Representaciones, hábitos y dificultades de composición del texto escrito en estudiantes universitariosun estudio exploratorio
- Álvarez-Sánchez, Yolanda 1
- Fabregat-Barrios, Santiago
- 1 Universidad de la Salle
ISSN: 2340-8685
Argitalpen urtea: 2017
Zenbakien izenburua: Investigaciones Sobre Lectura
Zenbakia: 8
Orrialdeak: 60-78
Mota: Artikulua
Beste argitalpen batzuk: Investigaciones Sobre Lectura
Laburpena
This article presents an exploratory study into the assumptions, habits of composition and principal difficulties that university students in the study declare to have in regard to the composition of written texts. It is a qualitative study elaborated from a series of semi-structured interviews used as a method of data collection. Once the analysis and categorisation of the data is complete, we present the system of beliefs of the participants regarding professional and academic writing. We identified their most relevant difficulties and make clear what must be taken into consideration when proposing actions which objective is to improve writing competencies in the area of Tertiary Education.
Erreferentzia bibliografikoak
- Alonso, L. E. (2003). La mirada cualitativa en sociología. Una aproximación interpretativa. España: Fundamentos.
- Álvarez, Y. (Tesis doctoral en curso). Dificultades que presentan los estudiantes universitarios en la escritura del español en la universidad de La Salle. Bogotá, Colombia. Un estudio exploratorio. Jaén: Universidad de Jaén.
- Andueza, A. (2011). Escribir para promover el aprendizaje significativo y la competencia discursiva en la asignatura de “Estudio y Comprensión de la Naturaleza” en octavo año básico. Tesis doctoral inédita. Madrid: Universidad Complutense.
- Axelrod, R.B. y Cooper, C.R. (2009). The St. Martin's guide to writing. Boston-New York: Bedford-St. Martin's.
- Axelrod, R.B., Cooper, C.R. y Warriner, A.M. (2011). Reading critically. Writing Well. A reader and guide. Boston-New York: Bedford-St. Martin's.
- Bajtin, M. M. (1979). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
- Bassi-Follari, J. E. (2015). “El código de transcripción de Gail Jefferson: adaptación para las ciencias sociales”. Quaderns de Psicologia. 17, 1, 39-62. Universidad de Chile; Universidad Andrés Bello. En línea. Recuperado el 01 de diciembre de 2015 de http://www.quadernsdepsicologia.cat/article/view/v17-n1-bassi/1252-pdf-es
- Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1987). The Psycology or Written Composition. Hillsdale: N.J. Erlbaum.
- Bereiter, C. y Scardamalia, M. (2002). Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita. En Infancia y aprendizaje, 58, 43-64.
- Canale, M. (1995). De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. En Llobera, M. (coord.) Competencia Comunicativa documentos básicos en la enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid: Edelsa, 63-82.
- Camps, A. (2003). Texto, proceso, contexto, actividad discursiva: puntos de vista diversos sobre la actividad de aprender y enseñar a escribir En Camps, A. Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graò, 13-32.
- Camps, A. y Castelló, M. (2013). La escritura académica en la Universidad. En REDU-Revista de docencia universitaria. Número monográfico dedicado a Academic Writing. 1 (1), 17-36, [recuperado el 7 de junio de 2016 de http://www.red-u-net].
- Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
- Fabregat, S., Gutiérrez, F. y Santos, M.S. (2014). El proyecto lingüístico en la Universidad española: un modelo posible. En Romero, M. (coord.). La escritura académica: diagnóstico y propuestas de actuación. Barcelona: Octaedro, 63-86.
- Fabregat, S. (2017) (Coord.). Guía de apoyo para la elaboración del Trabajo de Fin de Grado en el Departamento de Filología Española. Jaén: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
- Gallego, J.L. y Mendías, A.M.ª (2012). ¿Qué saben los estudiantes universitarios sobre la planificación de tareas de escritura? Un estudio de caso. En Investigación en Educación, 10, 47-61.
- García Romero, M.S. (2004). Repertorio bibliográfico sobre la escritura académica de los estudiantes universitarios. En Acción pedagógica, vol. 13, nº 1, 102-106.
- Felipe, A. y Barrios, E. (2017), Evaluación de la competencia lectora de futuros docentes. En Investigaciones sobre lectura, 7, 7-21.
- Flower, L. y Hayes, J. (1980). The cognition of Discovery: Defining a Rhetorical Problem. En College Composition and Comunication, 31, 21-32.
- Flower, L. y Hayes, J (1981). A Cognitive Process. Theory or Writing. En College Composition and Comunication, 32, 365-387.
- Geisler, Ch. (1995). Writing and learning at cross purposes in the academy. E Petraglia, J. (ed.) Reconsidering writing. Rethinking writing instruction. Mahwah, New Jersey: Lawrence Earlbaum Associates, 101-120.
- Hayes, J y Flower, L. (1980). Identifying the organization of writing process. En Gregg, L. y Steinberg, E. Cognitive processes in writing. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, 3-30.
- Geisler, Ch. (1995). Writing and learning at cross purposes in the academy. E Petraglia, J. (ed.) Reconsidering writing. Rethinking writing instruction. Mahwah, New Jersey: Lawrence Earlbaum Associates, 101-120.
- Langer y Applebee (1987). How Writing Shapes Thinking. A Study of Teaching and Learning. Urbana, Illinois: National Council of Teachers of English.
- Jarpa, M. (2013). Una propuesta didáctica para el desarrollo de la escritura académica en estudiantes universitarios. En Revista iberoamericana de Evaluación Educativa, 6 (1), 29-48.
- Jaubert, M., Rebière, M. y Bernié, J.P. (2003). L’hypothèse “communauté discursive”: d’ou vient-elle? Où va-t’elle? En Les cahiers Théodile, 4, 51-80.
- McLeod, S. y Maimon, E. (2000): Clearing the air: WAC myths and realities. En College English, 62, 573-583.
- McLeod, S. y Soven, M. (eds.) (1992). Writing across the curriculum, a guide to developing programs. Newbury Park: Sage Publications.
- Moyano, E. (2010). Escritura académica a lo largo de la carrera: Un programa institucional. Revista Signos, 43 (74), 465-488.
- Pardinás, F. (2005). Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.
- Pereira, C. y di Stefano, M. (2007). El taller de escritura en posgrado: Representaciones sociales e interacción entre pares. Revista Signos, 40 (64), 405-430.
- Pérez-Abril, M. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la Universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. En Revista de Docencia Universitaria. Universidad del Atlántico – Universidad del Norte, Colombia, 11, 1, 2013, 137-160.
- Ribas, T. (2010). La evaluación en el área lingüística. En Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, nº 53, 10-21.
- Romero, M. F. (2014). La escritura académica: diagnóstico y propuestas de actuación. Octaedro: Barcelona.
- Romero, M.F., Salvador, A. y Trigo, E. (2014). Propuestas de actuación para trabajar la escritura académica en los estudios universitarios. En Romero, M. F. La escritura académica: diagnóstico y propuestas de actuación. Octaedro: Barcelona, 87-100.
- Tolchinsky, L. (2000). Distintas perspectivas acerca del objeto y propósito del trabajo y la reflexión metalingüística en la escritura académica. En Milian, M. y Camps, A. (comps.) (2000). El papel de la actividad metalingüística en el aprendizaje de la lectoescritura. Buenos Aires: HomoSapiens ediciones, 39-65.
- Unamuno, V. y Nussbaum, L. (2004). L’entrevista com a pràctica social i como a espai de construcció d’identitats. En Approaches to Critical Discourse Analysis. First International Conference on CDA.