Ciudadanos socialmente competentesCómo trabajar la asertividad en educación infantil

  1. Matilde PEINADO RODRÍGUEZ 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Aldizkaria:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Argitalpen urtea: 2015

Zenbakia: 15

Orrialdeak: 213-223

Mota: Artikulua

DOI: 10.17561/RAE.V0I15.2614 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Revista de antropología experimental

Laburpena

Training in assertive behavior has been, until recently, merely testimonial in the classroom, where it has, to our knowledge, enormous potential in the process of socialization and exercise of citizenship. In this paper we try to justify, first, we understand as assertiveness, secondly how not only possible but essential, which is approached from the infant stage, as its social and relational “naturalization” can improve the coexistence of succeeding generations; then try to justify their presence in the curriculum from the social and civic competence and finally propose an assertive activities to work with students five years.

Erreferentzia bibliografikoak

  • AA. VV. (2013): Guía para mejorar la inteligencia emocional en los adolescentes. Madrid: Pirámide.
  • Feliu Torruella, M y Jiménez Torregosa, L. (2014): ¿Cómo somos? El descubrimiento de uno mismo y la construcción de la identidad en la formación del profesorado en Educación Infantil en Vv. Aa. Una mirada al pasado y un proyecto de futuro: investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales. Barcelona: Universidad Autóma.
  • Fernández-Abascal, E (2009): Emociones positivas. Madrid: Pirámide.
  • Fernández Berrocal, P. (2005): Corazones inteligentes. Barcelona: Kairós.
  • Fernández Berrocal, P y Ruiz Aranda, D. (2008): La inteligencia emocional en la Educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 15, 421-436.
  • Galindo, A. (2004): Inteligencia emocional para jóvenes. Madrid: Pearson.
  • Gëll, M. (2004): ¿Por qué he dicho blanco si quería decir negro? Técnicas asertivas para el profesorado y los formadores. Barcelona: Graó.
  • Gil, R; Mestre, J.M; González, G y Foncubierta, S (2011). Integración del desarrollo de competencias emocionales en el currículum de Educación Infantil. Reifop, 14 (3).
  • Goleman, D. (1999): La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Goleman, D. (2012): El cerebro y la inteligencia emocional. Barcelona: Ediciones B.
  • Ibarrola, B. (2003): Cuentos para sentir. Educar las emociones. Madrid: S.M.
  • Ibarrola, B. (2004): Educar los sentimientos. Madrid: S.M.
  • Ibarrola, B. (2005): Sentir y pensar. Programa de Inteligencia Emocional para niños y niñas de 3 y 5 años. Madrid: S.M.
  • Lacalle Pedreira, V. (2009): Inteligencia emocional, niños y adolescentes. Madrid: Gesfomedia.
  • Lantieri, L. (2010): Inteligencia emocional infantil y juvenil: ejercicios para cultivar la fortaleza interior en niños y jóvenes. Madrid: Aguilar.
  • Monjas Casares, M.I. (2007): Cómo promover la convivencia: programa de asertividad y habilidades sociales. Madrid: Cepe.
  • Ramos, N; Enriquez. H y Recondo, O. (2012): Inteligencia emocional plena. Madrid: Kairós.
  • Ribes, R; Buisquerra, M, Agulló, M.J, Filella, G y Soldevilla, A. (2005): Una propuesta de curriculum emocional en Educación Infantil (3-6 años). Cultura y Educación , 17 (1), 5-17.
  • Shapiro, L. (2006): La inteligencia emocional de los niños. Una guía para padres y maestro. Barcelona: Byblos.
  • Tonucci, F. (2003): Cuando los niños dicen ¡Basta!, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
  • Vallés Arándiga, A. y Vallés Tortosa, C. (2000): Inteligencia emocional. Aplicaciones educativas. Madrid: Eos.