Arte relacional en la calle. Casos de conservación colectiva

  1. Luque Rodrigo, Laura
Revista:
Ge-conservación

ISSN: 1989-8568

Año de publicación: 2016

Número: 10

Páginas: 117-125

Tipo: Artículo

DOI: 10.37558/GEC.V10I0.405 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Ge-conservación

Resumen

Bourriaud formuló en la década de los ‘90 su estética de lo relacional, donde describía la relación entre la obra y el espectador, determinando como el significado es elaborado colectivamente, pero adscribiéndose a obras que específicamente están construidas mediante la participación del espectador. En el siglo XXI este tipo de manifestaciones se han multiplicado en número exponencialmente,  sin embargo algunos autores resaltan que los resultados no dejan de ser individuales y contemplativos e incluso que la participación puede producir jerarquías entre las personas. Ante esto, en la actualidad, existen artistas y colectivos dedicados al arte urbano que buscan precisamente crear espacios donde las comunidades sí puedan ser igualitarias, pero ¿cómo se produce la conservación de las obras cuando son colectivas? En este trabajo se analizarán distintos casos mediante entrevistas a artistas y comunidades y documentación.

Referencias bibliográficas

  • BISHOP, C. (2004). “Antagonism and relational aesthetics”, October magazine, 110: 51-80.
  • BOA MISTURA. Tedx Madrid. 9 de octubre de 2012. Consultado el 10 de febrero de 2015. https://www.youtube.com/ watch?v=gKRNLXghU94#t=431
  • BOURRIAUD, N (2008). Estética relacional. Córdoba (Argentina): Adriana Hidalgo Editora.
  • DE DIEGO, E (2015). Artes visuales en occidente desde la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Cátedra.
  • DEBORD, G. (1957). Informe sobre la construcción de situaciones y sobre las condiciones de la organización y la acción de la tendencia situacionista internacional. Documento Fundacional.
  • DOCTOR RONCERO, Rafael (coord.) (2013). Arte español contemporáneo, 1992-2013. Madrid: La Fábrica.
  • FERNÁNDEZ ARENAS, J. (1988). Arte efímero y espacio estético. Barcelona: Anthropos.
  • GRANT, K. (2011). The one contemporany art and the many in a global context. Durham: Duke University Press.
  • LADDAGA, R. (2006). Estética de la emergencia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.
  • ORTEGA, L. “Fanzara, capital del grafiti”, El País [7 de abril de 2015], s.p.
  • PARCERISAS, P. (2008). “Arte y contexto. Hacia una redefinición del espacio público y el arte político”, Arte, experiencias y territorios en proceso. A. de Calaf, A. de Manresa, Generalitat de Catalunya, Diputació Barcelona: 24-36.
  • PERNIOLA, M. (2016). El arte expandido. Madrid: Casimiro.
  • QUIROSA GARCÍA, V.; LUQUE RODRIGO, L. (2015). “Arte útil para la sociedad. Consideraciones entorno a seis artistas del siglo XXI en España”, De arte: revista de historia del arte, 14. León: 249-261.
  • SANSI, R. (2014). “Arte, don y participación”, Ankulegi, 18. Asociación Vasca de Antropología: 13-28.
  • VALERO, C. “Polémica en Berlín por un mural de una niña refugiada ensangrentada”, El Mundo [22-06-2016], s.p.
  • VVAA. (2014). Cartas a Jóvenes artistas. Madrid: Continta me tienes.
  • “Los vecinos opinan sobre el grafiti de ratas del plan del Soho”, El Observador [18/07/2013], s.p. (https://goo.gl/ teMqnX)