Asesoramiento en la evaluación del proceso de aprendizaje al alumnado de secundaria

  1. Eufrasio Pérez Navío 1
  1. 1 Universidad de Jaén, España
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Any de publicació: 2015

Volum: 26

Número: 1

Pàgines: 161-182

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista complutense de educación

Resum

This article highlights the concerns that students of Bailen Secondary School "Maria Bellido" and Jaen Secondary School "Jabalcuz" (Spain), have about the organization and planning of the evaluation process done by teachers who are teaching all first Baccalaureate courses. To this end, it has been developed an ad hoc questionnaire that has allowed us to get to know the assessment done about the evaluation being conducted by teachers. The instrument consists of thirty-three questions, nine of which are open, being the rest closed, and have been divided into seven dimensions: 1. Evaluation concept/Teacher evaluation concept, 2. Assessment instruments, 3. Methodological Systems, 4. Relationship to the classroom, 5. Assessment time, 6. Teacher counseling and 7. Teaching skills. In general, the investigation shows that students' still have a sense of uneasiness towards the evaluation process. It is sensed, in most of the cases, as a negative influence in their academic life.

Referències bibliogràfiques

  • BLOOM, B. S. (1969). Some theoretical issues relating to educational evaluation. In R. W. Tyler (Ed.). Educational evaluation: new roles, new means: the 63rd yearbook of the National Society for the Study of Education (part II) (Vol. 69(2), pp. 26-50). Chicago, IL: University of Chicago Press.
  • CASTILLO, S. (2002): Compromisos de la Evaluación Educativa. Madrid: Pearson Educación.
  • COLL, C. (1983): La evaluación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En Cuadernos de Pedagogía, núm. 103-104, pp.13-17.
  • FOX, D. (1981) (1987). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Eunsa.
  • LOE: Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE nº 106 (04-05-06)
  • LOCE: Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. BOE nº 307 (24-12-02)
  • LODE: Ley Orgánica del Derecho a la Educación. (BOE: 4-7-85).
  • LOGSE: Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. BOE nº 238 de 4 de octubre.
  • LOPEGCE: Ley Orgánica 9/1995, de 20 de noviembre, de la participación, la evaluación y el gobierno de los centros docentes.
  • MEDINA, A. (2013) (Coord.). Formación del profesorado. Actividades innovadoras para el dominio de las competencias docentes. Madrid: Ramón Areces.
  • MEDINA, A. (1989): La formación del profesorado en una sociedad tecnológica. Madrid: Cincel.
  • PÉREZ, E. (2013). La formación del profesorado para el fomento y desarrollo de las instituciones de educación superior. En B. Valenzuela (2013). Modelos y Prácticas para la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje universitario. México D.F.: Pearson Educación. pp. 73-86
  • PÉREZ, R. (1990): Diagnóstico, Evaluación y Toma de Decisiones. Madrid: Rialp.
  • RODRÍGUEZ, J.L. y Tejedor, F.J. (1997): Evaluación Educativa: Evaluación de los aprendizajes de los alumnos. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • SELLTIZ, L.S. (1980) (Coord.). Métodos de investigación en las relaciones sociales.Madrid: Rialp.
  • SHULMAN, L.S. (1986). Those who understand: knowledge growth in teaching. Educational Researcher, 15 (2), 4-14.
  • STENHOUSE, L. (1984): Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.
  • TORRES, J.A. (1996): La formación del profesor tutor como orientador. Jaén: Universidad de Jaén.
  • VILLAR, L.M. (1992) (Coord.). Desarrollo profesional centrado en la escuela. Granada: Universidad de Granada/Force.
  • VILLAR, L.M. y ALEGRE, O.M. (2012). Los portafolios electrónicos en el hemisferio de la evaluación auténtica. Madrid: Síntesis.
  • WITTROCK, (1989). La investigación de la enseñanza, II. Barcelona: Piados.