TIC para cuidadores informales de pacientes paliativos.

  1. de la Cabeza, María
  2. Calero, María José
Aldizkaria:
European Journal of Health Research: (EJHR)

ISSN: 2444-9067 2445-0308

Argitalpen urtea: 2017

Alea: 3

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 27-40

Mota: Artikulua

DOI: 10.1989/EJHR.V3I1.53 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: European Journal of Health Research: (EJHR)

Laburpena

In recent years there has been an increase in palliative care at home. This has mainly due to a lack of resources in the health system. In addition, we can see that the conditions of this care is increasingly complex due to the increased length of the terminally ill, the lack of information presented by informal caregivers and difficulty of care. The objective of this project is to provide information through instruments adapted to support informal caregivers of terminally ill patients to provide them with security and knowledge also to provide their care at home.  We searched several databases on the documents and palliative care focused on informal caregivers themselves. Subsequently it became a new literature search on the most common symptoms presented by the terminally ill. After reviewing all the information obtained initially this resulted in the development of a manual for informal caregivers, which includes the basics of palliative care. Secondly, the manual was made available through ICT to which a website is created: www.cuidadospaliativosweb.com. Finally the facts gathered are discussed and new lines of research to carers that can provide quality care and appropriate to the needs of caring for the sick are proposed.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Allende, S., Verástegui, E., Herrera, Á., y Meneses A. (2012). Manual de cuidados paliativos para pacientes con cáncer. México: Editorial Alfil, S.A. de C.V.
  • Aponte, A., y Molina, M.E. (2013). El paciente con enfermedad maligna y su familia: una experiencia educativa. Investigación y Educación en Enfermería, 13(2), 85-100.
  • Astudillo, W., y Vega, I. (n.d.). Paliativos Sin Fronteras. (Internet). (Consultado el 13 de Marzo 2016). Disponible en: http://www.paliativossinfronteras.com/es/
  • Bermejo, J.C., Díaz-Albo, E., y Sánchez, E.J. (2011). Manual básico para la atención integral en cuidados paliativos. Madrid: Cáritas Española.
  • Centeno, C., Gómez, M., y Nabal, M. (2009). Manual de medicina paliativa. España: EUNSA.
  • Ch, J.M.O. (2005). Evaluación geriátrica multidimensional del anciano en cuidados paliativos. Persona y Bioética, 9(2), 46-58.
  • Cordero, M., y Romero, I.M. (2008). Protocolo sobre el estreñimiento en una unidad de cuidados paliativos oncológicos. Nure Investigación, 35. Disponible en http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/413
  • Cuervo, M.A. (2014). SECPAL: Sociedad Española de Cuidados Paliativos. (Internet). (consultado el 13 de Marzo 2016). Disponible en: http://www.secpal.com
  • Damborenea, M.D., Aguirre, M.J., Almaraz, M.J., Altuna, E., Aso, K., y Banuelos, A. (2006). Atención domiciliaria al paciente en situación terminal en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Vitoria-Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagustia. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • De la Rica, M., y Lázaro, P. (n.d.). Carreteras Secundarias. (Internet Blog). (Consultado el 13 Marzo 2016). Disponible en: http://dosporlacarretera.blogspot.com.es/
  • Espinosa, J., Gómez, X., Picaza, J.M., y Limón, E. (2010). Equipos de soporte domiciliario de cuidados paliativos en España. Medicina Clínica, 135(10), 470-475.
  • Gómez, M., y Ojeda, M. (2013). Cuidados paliativos: Control de síntomas (1ª ed digital). Lima, Perú: Víctor López Guzmán.
  • Gómez, X., Espinosa, J., Porta, J., y Benito, E. (2010). Modelos de atención, organización y mejora de la calidad para la atención de los enfermos en fase terminal y su familia: aportación de los cuidados paliativos. Medicina Clínica, 135(2), 83-89.
  • Grecco, M.O., Orozco, M., y Sandoval, M.C. (n.d). Cuidados paliativos y tratamiento del dolor: Calidad de vida y Dignidad. (Internet). (Consultado el 13 de Marzo 2016). Disponible en: http://www.cuidadospaliativos.20m.com
  • Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Cuidados Paliativos. (2008). Guía de práctica clínica sobre cuidados paliativos. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco.
  • Guerra, V.M. (2005). Influencia de la formación de los cuidadores principales en la mejora de la asistencia a pacientes terminales en domicilio. Nure Investigación, 15. Disponible en http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/237/219
  • Inocenti, A., Gimenes, I., y Inocenti, M. (2009). Experiencias y sentimientos de los cuidadores familiares de pacientes con cáncer en cuidados paliativos. Revista electrónica de Enfermagem, 11(4), 858-65.
  • Junta de Andalucía: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales (2013). Escuela de pacientes: Cuidados paliativos. (Internet). (Consultado el 13 de Marzo 2016). Disponible en: http://www.escueladepacientes.es/ui/aula.aspx?stk=Aulas/Cuidados_paliativos
  • Pascual, A., Alonso, A., Ballester, R., Díez, R., Duarte, M., y García, C. (2007). Estrategia en cuidados paliativos del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de sanidad y consumo.
  • Pérez, F. (2013). ¿Cuál es la percepción de las personas cuidadoras de pacientes terminales sobre la hospitalización domiciliaria? Evidentia: Revista de enfermería basada en la evidencia, 10(44), 15.
  • Pessini, L., y Bertachini, L. (2006). Nuevas perspectivas en cuidados paliativos. Acta bioethica., 12(2), 231-242.
  • Rodríguez, A.M. (2010). El cuidador y el enfermo en el final de la vida-familia y/o persona significativa. Enfermería Global, 9(1). Disponible en http://scielo.isciii.es/pdf/eg/n18/revision3.pdf
  • Rodríguez, N.Y., Ruiz, Y., y Carvajal, A. (2007). Conocimientos sobre cuidados paliativos de familiares de pacientes oncológicos. Revista Cubana de Enfermería, 23(4). Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol23_4_07/enf060407.htm
  • Sánchez, Y., y Gasperi, R. (2011). Programa educativo de atención domiciliaria en cuidados paliativos dirigidos al cuidador informal de enfermos en estado terminal. Biblioteca Lascasas, 7(2). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0594.pdf
  • Silvano, A., y Fernández, I. (2010). Necesidades sentidas desde la perspectiva del paciente oncológico en el ámbito domiciliario. Biblioteca Lascasas, 6(1). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0521.pdf
  • Soldevilla, J.J. (2015). GNEAUPP: Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas. (Internet). (Consultado el 13 de Marzo 2016). Disponible en: http://gneaupp.info/