Interacción en el aula y formación inicial del profesorado: Hacia la construcción compartida del conocimiento educativo

  1. Victoria García Iglesias 1
  2. Santiago Fabregat Barrios 2
  1. 1 Instituto Bilingüe de Zilina (Eslovaquia)
  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Bellaterra: journal of teaching and learning language and literature

ISSN: 2013-6196

Año de publicación: 2013

Volumen: 6

Número: 3

Páginas: 20-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/JTL3.532 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Bellaterra: journal of teaching and learning language and literature

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo demostrar la importancia que posee, en contextos de formación inicial del profesorado, la creación de secuencias de clase que favorezcan la interacción de los estudiantes mediante la recreación directa del objeto de conocimiento y el fomento de la conversación de tipo exploratorio. A través del análisis conversacional de dos segmentos de interacción procedentes de niveles distintos vinculados a la formación inicial, se ponen de manifiesto los mecanismos que facilitan la construcción del conocimiento educativo entre iguales y la creación de espacios de aprendizaje compartidos. Se trata, con este tipo de prácticas, de ofrecer al profesorado en formación nuevos modelos docentes, basados en una concepción sociocultural del aprendizaje, que pueda incorporar con facilidad a su futura actividad profesional en las aulas.

Referencias bibliográficas

  • Bajtin, M. M. (1979). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
  • Coll, C.y Onrubia, J. (1994). Temporal dimension and interactive processes in teaching/learning activities: a theoretical and methodological challenge. En N. Mercer y C. Coll (eds.), Explorations in socio-cultural studies. Vol. 3. Teaching, learning and interaction (pp. 107-120). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje, 107-120.
  • Echevarría, R. (2003). Ontología del lenguaje. Santiago de Chile: Lom Ediciones.
  • Firth, A., y Wagner, J. (1997). On discourse, communication, and (some) fundamental concepts in SLA research. The Modern Language Journal, 81, 285-300.
  • Firth, A., y Wagner, J. (2007). Second/foreign language learning as a social accomplishment: Elaborations on a reconceptualized SLA. Modern Language Journal (Special Focus Issue on: The impact of the ideas of Firth & Wagner on SLA), 91, 798-817
  • Gallardo, B. (1996). Análisis conversacional y pragmática del receptor. Valencia: Episteme.
  • García, J.E. y Cubero, R. (2000). Constructivismo y formación inicial del profesorado. Investigación en la escuela, 42, 55-66.
  • Gergen, K.J. (1995). Social construction and the educational process. En L. P. Steffe y J. Gale (Eds.) Constructivism in education, (pp. 17-39). Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Harvey, A.Mª., y Granato L. (2003). La interacción verbal de jóvenes universitarios: estructura y secuenciación de los turnos en el español. Revista signos: estudios de lingüística, 53, 77-88.
  • Hernández, A. (1997). Las visiones del constructivismo: de la formación del profesorado a las demandas de la tarea docente. En Mª J. Rodrigo (dir.) La construcción del conocimiento escolar (pp. 337-350). Barcelona: Paidós.
  • Lantolf, J.P. (2000). Introducing sociocultural theory. In J.P. Lantolf (Ed.) Sociocultural theory and second language learning (pp. 1-26). Oxford: Oxford University Press.
  • Leontiev, A. (1978). Actividad, conciencia y personalidad. Buenos Aires: Ciencias del Hombre.
  • Matthews, M. (2000). Appraising constructivism in science and mathematics. In D. Phillips (Ed.) Constructivism in education (pp. 161-192). Chicago: University of Chicago Press.
  • Mercer, N. (1995). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y alumnos. Barcelona: Paidós.
  • Mercer, N. (2000). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.
  • Mondada, L., y Pekarek-Doehler, C. (2004). Second language acquisition as situated practice: Task accomplishment in the French second language classroom. Modern Language Journal, 88 (4), 501-518.
  • Ortiz, Mª R. (2011). Prácticas docentes universitarias y la construcción de contextos para el aprendizaje. Nova Scientia, 7, 237-256.
  • Palou, J. y Bosch C. (coords.) (2005). La lengua oral en la escuela. Diez experiencias didácticas. Barcelona: Graò
  • Sacks, H., Schegloff, E.A., y Jefferson, G. (1974). A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation [en línea] en JSTOR http://www.liso.ucsb.edu/Jefferson/Systematics.pdf, consultado el 05/06/2012.
  • Schütz, A. (1953). Common sense and scientific interpretation of human action. Philosophy and Phenomenological Research, 14, 1-38.
  • Schütz, A. (1962). Collected papers 1. The Hague: Martinus Nijhoff.
  • Vilà, M. (2004). Actividad oral e intervención didáctica en las aulas. Glosas didácticas,12, 113-120.
  • Villalta, M. (2009). Análisis de la conversación: una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. Estudios pedagógicos, 1, 221-238.
  • Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Walsh, S. (2013). Conversation as space for learning. International Journal of Applied Lingüistics, 23(2), 247-266.