: Verso español y verso europeo. Introducción a la teoría del verso español en el contexto europeo. Santafé de Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, 2000.
  • BELLO, Andrés: Principios de Ortolojía y Métrica en la lengua castellana. Santiago de Chile: Imprenta de la Opinión, 1890 [1835].
  • BELTRAN, Vicenç: Confl ictos políticos y creación literaria entre Santillana y Gómez Manrique. La Consolatoria a la condesa de Castro. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2016.
  • BENVENISTE, Émile: «La notion de ‘rhythme’ dans son expression linguistique», en Problèmes de linguistique générale, t.1. París: Gallimard, 2004 [1966], pp. 327-335.
  • BIZZARRI, Hugo O.: El refranero castellano en la Edad Media. Madrid: Laberinto, 2004.
  • BIZZARRI, Hugo O.: «Refranes y romances: un camino en dos direcciones». Bulletin hispanique, 2008a, 110.2, pp. 407-430.
  • BIZZARRI, Hugo O.:«El refrán en el tránsito del Humanismo al Renacimiento (la invención de la ciencia paremiológica)». Paremia, 2008b, 17, pp. 27-40.
  • BIZZARRI, Hugo O.: «Proverbia in fabula entre norma y transgresión». Cahiers d’études hispaniques médiévales, 2011, 34, pp. 157-169.
  • BOETTCHER, Wolfgang: Grammatik verstehen. Band 1: Wort. Tübingen: Max Niemeyer, 2009.
  • CASAS RIGALL, Juan (ed.): Libro de Alexandre. Madrid: Castalia, 2007.
  • COROMINAS, Juan (ed.): Libro de Buen Amor. Madrid: Gredos, 1967.
  • COROMINAS, Juan y PASCUAL, José Antonio: Diccionario Crítico Etimológico Castellano e Hispánico. Madrid: Gredos, 1980-1991. DÍAZ-MAS, Paloma y MOTA, Carlos (eds.): Proverbios morales. Madrid: Cátedra, 1998.
  • DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Métrica española. Madrid: UNED, 2014.
  • ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª Teresa: «Pautas para el estudio histórico de las unidades fraseológicas», en José Luis Girón Alconchel, Silvia Iglesias, Francisco Javier Herrero y Antonio Narbona (coords.): Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, t. 1. Madrid: Universidad Complutense, 2003, pp. 545-560.
  • ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª Teresa:«Fuentes y vías metodológicas para el estudio de la pronunciación castellana a través de su historia. De Amado Alonso al siglo XXI», en M.ª Teresa Echenique Elizondo y Fco. Javier Satorre Grau (eds.): Historia de la pronunciación de la lengua castellana. Valencia / Neuchâtel: Tirant lo Blanch / Université de Neuchâtel, 2013, pp. 29-60.
  • ECHENIQUE ELIZONDO, M.ª Teresa y MARTÍNEZ ALCALDE, M.ª José: Diacronía y gramática histórica de la lengua española. Valencia: Tirant Humanidades, 2013.
  • FRENK ALATORRE, Margit: «Refranes cantados y cantares proverbializados». Nueva revista de Filología Hispánica, 1961, 15, pp. 155-168.
  • FRENK ALATORRE, Margit: «La compleja relación entre refranes y cantares antiguos». Paremia, 1997, 6, pp. 235-244.
  • GARCÍA-PAGE, Mario: «Propiedades lingüísticas del refrán (II): el léxico». Paremia, 1997, 6, pp. 275-280.
  • GARCÍA-PAGE, Mario: Introducción a la fraseología española. Estudio de las locuciones. Barcelona: Anthropos, 2008.
  • LAPESA, Rafael: «Alma y ánima en el Diccionario Histórico de la lengua española», en Léxico e historia. II. Diccionarios. Madrid: Istmo, 1992 [1980], pp. 65-78.
  • LAPESA, Rafael: «Alma y ánima en el Diccionario Histórico de la lengua española: su fraseología», en Léxico e historia. II. Diccionarios. Madrid: Istmo, 1992 [1980], pp. 79-86.
  • LAPESA, Rafael: Historia de la lengua española. Madrid: Gredos, 1981
  • LAPESA, Rafael: «El canciller Ayala», en De Ayala a Ayala. Estudios literarios y estilísticos. Madrid: Istmo, 1988, pp. 9-37.
  • LAPESA, Rafael: (ed.): Rimado de Palacio. Esbozo de edición crítica por Rafael Lapesa Melgar con la colaboración de Pilar Lago [con un estudio introductorio de Giuseppe Di Stefano]. Valencia: Generalitat Valenciana, Consellería de Cultura i Esport y Biblioteca Valenciana, 2010.
  • LÁZARO CARRETER, Fernando: «La poética del arte mayor castellano», en Studia Hispanica in Honorem R. Lapesa. Madrid: Gredos, 1972, pp. 343-378.
  • MACRÍ, Oreste: Ensayo de métrica sintagmática (ejemplos del Libro de buen amor y del Laberinto de Juan de Mena). Madrid: Gredos, 1969.
  • MENÉNDEZ PIDAL, Ramón: Romancero hispánico (hispano-portugués, americano y sefardí). Teoría e investigación. Madrid: Espasa-Calpe, 1953.
  • MOLINER, María: Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos, 2016.
  • NAVARRO TOMÁS, Tomás: Métrica española. Barcelona: Labor, 1983.
  • NAVARRO TOMÁS, Tomás: Los poetas en sus versos: desde Jorge Manrique a García Lorca. Barcelona: Ariel, 1973.
  • NIETO, Lidio y ALVAR, Manuel: Nuevo tesoro lexicográfi co del español (s. XIV1726). Madrid: Arco/Libros, 2007.
  • ODDO, Alexandra: «Historia de una pareja inseparable: el ritmo en el refranero español». Rhythmica, 2015, 13, pp. 173-192.
  • PATO, Enrique: «Cantabámos por cantábamos: forma ‘etimológica’ del español rural». Archivo de Filología Aragonesa (AFA), 2012, 68, pp. 213-230.
  • PATO, Enrique: «Estábanos por estábamos, o la desgramaticalización de un vernáculo». Hápax, 2015, 8, pp. 113-132.
  • PEREA, Óscar: La época del Cancionero de Baena: los Trastámara y sus poetas. Baena: Ayuntamiento de Baena y Fundación Pública Municipal Centro de Documentación Juan Alfonso de Baena, 2009.
  • PLA COLOMER, Francisco P.: Letra y voz de los poetas en la Edad Media castellana. Valencia/Neuchâtel: Tirant Humanidades, 2014a.
  • PLA COLOMER, Francisco P.: «Letra y voz de Ayala: canciller entre tradición y vanguardia». Revista de Historia de la Lengua Española, 2014b, 8, pp. 113-148.
  • PLA COLOMER, Francisco P.: «Métrica y pronunciación en el Libro de Buen Amor: prototipo del isosilabismo castellano medieval». Analecta Malacitana, 2015, 38, pp. 55-78.
  • PLA COLOMER, Francisco P.: «Por que escritura rimada es mejor decorada. Nueva revisión sobre la lengua, métrica y estilística de los Proverbios morales de Sem Tob». RILCE. Revista de Filología Hispánica, en prensa a.
  • PLA COLOMER, Francisco P.: «Aproximación a la apócope de los pronombres personales en testimonios poéticos del siglo XIV: la Vida de San Ildefonso y los Proverbios morales». Vox Romanica, en prensa b.
  • PORCEL BUENO, David: Variación y fijeza en la fraseología castellana medieval. Locuciones prepositivas complejas en la literatura sapiencial castellana (siglos XIII-XV). Tesis doctoral dirigida por María Teresa Echenique y Mariano de la Campa. Valencia: Universitat de València, 2015.
  • QUILIS, Antonio: Métrica española. Barcelona: Ariel, 2000.
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español, <http://www.rae.es> [consultado el 20/08/2016].
  • REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE), <http://buscon. rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle> [consultado el 04/07/2016].
  • STEYER, Kathrin: «Patterns. Phraseology in a state of fl ux». International Journal of Lexicography, 28.3 (2015), pp. 279-298.
  • URÍA MAQUA, Isabel: Panorama crítico del mester de clerecía. Madrid: Castalia, 2000.
  • VICENTE LLAVATA, Santiago: Estudio histórico de la fraseología en la obra literaria de Íñigo López de Mendoza (Marqués de Santillana). Valencia: Universitat de València, 2011.