Desarrollo de la propuesta "si se necesita más energía... que no se hagan más centrales" en un aula de Educación Primaria

  1. Pro Bueno, Antonio José de
  2. Rodríguez Moreno, Javier
Revista:
Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

ISSN: 0212-4521 2174-6486

Año de publicación: 2014

Volumen: 32

Número: 3

Páginas: 267-284

Tipo: Artículo

DOI: 10.5565/REV/ENSCIENCIAS.1016 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas

Resumen

Un análisis de los últimos programas oficiales de la educación primaria pone de manifiesto que el tema de las fuentes de energía debe abordarse en esta etapa educativa. Tras utilizar un modelo de planificación, se diseñó la propuesta de enseñanza «Si se necesita más energía� que no se hagan más centrales». El trabajo presenta los resultados del seguimiento de su puesta en práctica a partir del diario del maestro y de las respuestas de los alumnos en sus cuadernos de trabajo. También se realiza un análisis de la adquisición de competencias durante el proceso de aprendizaje

Referencias bibliográficas

  • Conesa, H. (2000). El estudio de los problemas energéticos en la ESO. Una propuesta para la enseñanza de la energía desde una perspectiva social. Alambique, 24, pp. 30-41.
  • Del Carmen, L. (2001). Los materiales de desarrollo curricular: un cambio imprescindible. Investigación en la Escuela, 43, pp. 51-56.
  • Dopazo, A.; García, F.; López, M.E.; Martínez, M.M.; Rebolleda, P. y Varela, M.P. (2008). La Unidad Didáctica Tengo un sol de casa para Educación Infantil. Actas XXIII Encuentros de DCE. Almería: Editorial Univ. Almería, pp. 865-876
  • Foro Nuclear (2007). El recorrido de la energía. Disponible en línea: http://www.rinconeducativo. org/abreventana-recorrido.html. (ltima consultado, 13 de abril de 2013).
  • García, J.E.; Rodríguez, F.; Solís, M.C. y Ballenilla, F. (2007). Investigando el problema del uso de la energía. Investigación en la Escuela, 63, pp. 29-45.
  • García-Carmona, y Criado, A. (2010). La competencia social y ciudadana desde la educación científica: una experiencia en torno a la energía nuclear. Investigación en la Escuela, 71, pp. 25-38.
  • Gómez, J.A. (2005). Un modelo para la enseñanza de las ciencias: análisis de datos y resultados. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 4(3). (ltima consulta, 8 de marzo de 2013).
  • Gómez, M.A.; Herrero, F.; Martín-Díaz, M.J.; Redondo, M. y Salván, E. (1995). La energía: transferencia, trasformación y conservación. Zaragoza: ICE.
  • Guruceaga, A. y González, F. (2011). Un módulo instruccional para un aprendizaje significativo de la energía. Enseñanza de las Ciencias, 29(2), pp. 175-190.
  • IDAE (2011). Guía Práctica de la energía. Consumo eficiente y responsable. Madrid: IDAE.
  • Jiménez, J.D. y Sampedro, C. (2006). ¿Son las energías alternativas la solución al futuro? Alambique, 49, pp. 71-80.
  • Jiménez, M.A. y Márquez, A.F. (2010). Alfabetización socio-científica en la educación infantil. Las energías renovables. Actas XXIV Encuentros de DCE, 802-809. Jaén: Serv. Public. Universidad.
  • Jiménez, M.P. y Gallastegui, J.R. (1997). Ahorremos energía! En la obra del Proyecto ACES: Aprendiendo Ciencias en la Educación Secundaria. Proyecto ACES. Santiago de Compostela: Serv. Public. Universidad, pp. 325-364
  • Martín, C. y Blanco, A. (2010). Una propuesta para investigar el progreso en la compresión de la energía por parte de los alumnos. Actas XXIV Encuentros de DCE, 292-298. Jaén: Servicio Publicaciones Universidad.
  • Martínez, C. y García, S. (2003). Las actividades de Primaria y ESO incluidas en los textos escolares. ¿Qué objetivos persiguen? ¿Qué procedimientos enseñan? Enseñanza de las Ciencias, 23(1), pp. 243-264.
  • Pro, A. (2005). Estudio de los recursos energéticos en la Educación Primaria. En E. Banet, M. Jaén y A. Pro. Didáctica de las Ciencias Experimentales II. Murcia: Diego Marín, pp. 243-261.
  • Pro, A. (2006). Planificación de la enseñanza en las Ciencias Experimentales. En J.M. Serrano, (coord.): Psicología de la instrucción, Vol. II. Murcia: Diego Marín, pp. 267-301.
  • Pro, A. (2010). ¿Se puede enseñar a ahorrar energía en Educación Primaria? En A. Pro (coord.). Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico: la comprensión del entorno próximo. Madrid: Secretaría Técnica MEC, pp. 5-34
  • Pro, A. (2014). La energía: uso, consumo y ahorro energético en la vida cotidiana. Barcelona: Graó.
  • Pro, A. y Miralles, P. (2009). El currículum del Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en la Educación Primaria. Educatio Siglo XXI, 27(1), pp. 59-96.
  • Pro, A. y Rodríguez, J. (2010a). Planificación de la propuesta ¿Cuál es la mejor fuente de energía? para Educación Primaria. Actas XXIV Encuentros de DCE. Jaén: Servicio Publicaciones Universidad, pp. 306-316.
  • Pro, A. y Rodríguez, J. (2010b). Aprender competencias en una propuesta para la enseñanza de los circuitos eléctricos en Educación Primaria. Enseñanza de las Ciencias, 28(3), pp. 385-406.
  • Pro, A. y Rodríguez, J. (2014). Ahorrando energía en educación primaria: estudio de una propuesta desde la perspectiva del desarrollo de competencias, Enseñanza de las Ciencias, 32(2), pp. 151-170
  • Rodríguez, J. (2011). Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta para trabajar la energía en Educación Primaria. Tesis doctoral. Universidad de Murcia.
  • Varela, M.P.; Manrique, M.J.; Pérez-Landazábal, M.C. y Favieres, A. (2000). Electricidad y Magnetismo. Madrid: Síntesis.