Viejos retos y nuevas realidades de las mujeres en la educación superior

  1. Antonia GARCÍA LUQUE 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revue:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Année de publication: 2010

Titre de la publication: Especial Educación

Número: 10

Pages: 29-46

Type: Article

D'autres publications dans: Revista de antropología experimental

Résumé

This study analyzes the actual situation of women in the university, showing the vertical, horizontal and wage segregation gender that remains in the current university model and is responsible for inequalities between women and men. I will focus on the study of two specific categories: students and teachers to mark the gradual disappearance of women from its formative stage to professional stage reflecting on the possible causes.

Références bibliographiques

  • ALBORCH, Carmen 2002 “Prólogo” en García de León, Mª. ªA. Herederas y Heridas Sobre las élites profesionales femeninas, Ediciones Cátedra Feminismos, Valencia: 8-16.
  • ALCALÁ CORTIJO, Paloma; PÉREZ SEDEÑO, Eulalia; SANTESMASES, Mª Jesús (coords.) 2005 Mujer y Ciencia: La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de Ciencia y Tecnología. Edita: FECYT.
  • ALMARCHA BARBADO, Amparo1996^t“La Universidad entre el pasado y el futuro: Diferencias de Género” en Radl Philipp, R. M. (ed.), Mujeres e institución universitaria en Occidente. Conocimiento, investigación y roles de género. Ed. Universidad de Santiago de Compostela: 39-50.
  • BARDAVIO, Antonio y GONZÁLEZ MARCÉN, Paloma 1996^t “La vida cuotidiana a la prehistoria: l ́estudi de les activitats de manteniment”, Bal-ma, 6: 7-17.
  • COLOMER, Laia, GONZÁLEZ, Paloma y MONTÓN, Sandra 1998 “Maintenance activities, Technological Knowledge and Consuption Patterns: A view of Northeast Iberia (2000-500 Cal BC)”. Journal of Mediterranean Archaeo-logy, 11: 53-80.
  • DALLA CORTE-CABALLERO, Gabriela; SCALONA, Elvira 1996 “Mujeres y género en espacios universitarios: la inserción de lo “femenino” en la Universidad Nacional de Rosario en diez años de democracia argentina, 1984-1994” en Radl Philipp, R. M. (ed.), Mujeres e institución universitaria en Occidente. Conocimiento, investigación y roles de género. Ed. Universidad de Santia-go de Compostela: 101-112
  • DOMMASNES, Liv Helga 2006 “Su corazón se modeló sobre duna rueda: las mujeres entre la ideología y la vida en el pasado nórdico”, en P. González Marcén, S. Montón, y M. Picazo (eds.): Dones i activitats de manteniment en temps de canvi, Treballs D ́Arqueologia, 11: 73-91.
  • EUROPA PRESS2010 La primera rectora de la historia de España ve “ridículo” el número de mujeres que dirigen las universidades.
  • FLECHA, Consuelo1996 Las primeras universitarias en España. Madrid, Ed. Narcea.
  • GACETA DE MADRID1910 Real Orden del 8 de Marzo de 1910. Número 68: 497-498. (9-03-1910)
  • GACETA UNIVERSITARIA2006 Radiografía por sexos de la universidad española: caen algunos estereotipos.
  • GARCÍA DE LEÓN, María Antonia y GARCÍA DE CORTAZAR, María Luisa1996 “La élite académica femenina: (Una investigación sociológica sobre las catedráticas de universidad en España)”, en Radl Philipp, R. M. (ed.), Mujeres e institución universitaria en Occidente. Conocimiento, investigación y roles de género. Ed. Universidad de Santiago de Compostela: 331-346.
  • GARCÍA DE LEÓN, María Antonia y GARCÍA DE CORTAZAR, María Luisa 2001 (codirectoras) Las académicas. (Profesorado universitario y género), Madrid, Ins-tituto de la Mujer, Estudios 72.
  • GARCÍA DE LEÓN, María Antonia 2002 Herederas y Heridas Sobre las élites profesionales femeninas, Ediciones Cátedra Feminismos, Valencia.
  • GARCÍA LUQUE, Antonia Inédita Tesis doctoral Arqueología del Género en la Cultura Ibera: una lectura desde la muerte, defendida y aprobada en la Universidad de Jaén el 31 de marzo de 2008.
  • GARCÍA SAINZ, Cristina 2003 “Encuesta de uso del tiempo en España. Aspectos conceptuales y metodológicos” en Reunión de Expertos: Encuestas sobre Uso del Tiempo Santiago, Chile, 11 y 12 de diciembre de 2003.
  • GONZALEZ MARCÉN, Paloma y PICAZO, Marina 2005 “Arqueología de la vida cotidiana” en Sánchez Romero, M. (ed.): Arqueología y Género, Biblioteca de Humanidades/Arte y Arqueología, Universidad de Grana-da: 141-159.
  • HERNANDO, Almudena 2006 “¿Por qué la Historia no ha valorado las actividades de mantenimiento?”, en González Marcén, P.; Montón, S.; y Picazo, M. (eds.): Dones i activitats de manteniment en temps de canvi, Treballs D ́Arqueologia, 11: 91-115.
  • INSTITUTO DE LA MUJER. 2003 Encuesta sobre “usos del tiempo”.
  • MARRERO, Isabel2008 ^t Mujeres, Ciencia y Universidad en Jornadas “La Mujer, innovadora en la Ciencia” Universidad de Almería, 14-15 noviembre 2008
  • MAYOBRE, Purificación 2006 “Marco conceptual de la socialización de género. Una mirada desde la filosofía” en Esteve Zarazaga, J.M.; y Vera Vila, J. Educación Social e Igualdad de Género: 21 a 59.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. SECRETARÍA GENERAL DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA 2004a Estadística Universitaria: Alumnado. Curso 2003-2004
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. SECRETARÍA GENERAL DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA 2004b Informe del Profesorado Funcionario de las Universidades Públicas Españolas y la Actividad Investigadora evaluada.
  • MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DE ESPAÑA, SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. OFICINA DE ESTADÍSTICA 2010 Datos y cifras Curso escolar 2009/2010.
  • MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN DEL GOBIERNO DE ESPAÑA, SECRETARÍA DE ESTADO DE UNIVERSIDADES. CONSEJO DE COORDINACIÓN UNIVERSITARIA. 2009 Datos Básicos del Sistema Universitario Español. Curso 2008/2009
  • MONTÓN, Sandra 2000 “Las mujeres y su espacio: Una historia de espacios sin historia”, en González Marcén, P. (coord.): Espacios de Género en la Arqueología, Arqueología Espacial, 22. Teruel: 45-61.
  • NASH JOSEPHINE, Mary 1996 “La investigación de las mujeres en el marco universitario” en Radl Philipp, R. M. (ed.), Mujeres e institución universitaria en Occidente. Conocimiento, investigación y roles de género. Ed. Universidad de Santiago de Compostela: 155-170.
  • PICAZO, Marina 1997 “Hearth and home: the timing of maintenance activities” en Moore, J. y Scott, E. (eds.): Invisible People and Processes. Writing Gender and Childhood into European Archaeology. Leicester University Press: 59-67.
  • RADL PHILIPP, Rita María (ed.)199 Mujeres e institución universitaria en Occidente. Conocimiento, investigación y roles de género. Ed. Universidad de Santiago de Compostela.
  • RISQUEZ, Carmen y GARCÍA LUQUE, Antonia 2005 “La feminización de las universidades, una imagen distorsionada. El caso de Jaén.”, en Arriaga, M. y otras (eds.), Los estudios de las mujeres hacia el espacio común europeo: 136-155.
  • SECRETARIA GENERAL DE POLÍTICAS DE IGUALDAD, EN COORDINACIÓN CON LA UNIDAD MUJERES Y CIENCIA DEL MINISTERIO DE EDUCA-CIÓN Y CIENCIA Y DEL INSTITUTO DE LA MUJER. 2006 Actuaciones en Materia de Género y Educación Superior (Diciembre 2005-Mayo 2006).
  • VICESECRETARÍA DE ESTUDIOS DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN UNIVER-SITARIA2002 Informe sobre la Evolución del Alumnado Universitario de 1994-95 a 2001-02