La LOMCE bajo una mirada de género/s¿Avances o retrocesos en el s. XXI?

  1. Antonia García Luque 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista educación, política y sociedad

ISSN: 2445-4109

Año de publicación: 2016

Número: 1

Páginas: 100-124

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista educación, política y sociedad

Resumen

En este trabajo se va a realizar una reflexión crítica en torno a la regresión sufrida en materia de género en la última ley orgánica educativa española (LOMCE). Para ello se va a analizar dicha legislación desde una perspectiva de género, centrándonos en la presencia o ausencia de las identidades de género y la diversidad afectivo-sexual tanto en el currículum como en la ideología que la fundamenta, así como también se va a realizar un diagnóstico de las medidas y actuaciones educativas que recoge dirigidas a la prevención y erradicación de la violencia de género.

Referencias bibliográficas

  • Arraiz, B. (Coord.). (2015). Guía para la incorporación de la perspectiva de género en el currículum y en la actividad docente de las enseñanzas de régimen especial y de formación profesional. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco
  • Biencinto, N., González, Á. (2010). La transversalidad de género. Métodos y técnicas. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Buquet Corleto, A. G. (2011). Transversalización de la perspectiva de género en la educación superior: Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles educativos, 33, 211-225.
  • Caprile, M. (coord.) (2012). Guía práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. Madrid: Fundación CIREM.
  • Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo (2011). La transversalidad de género. Guía para la formadora o el formador. Turín: ACTRAV-CIF. Disponible en: http://www.inmujer.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE1453.pdf
  • Eisner, E. (1979). The Educational Imagination. On the Design and Evaluation of School Programs. New York: Macmillan Publishing.
  • Essomba, M. A. (Coord.) (2007). Coeducación y prevención temprana de la violencia de género. Colección Conocimiento Educativo. Serie Aula Permanente. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Fernández-González, N. y González Clemares, N. (2015). La LOMCE a la luz de la CEDAW un análisis de la coeducación en la última reforma educativa. Journal of Supranational Policies of Education, 3, 242-263.
  • García Luque, A. (2013). Igualdad de género en las aulas de la Educación Primaria: apuntes teóricos y guía orientativa de recursos. Colección Cuadernos de trabajo. Jaén: Servicio de publicaciones de la Universidad de Jaén.
  • García Luque, A. (2015). Mujeres visibles e invisibles en la enseñanza de la Historia en la Educación Primaria: cambios y pervivencias al amparo de la LOMCE. En A. Mª Hernández Carretero, C. R. García Ruiz, J. L. de la Montaña (Coords.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 163-173). Cáceres: Universidad de Extremadura Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.
  • García Luque, A. y Peinado, M. (2012). Género y ciudadanía en la educación obligatoria: de la intencionalidad a la realidad. En M. Martín Clavijo, (Ed.), Más Igualdad. Redes para la Igualdad (pp. 291-301). Almería: Editorial Arcibel.
  • García Luque, A. y Peinado, M. (2015). LOMCE: ¿es posible construir una ciudadanía sin la perspectiva de género?, IBER. Didáctica de las Ciencias Sociales, 79, 65-72.
  • García Luque, A.; Romero, G., Cambil, Mª. E. y Peinado, M. (2014). Educar para la ciudadanía activa y solidaria a través del aprendizaje cooperativo en el actual marco educativo. En V. Ballesteros (Coord.), Implicaciones de la ciudadanía y el voluntariado en la formación de una ciudadanía activa. Perspectiva internacional (pp. 67-85). Granada: GEU Editorial.
  • Hernández, J. y Fernández, R. (1994). El sexismo en los libros de texto. Educadores, 169, 29-59.
  • Korol, C. (coord.) (2007). Hacia una pedagogía feminista: Géneros y educación popular. Buenos Aires: Editorial El Colectivo.
  • Luengo Rodríguez, T. y Rodríguez Sumaza, C. (2009). Enfoque de género en la docencia universitaria: apuntes para la elaboración de un protocolo de buenas prácticas. En Mª. E. Jaime de Pablos (Ed.), Identidades femenina en un mundo plural (pp. 441-447). Almería: AUDEM. Disponible en: http://www5.uva.es/sifiio/Luengo,%20Tomasa%20y%20Rodr%C3%ADguez,%20Carmen%20%282009%29.pdf
  • Maldonado, L. (2004). El alumnado de Magisterio ante la Historia de las Mujeres: percepción y actitudes. En M. I. Vera y D. Pérez i Pérez (Coords.), Formación de la ciudadanía: las TICs y los nuevos problemas. Alicante: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=8688
  • Marolla, J. (2015). La educación para la igualdad, la diferencia y la enseñanza de la historia de las mujeres: reflexiones y desafíos. Revista de Historia y Geografía, 32, 101- 115.
  • Marolla, J. (2015). ¿Qué sabemos sobre la enseñanza de la historia de las mujeres? Algunas reflexiones sobre los discursos del profesorado chileno. En A. Mª. Hernández, C. R. García Ruiz, y J. L. de la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las ciencias sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 889-897). Cáceres. Universidad de Extremadura: Asociación Universitaria de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales
  • Martínez Moscoso, D. M. (2012). Práctica docente con equidad de género. Una guía de trabajo. Guadalajara: Universidad de Guadalajara Centro de estudios de género. Disponible en: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/kiosko/2012/images/practica_docente.pdf
  • Munuévar, D. I. y Villaseñor, M.L. (2005). Transversalidad de género. Una estrategia para el uso político de sus saberes. La ventana, 21, 44-68.
  • Pichardo, J. I. (Coord.) (2015). Abrazar la diversidad: propuestas para una educación libre de acoso homofóbico y transfóbico. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
  • Planella, J. y Pié, A. (2012). Pedagoqueer: resistencias y subversiones educativas. Educación XXI, 15(1), 265-283.
  • Platero, R. (2014). Transexualidades: acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: Editorial Bellaterra.
  • Rodríguez Izquierdo, R. (1998). La imagen y el papel de la mujer en los libros de texto escolares en España”. Escuela Abierta, I: 257-265.
  • Ruiz, L. y Vallejo, C. (1999). ¿Qué queda de sexismo en los libros de texto?” en Revista Complutense de Educación, 10(2), 125-145.
  • Subirats, M. (Coord.) (1993). El sexismo en los libros de texto: análisis y propuesta de un sistema de indicadores. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Unidad de Igualdad de la Universidad de Vigo (2014). Guía de apoio para introducir a perspectiva de xénero na docencia da Universidade de Vigo. Disponible en: http://www.uvigo.es/uvigo_es/administracion/igualdade/formacion/
  • Whythe, J. (1987). El establecimiento de los clichés sexistas entre los muchachos y las muchachas. Distintas explicaciones de sus orígenes y de sus consecuencias educativas. En D. Istance, (Coord.), La educación de lo femenino: Estudio Internacional sobre las desigualdades entre las muchachas y los muchachos en la educación (pp. 339-347). Barcelona: Editorial Aliorna.