Perfiles deportivos según sexo y edad en la población adulta de Sevilla. Un modelo de regresión

  1. Ramón Chacón-Cuberos 1
  2. Fátima Chacón-Borrego 2
  3. Félix Zurita-Ortega 1
  4. Javier Cachón-Zagalaz 3
  1. 1 Universidad de Granada, España
  2. 2 Universidad de Sevilla, España
  3. 3 Universidad de Jaén, España
Revista:
Cultura, ciencia y deporte

ISSN: 1696-5043

Año de publicación: 2016

Volumen: 11

Número: 33

Páginas: 207-215

Tipo: Artículo

DOI: 10.12800/CCD.V11I33.765 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Cultura, ciencia y deporte

Resumen

La Práctica de Actividad Física y Deporte (PAFYD) ha adquirido un papel protagonista en las últimas décadas en todos los sectores de la población, dados sus beneficios a nivel fisiológico, psíquico, social y competitivo, así como para la transmisión de la salud, la educación y la cultura. Este estudio de diseño descriptivo y corte transversal, realizado en una muestra de 1002 adultos de la provincia de Sevilla, tiene como objetivo definir los perfiles deportivos establecidos por el Proyecto COMPASS (2000), concretando su distribución según el sexo y la edad, así como elaborar un modelo de regresión que permita establecer el perfil que mejor se adhiere a la PAFYD. Como instrumento se utilizó el cuestionario C-PAFYD, elaborado por Arribas, Izaskun, Gil y González (2013). Los resultados revelaron que prácticamente la mitad de los participantes no realizaban ningún tipo de actividad físico-deportiva (Perfil 7), con mayores porcentualidades en mujeres. Por otro lado, la PAFYD intensiva y de tipo competitivo (Perfil 1) era más frecuente en hombres, con especial presencia en edades tempranas. Se obtuvo una mayor práctica recreacional en los varones (Perfil 4) y una disminución de los niveles generales de PAFYD en edades de mayor actividad laboral, aumentando sus valores en edades más avanzadas por motivos de salud y bienestar. Finalmente, el modelo de regresión fue válido, revelando que los participantes que mayor PAFYD realizaban eran los hombres de poca edad, con estudios superiores a los postobligatorios, que no vivían solos y con buen estado de salud.

Referencias bibliográficas

  • Aldaz, J., Arribas, S., Gil de Montes, L., & Luis de Cos, I. (2010). Transformación de los hábitos de práctica de actividad física y deporte de la población mayor de 65 años de Gipuzkoa. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17(1), 122-125.
  • Alonso, F. J., Carranza, M. D., Rueda, J. D., & Naranjo, J. (2014). Composición corporal en escolares de primaria y su relación con el hábito nutricional y la práctica reglada de actividad deportiva. Revista Andaluza de Medicina del Deporte, 7(4), 137-142. doi: 10.1016/j.ramd.2014.08.001.
  • Arribas, S., Arruza, J. A., González, O., & Telletxea, S. (2007). Validación de una escala reducida de utilidad percibida de la práctica de la actividad física y el deporte. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(7), 34-48.
  • Arribas, S., Izaskun, L., Gil, L., & González, O. (2013). Cuestionario de hábitos de práctica de actividad física y deportiva (C-PAFYD). Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 2(1), 9-22.
  • Arriscado, D., Muros, J. J., Zabala, M., & Dalmau, J. M. (2015). Hábitos de práctica física en escolares: factores influyentes y relaciones con la condición física. Nutrición Hospitalaria, 31(3), 1232-1239. doi: 10.3305%2Fnh.2015.31.3.8186.
  • Blázquez, A., Feu, S., & Sánchez, M. I. (2013). Influencia de la edad, la frecuencia y el tiempo de práctica en la satisfacción de la gimnasia de mantenimiento en mujeres adultas de zonas rurales. Apunts. Educación Física y Deportes, 113(3), 68-76. doi: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/3).113.07.
  • Bouchard, C., Blair, S., & Haskell, W. (2007). Physical Activity and Health. Campaign, II: Human Kinetics.
  • Cachón, J., Cuervo, C., Zagalaz, M. L., & González, C. (2015). Relación entre la práctica deportiva y las dimensiones del autoconcepto en función del género y la especialidad que cursan los estudiantes de los grados de magisterio. Journal of Sport and Health Research, 7(3), 257-266.
  • Castañeda, C. & Romero, S. (2014). Alimentación y consumo de sustancias (alcohol, tabaco y drogas) del alumnado universitario. Análisis en función del género y la práctica de actividad físico-deportiva. Cultura_Ciencia_Deporte, 9(26), 95-105. doi: 10.12800/ccd.v9i26.426.
  • Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Chacón-Cuberos, R., Martínez Martínez, A., Espejo-Garcés, T., & Álvaro-González, J. I. (2015). Sustancias nocivas y clima motivacional en relación a la práctica de actividad física. Health and Addictions. Salud y Drogas, 15(2), 115-126.
  • Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., Muros-Molina, J. J., Espejo-Garcés, T., Zurita-Ortega, F., & Linares-Manrique, M. (2016). Adhesión a la dieta mediterránea en estudiantes universitarios y su relación con los hábitos de ocio digital. Nutrición Hospitalaria, 33(2), 405410. doi: 10.20960/nh.124.
  • Chacón, F. (2011). Hábitos de práctica de actividad físico-deportiva de la población adulta de Sevilla (Tesis doctoral). Universidad de Sevilla, España.
  • Chalabaev, A., Sarrazin, P., Fontayne, P., Boiche, J., & Clément-Guillotin, C. (2013). The influence of sex stereotypes and gender roles on participation and performance in sport and exercise: Review and future directions. Psychology of Sport and Exercise, 14(1), 136-144. doi: 10.1016/j.psychsport.2012.10.005.
  • Clemente, A. L., Gallardo, J. M., Espada, M., & Santacruz, J. A. (2012). Conocimiento de los beneficios de la actividad físico-deportiva y tipos de demanda en las personas mayores. Motricidad. European Journal of Human Movement, 29(1), 133-145.
  • Colley, R. C., Janssen, I., & Tremblay, M. S. (2012). Daily step target to measure adherence to physical activity guidelines in children. Medicine and Science in Sports and Exercise, 44(5), 977-982. doi: 10.1249/ MSS.0b013e31823f23b1.
  • COMPASS (1999). Sports Participation in Europe. A joint CONI, UK Sport, Sport England initiative. London, UK: UK Sport.
  • COMPASS (2000). Sports participation in Europe. Strasbourg. Council of Europe. Recuperado de la World Wide Web el 13 de mayo de 2015: http://www.uniroma1.it/compass/
  • Eime, R., Young, J., Harvey, J., Charity, M., & Payne, W. (2013). A systematic review of the psychological and social benefits of participation in sport for children and adolescents: Informing development of a conceptual model of health through sport. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 10(98), 1-21. doi: 10.1186/1479-5868-10-98.
  • Estévez-López, F., Tercedor, P., & Delgado-Fernández, M. (2012). Recomendaciones de actividad física para adultos sanos. Revisión y situación actual. Journal of Sport and Health Research, 4(3), 233-244.
  • García, C., Albaladejo, R., Villanueva, R., & Navarro, E. (2015). Deporte de ocio en España: epidemiología de las lesiones y sus consecuencias. Apunts. Educación Física y Deportes, 119(4), 62-70. doi: 10.5672/ apunts.2014-0983.es.(2015/1).119.03.
  • García, X., Salguero, A., Molinero, O., De la Vega, R., Ruiz, R., & Márquez, S. (2015). El Papel del Perfil Resiliente y las Estrategias de Afrontamiento Sobre el Estrés-Recuperación del Deportista de Competición. Kronos, 14(1), 1-5.
  • González, S., Sarmiento, O. L., Lozano, O, Ramírez, A., & Grijalba, C. (2014). Niveles de actividad física de la población colombiana: Desigualdades por sexo y condición socioeconómica. Biomédica, 34(3), 447-459. doi: 10.7705/biomédica.v34i3.2258.
  • González-Cutre, D. & Sicilia, A. (2012). Dependencia del ejercicio físico en usuarios españoles de centros de acondicionamiento físico (Fitness): Diferencias según el sexo, la edad y las actividades practicadas. Psicología Conductual, 20(2), 349-364.
  • Green, M. & Collins, S. (2008). Policy, politics and path dependency: Sport development in Australia and Finland. Sport Management Review, 11(3), 225-251.
  • Halbrook, M., Blom, L., Hurley, K., Bell, R., & Holden, J. (2012). Relationships among Motivation, Gender and cohesion in a sample of collegiate athletes. Journal of Sport Behaviour, 35(1), 61-77.
  • Hallal, P., Andersen, L., Bull, F., Guthold, R., Haskell, W., & Ekelund, U. (2012). Global physical activity levels: surveillance progress, pitfalls, and prospects. The Lancet, 380(9838), 247-257. doi: 10.1016/S01406736(12)60646-1.
  • Hernández, J. & Rodríguez, J. P. (2004). La praxiología motriz: Fundamentos y aplicaciones. Barcelona: Inde.
  • Hoekman, R., Breedveld, K., & Scheerder, J. (2011). Introduction to the special issue on sports participation in Europe. European Journal for Sport and Society, 8(2), 7-13.
  • Infante, G., Goñi, A., & Villarroel, J. D. (2011). Actividad física y autoconcepto, físico y general, a lo largo de la edad adulta. Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 429-444.
  • Jiménez-Torres, M., Godoy-Izquierdo, D., & Godoy, J. F. (2012). Relación entre los motivos para la práctica físico-deportiva y las experiencias de flujo en jóvenes: Diferencias en función del sexo. Universitas Psychologica, 11(3), 909-920.
  • Kay, T. & Spaaij, R. (2012). The mediating effects of family on sport in international development context. International Review for the Sociology of Sport, 47(1), 77-94. doi: 10.1177/1012690210389250.
  • Khan, K., Thompson, A., Blair, S., Sallis, J., Powell, K., Bull, F., …, & Bauman, A. (2012). Sport and exercise as contributors to the health of nations. The Lancet, 380(9838), 59-64. doi: 10.1016/S01406736(12)60865-4.
  • León, J., Núñez, J. L., Domínguez, E. G., & Martín-Albo, J. (2013). Motivación intrínseca, autoconcepto físico y satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales en el entorno de programación. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 8(1), 39-58.
  • Lesma, M. L., Pérez-González, B., & Salinero, J. J. (2011). Relative age effect (RAE) in Spanish football league. Journal of Sport and Health Research, 3(1), 35-46.
  • Marcos, P. J., Borges, F., Rodríguez, A., Huéscar, E., & Moreno, J. A. (2011). Indicios de cambio en los motivos de práctica físico-deportiva según el sexo y la edad. Apuntes de Psicología, 29(1), 123-132.
  • Martínez, A. C., Chillón, P., Martín-Matillas, M., Pérez, I., Castillo, R., Zapatera, B., …, & Delgado-Fernández, M. (2012). Motivos de práctica de actividad físico-deportiva en adolescentes españoles: estudio AVENA. Profesorado, 16(1), 392-398.
  • Mascret, N, Elliot, A., & Cury, F. (2015). Extending the 3 x 2 achievement goal model to the sport domain: The 3 x 2 Achievement Goal Questionnaire for Sport. Psychology of Sport and Exercise, 17(1), 7-14. doi: 10.1016/j.psychsport.2014.11.001.
  • Moreno-Murcia, J. A., Borges, F., Marcos, P. J., Sierra, A. C., & Huéscar, E. (2012). Motivación, frecuencia y tipo de actividad en practicantes de ejercicio físico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 12(48), 649-662.
  • Moreno-Murcia, J. A., Cervelló, E., Huéscar, E., & Llamas, L. (2011). Relación de los motivos de práctica deportiva en adolescentes con la percepción de competencia, imagen corporal y hábitos saludables. Cultura y Educación, 23(4), 533-542.
  • Parlebas, P. (2003). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.
  • Polyte, P. J., Belando, N., Huéscar, E., & Moreno-Murcia, J. A. (2015). Efecto del estilo docente en la motivación de mujeres practicantes de ejercicio físico. Acción Psicológica, 12(1), 57-64.
  • Rodríguez, C. (2015). El atletismo y los estereotipos de género en el alumnado de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Tesis Doctoral). Universidad de Sevilla, España.
  • Silva, P., Alres, L., Santos, R. M., Vale, S., Welk, G., & Mota, J. (2011). Lifespan snapshot of Physical Activity assessed by accelerometry in Porto. Journal of Physical Activity and Health, 9(1), 352-360.
  • Tuñon, I., Laiño, F., & Castro, H. (2014). El juego recreativo y el deporte social como política de derecho. Su relación con la infancia en condiciones de vulnerabilidad social. Educación Física y Ciencia, 16(1), 1-16.
  • Van Tuyckom, C., & Scheerder, J. (2010). Sport for all? Insight into stratification and compensation mechanisms of sporting activity in the 27 European Union member states. Sport, Education and Society, 15(4), 495-512. doi: 10.1080/13573322.2010.514746.
  • Verburgh, L., Königs, M., Scherder, E. J., & Oosterlaan, J. (2013). Physical exercise and executive functions in preadolescent children, adolescents and young adults: A meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 48(12), 1-8. doi: 10.1136/bjsports-2012-091441.
  • Vidal-Conti, J. (2016). Identificación de predictores de actividad física en escolares según el modelo socio-económico mediante un análisis multifactorial. Cultura_Ciencia_Deporte, 11(31), 51-59. doi: 10.12800/ ccd.v11i31.642.
  • Weinberg, R. S., & Gould, D. (2014). Foundations of Sport and Exercise Psychology. United states of America: Human Kinetics.