Uso de las redes sociales por los alumnos universitarios de educaciónun estudio de caso de la península ibérica

  1. Mª del Carmen Martínez Serrano
  2. Elisabete Ferraz Da Cunha
Zeitschrift:
Tendencias pedagógicas

ISSN: 1133-2654

Datum der Publikation: 2016

Titel der Ausgabe: Educación y Educación Superior en el Contexto Iberoamericano

Nummer: 28

Seiten: 33-44

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Tendencias pedagógicas

Zusammenfassung

The research presented here was developed during the second semester of the academic year 2014/2015, and relates to the use of social software by students of the Degree in Primary Education from two higher education institutions: University of Jaén (Spain) and the School of Education at the Polytechnic Institute of Viana do Castelo (Portugal). The objectives are to know what social software tools are used mainly by the students, what are their perceptions about these tools about their academic potential and whether there are differences depending on the university. It was used as data collection instrument a questionnaire. We conclude that the best known and used social network is Facebook. The main finding lies in the differences between the two samples studied with regard to their use.

Bibliographische Referenzen

  • Barajas, F., & Álvarez, C. (2013). Uso de Facebook como herramienta en la enseñanza del área de naturales en el grado undécimo de Educación Media Vocacional. Revista Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 42, 143-156.
  • Cabero, J., López, E., & Ballesteros, C. (2009). Experiencias universitarias innovadoras con blogs para la mejora de la praxis en el contexto europeo. (Artículo en línea). Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 6(2). Recuperado el 9 de noviembre de 2014, de http://journals.uoc.edu/index.php/rusc/article/view/v6n2_cabero_etal/v6n2_cabero.
  • Cabero, J., & Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Revista Comunicar, 42(XXI), 165-172.
  • Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 83. Recuperado el 12 de diciembre de 2014, de http://www.revistalatinacs.org/_2008/23_34_Santiago/Francisco_Campos.html.
  • Capdevilla, D. (2010). Las redes sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad digital actual. Revista Documentación de las Ciencias de la Información, 33, 45-68.
  • Espuny, C. et al. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 8(1), 171-185.
  • Gómez, M., Roses, S., & Farias, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Revista Comunicar, 19(38), 131-138.
  • González Sanz, G. (2013). El uso de las redes sociales o cómo estar permanentemente ocupado sin centrarse en nada. Revista Crítica, 985, 16-21.
  • Herrera, M.A. (2009). Disponibilidad, uso y apropiación de las tecnologías por estudiantes universitarios en México: perspectivas para una incorporación innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, 48(6), 1-9.
  • Hortigüela, D, & Pérez, A. (2015). Uso de las redes sociales como elemento formativo en el aula: Análisis de la motivación de alumnado universitario. Icono, 13(2), 95-115. doi: 10.7195/ri14.v13i2.788.
  • Kim, Y., Sohn, D., & Choi, S.M. (2011). Cultural difference in motivations for using social network sites: a comparative study of American and Korea college students. Computers in human behavior, 27(1),365-372. 65-372. doi: 10.1016/j.chb.2010.08.015.
  • Linhares, R.N., & Chagas, A.M. (2015). Conectivismo e aprendizagem colaborativa em rede: o facebook no ensino superior. Revista Lusófona de Educaçao, 29, 71-87.
  • Marcelino, G.V. (2015). Migración de los jóvenes españoles en redes sociales, de Tuenti a Facebook y de Facebook a Instagram. La segunda migración. Icono, 2(13), 48-72. 48-72. doi: 10.7195/ri14.v13i2.821.
  • Pempek, T.A., Yemoloyeva Y.A., & Calvert, S.L. (2009). College students social networking experiences on Facebook. Journal of Applied Developmental Psychology, 3(3), 227-238. doi: 10.1016/j.appdev.2008.12.010
  • Salinas, J. (2004). Innovación docente y uso de las TIC en la enseñanza universitaria. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 1(1). Recuperado el 19 de diciembre de 2012, de http://www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf.
  • Sánchez, M.M; Prendes, M.P., & Serrano, J.L. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Edutec-e. Revista electrónica de tecnología educativa, 35. Recuperado el 24 de noviembre de 2015, de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec35/modelos_interaccion_adolescente_contextos_presenciales_virtuales.html.
  • Túñez, M., & Sixto, J. (2012). Las redes sociales como entorno docente. Análisis del uso de Facebook en la docencia universitaria. Revista Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 41, 77-82.
  • Universidad de Jaén (2014). Anuario estadístico 2014. Recuperado el 14 de noviembre de 2014, de www.ujaen.es/serv/spe/anuario/inicio.html.
  • Varanda, M., Rego, R, Fontes, B., & Eichner, K. (2012). A análise de redes sociais no mundo losófono. Revista Redes: Revista hispana para el análisis de redes sociales, 22, 148-188.