Formación permanente del profesorado y práctica docente intercultural: contenidos actitudinales y complementariedad competencial

  1. Ernesto López Gómez
  2. Eufrasio Pérez Navío
Journal:
Espiral. Cuadernos del profesorado

ISSN: 1988-7701

Year of publication: 2013

Volume: 6

Issue: 12

Type: Article

DOI: 10.25115/ECP.V6I12.955 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Espiral. Cuadernos del profesorado

Abstract

The main objective of this work is to provide a new training model considering the cultural background of teachers. For this, the teacher training should be an essential element in the current educational context. In this paper we propose a model of teacher training based on the needs of schools from a process of research, innovation and evaluation taking into account intercultural competence. Such competence emerges strongly, becoming essential to training and teacher development. Based on a narrative research methodology, has been reviewed scientific literature emphasizing, as a general conclusion, that being a teacher in the XXI century implies a unanimous and constant commitment of teachers to create an appropriate climate for learning in the classroom taking into account the own practice and the acquisition and development of intercultural competence.

Bibliographic References

  • Arnáiz, P. (2012). Escuelas eficaces e inclusivas: cómo favorecer su desarrollo. Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación, 30(1), 25-44.
  • Arnáiz, P., y Escarbajal, A. (2012). Reflexiones sobre cultura, identidad y racismo desde una mirada pedagógica. Teoría de la Educación, 24(2), 83-106.
  • Bartolomé, M. (2002). Identidad y ciudadanía: un reto a la educación intercultural. Madrid: Narcea.
  • Bartolomé, M. (2003). Educación intercultural y ciudadanía. Aula Intercultural. Disponible en: http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/bartolome-3.pdf
  • Bernabé, M. (2012). La comunicación intercultural a través de la música. Espiral. Cuadernos del Profesorado,5(10), 87-97.
  • Domínguez, Mª. C. (2006). Investigación y formación del profesorado en una sociedad intercultural. Madrid: Universitas.
  • Domínguez, Mª. C., y Blázquez, F. (1999). Focos conceptuales para la formación inicial del profesorado de secundaria. Educación XX1, 2, 155-182.
  • Donoso, T., Cabrera, F., Aneas, A., de Santos, J. y Curós, P. (2009). Análisis de necesidades de formación intercultural en la Administración Pública. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 149-167.
  • Eisner, E. W. (1992). La incomprendida función de las artes en el desarrollo humano. Revista Española de Pedagogía, 191, 15-34.
  • Escarbajal, A. (2011). Hacia la educación intercultural. Pedagogía Social: Revista Interuniversitaria, 18, 131- 149.
  • Esteve, J. M. (2003). La tercera revolución educativa. La educación en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Paidós.
  • Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón. Revista de Pedagogía, 1 (63), 93- 108.
  • García, J. L. (2005). Educación intercultural en Europa: un estudio comparado. En A. Medina, A. Rodríguez, Y A. Ibáñez, A. (coords.). (2005). Interculturalidad, formación del profesorado y educación (pp. 13-26). Madrid: Pearson.
  • García, J. L. (1998). La formación permanente del profesorado: motivaciones, realizaciones y necesidades. Educación XX1, 1, 129-158.
  • García, R. (2003). Formación del profesorado en pedagogía intercultural: contenidos actitudinales. Estudios Sobre Educación, 4, 47-65.
  • García, A. (1994). La educación intercultural en los ámbitos no formales. Documentación Social, 97, 147-160.
  • Garreta, J. (2004). El espejismo intercultural: la escuela de Cataluña ante la diversidad cultural. Revista de Educación, 333, 463-480.
  • Ibáñez-Martín, J. A., Fuentes, J. L., y Barrio, J. Mª. (2012). Competencias sociales e inmigración desde una perspectiva intercultural. Educación XXI, 15(2), 41-72.
  • Imbernón, F. (2007). La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó (Ideas Clave).
  • Imbernón, F. (2013). Formación y desarrollo de la profesión, ¿de qué hablamos? Aula de Innovación Educativa, 218, 12-15.
  • Jiménez, B. (2007). La formación permanente que se realiza en los centros de apoyo al profesorado. Educación XX1, 10, 159-178.
  • Jordán, J. A. (2006). La escuela multicultural. Un reto para el profesorado. Barcelona: Paidós.
  • Jordán, J. A. (2007). Formación intercultural del profesorado de secundaria. Estudios Sobre Educación, 12, 59- 80.
  • Leiva, J. J. (2008). La escuela como espacio privilegiado para el desarrollo de la educación intercultural: el compromiso de los profesores. Campo Abierto, 27(1), 13-35.
  • Leiva, J. J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e Investigación, 20, 149-182.
  • Leiva, J. J. (2011). La educación intercultural en una encrucijada de caminos: reflexiones pedagógicas para la construcción de una escuela intercultural. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 4(7), 43-56.
  • López, E. (2013). Aproximación a la percepción y satisfacción del profesor tutor de Secundaria Obligatoria respecto a su labor. Revista de Investigación en Educación, 11(1), 77-96.
  • López, P., y García, J. A. (2006). Sentimientos, sistema de creencias y comportamiento didáctico: un estudio etnográfico. Revista de Educación, 339, 493-516.
  • Medina, A., Rodríguez, A., e Ibáñez (coords.). (2005). Interculturalidad, formación del profesorado, y educación. Madrid: Pearson.
  • Medina, A., y Domínguez, Mª. C. (1989). La formación del profesorado en una sociedad tecnológica. Madrid: Cincel.
  • Medina, A., Domínguez, Mª. C. (1999). Formación del profesorado: aprendizaje profesional en contextos interculturales. XX1 Revista Educación. Universidad de Huelva, 1, 69-97.
  • Medina, A., Domínguez, Mª. C., y Medina, C. (2010). Tendiendo puentes hacia la interculturalidad: las nuevas escuelas y docentes. En F. Sadio (ed.). Tendiendo puentes hacia la interculturalidad (pp. 19-50). Granada: Ediciones K&L.
  • Mourshed, M., Chijioke, C., y Barber, M. (2010). How the world’s most improved school systems keep getting better. London: McKinsey & Company Report.
  • OCDE (2004). Teachers matter: attracting, developing and retaining effective teachers. París: OCDE. Disponible en: http://www.oecd.org/dataoecd/38/36/34991371.pdf [Consulta: 8/12/2012].
  • Pérez, A. I. (1991). Investigación-acción y currículum. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 10, 69-84.
  • Pérez, E. (2009). Procesos y Contextos Educativos. Jaén: Joxman Editores Real Decreto 2112/1984, de 14 de noviembre, por el que se regula la creación y funcionamiento de los Centros de Profesores. Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/1984/11/24/pdfs/A33921-33922.pdf [Consulta: 5/12/2012].
  • Rodríguez, A., y Gutiérrez, I. (1991). Necesidades de formación permanente del profesorado ante la Reforma de las enseñanzas no universitarias. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12, 33-42.
  • Ruíz, E. (2000). Un primer balance de la educación en España en el s. XX. Cuadernos de Historia Contemporánea, 22, 159-182.
  • Sarramona, J. (1983). La educación como sistema de comunicación (pp. 43-62). En J. L. Castillejo et al., Teoría de la educación I: El problema de la educación. Murcia: Límites.
  • Santos, M. A. (2010). Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de Educación, 351, 190-210.
  • Santos, M. A. (2011). Sostenibilidad y educación intercultural. El cambio de perspectiva. Bordón. Revista de Pedagogía, 63 (4), 123-135.
  • Schön, D. (1983). The Reflective Practitioner. How professionals think in action. London: Temple Smith. (trad. esp. 1992).
  • Sparks, D., y Loucks, S. (1990). Models of staff development (pp. 234-250). En W. R. Houston (ed.). Handbook of Research of Teacher Education. New York: MacMillan.
  • Soriano, E. (2008). Educar para la ciudadanía intercultural y democrática. Madrid: La Muralla. Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
  • Touriñán J. M. (2008). El reto de la educación intercultural como ejercicio de la educación en valores (pp. 35- 52). En J. M. Touriñán (dir.) Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica. La Coruña: Netbiblo.
  • Touriñán, J. M. (2010). Familia, escuela y sociedad civil. Agentes de educación intercultural. Revista de Investigación en Educación, 7, 7-36.
  • UNESCO (2001). Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [Consulta: 8/12/2012].
  • Vázquez, G. (2007). La formación de la competencia cognitiva del profesor. Estudios Sobre Educación, 12, 41- 57.
  • Yuen, C. Y. (2010). Dimensions of diversity: challenges to secondary school teachers with implications for intercultural teacher education. Teaching and Teacher Education, 26, 732-741.
  • Zeichner, K. (1983). Alternative paradigm of teacher education. Journal of Teacher Education, 3, 3-9.