Divulgación y lexicologíaAgustín González de Amezúa y su labor periodística

  1. David González Ramírez
Revista:
Boletín de la Real Academia Española

ISSN: 0210-4822

Any de publicació: 2016

Tom: 96

Quadern: 314

Pàgines: 429-469

Tipus: Article

Altres publicacions en: Boletín de la Real Academia Española

Resum

Virtually unknown, Agustín González de Amezúa’s journalism represents a body of reportage that provides a detailed account of the personality of a Golden Age enthusiast whose books and articles reveal his vast knowledge and capacity for work. Amezúa wrote almost a hundred articles for newspapers like ABC and La Vanguardia in the final years of his life. In anticipation of the edition that will contain these writings, in this article I bring together those that he devoted to certain lexicological matters which were of his concern and interest as an academic.

Referències bibliogràfiques

  • A. González de Amezúa, «Anti-cervantismo», El Siglo Futuro, 6 de mayo de 1905.
  • A. González de Amezúa, «El Congreso de Academias», La Vanguardia Española, 19 de mayo de 1956.
  • A. González de Amezúa, «La vida académica», La Vanguardia Española, 1 de enero de 1953.
  • A. González de Amezúa, «Mi 18 de julio de 1936», La Vanguardia Española, 18 de julio de 1954.
  • A. González de Amezúa, Formación y elementos de la novela cortesana, Madrid, Tipografía de Archivos, 1929.
  • A. Pedrero González, «Tipología de los anglicismos léxicos en el DRAE: del extranjerismo al préstamo y del préstamo al extranjerismo», en P. Cano López (coord.), Actas del VI Congreso de Lingüística General, ii, 2, 2007, págs. 2677-2688.
  • B. J. Feijoo, «Paralelo de las lenguas castellana y francesa», en Teatro crítico universal, i (Discurso xv), 1726 [En línea: http://www.filosofia.org/bjf/bjft115.htm. Fecha de consulta: 15 de enero de 2016].
  • C. Garriga Escribano y F. Rodríguez Ortiz, «Notas al Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (RAE, 1927)», en D. Azorín Fernández (dir.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, págs. 96-105 [En línea: http://www.cervantesvirtual.com/obra/notas-al-diccionario-manual-e-ilustrado-de-la-lengua-espaola--rae-1927-0/. Fecha de consulta: 15 de enero de 2016].
  • C. Garriga Escribano y F. Rodríguez Ortiz, «1925-1927 del Diccionario usual y del Diccionario manual», Boletín de la Real Academia Española, lxxxvii, 296, 2007, págs. 239-317.
  • C. Jiménez Sanz, «El Museo Lope de Vega cumple 75 años (1935-2010)», en ICOM Digital España, 1, 2010, págs. 28-35 [http://www.icom-ce.org/recursos/ICOM_CE_Digital/01/ICOMCEDigital01.pdf En línea. Fecha de consulta: 3 de octubre de 2015].
  • D. Corbella Díaz y A. María Real Cairós, «Los galicismos en la última edición del DRAE», en A. Delgado (coord.), Asociación de Profesores de Francés de la Universidad Española. IV Coloquio: Centenario de François Rabelais, 1997, págs. 211-218.
  • David González Ramírez, «Trayectoria bibliográfica de un estudioso del Siglo de Oro: Agustín G. de Amezúa y Mayo», Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, lxxxvii, 2011, págs. 221-240.
  • F. M. Carriscondo Esquivel «La crítica lexicográfica y la labor neológica de Miguel de Unamuno (a la luz de los comentarios de Ricardo Palma)», Cuadernos de la cátedra de Miguel de Unamuno, 40, 2005, págs. 13-29.
  • H. Thomas en su artículo «Los triunfos de la Academia en la España del siglo xx», en J. M. Sánchez Ron y C. Iglesias, La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia española, Madrid, Real Academia Española, 2013, págs. 189-192.
  • Ibáñez Martín, «Un Centro de Estudios sobre Lope de Vega», Revista nacional de educación, 1941, 11, págs. 109-111).
  • M. Alvar, «Los diccionarios académicos y el problema de los neologismos», en El neologismo necesario, Madrid, Fundación EFE, 1992, págs. 51-70.
  • Miguel de Cervantes Saavedra, El casamiento engañoso y El coloquio de los perros, edición crítica con introducción y notas por Agustín G. de Amezúa y Mayo, Madrid, Bailly-Bailliere e Hijos, 1912.
  • Rafael Rodríguez Marín, «Los neologismos en el DRAE», en E. Tomás Montoro del Arco y R. Almela Pérez (coords.), Neologismo y morfología, Universidad de Murcia, 2008, págs. 107-119.
  • Soledad. Las tres crisis del hombre. La amistad, Valencia, Castalia, 1953.
  • Unamuno, M., Dos mil setecientas voces que hacen falta en el Diccionario académico, 1903.
  • V. García de la Concha, «Nace la Asociación de Academias de la lengua españolas», en su monografía La Real Academia Española. Vida e historia, Madrid, Espasa, 2014, págs. 301-312.