Templum sive Theatrum. Recursos escénicos y espacio sacro

  1. López Conde, Rubén
Revista:
Boletín de arte

ISSN: 0211-8483

Año de publicación: 2011

Número: 32-33

Páginas: 363-385

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/BOLARTE.2012.V0I32-33.4281 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Boletín de arte

Resumen

Algunos reputados estudiosos han advertido del abuso que supone emplear indistintamente los términos barroco y escenografía. Sin embargo, con ser cierta esta observación, el teatro y sus modos llegaron a desbordar el específico espacio de la representación para percutir en otras parcelas de la cotidianidad y las artes del período, encontrando en el recinto sagrado un campo particularmente fértil para el cultivo de su falaz semilla.

Referencias bibliográficas

  • CEÁN BEMUDEZ, J. A., Diccionario histórico de los más ilustres profesores de las Bellas Artes en España, T. 3, Madrid, 1800, p. 82.
  • Emilio Orozco, El Teatro y la Teatralidad del Barroco, Barcelona, Planeta, 1969
  • Emilio Orozco, «Sobre la teatralización del templo y la función religiosa en el Barroco: el predicador y el comediante», Cuadernos para la Investigación de la Literatura Hispánica, 2-3 (1980), pp. 171-188.
  • Díez Borque, «Órbitas de teatralidad y géneros fronterizos en la dramaturgia del siglo XVII», Criticón, 42 (1998), pp. 103-124.
  • Rodríguez G. de Ceballos, «Espacio sacro teatralizado: el infl ujo de las técnicas escénicas en el retablo barroco», en DE LA GRANJA, A. et alii (eds.), En torno al teatro del Siglo de Oro. Actas de las VII-VIII Jornadas, Almería, Instituto de Estudios Almerienses, 1992, pp. 137-154.
  • MARTÍN GONZÁLEZ, J. J., «Avance de un tipología del retablo español», Imafronte, 3, 4 y 5 (1987), pp. 111-155
  • MARTÍN GONZÁLEZ, J. J., «Sagrario y Manifestador en el retablo barroco español», Imafronte, 12 (1998), pp. 25-50.
  • BONET BLANCO, M. C., «El retablo barroco: escenografía e imagen», en CAMPOS, F. J. (ed.), El Monasterio de El Escorial y la pintura, El Escorial, R. C. U. María Cristina, 2001, pp. 623-642.
  • DÍEZ BORQUE, J. M., «Relaciones de Teatro y Fiesta en el Barroco español», en DÍEZ BORQUE, J. M. (ed.), Teatro y Fiesta en el Barroco: España e Iberoamérica, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1986, pp. 18- 20.
  • QUIRANTE SANTACRUZ, L.: «De Les Torres del Serrans a la Seu y viceversa: relaciones entre teatro religioso y entrada reales en la Valencia del siglo XV», en PEDRAZA JIMÉNEZ, F. y GONZÁLEZ CAÑAL, R. (eds.), Los albores del teatro español. Actas de las XVII Jornadas de Teatro Clásico de Almagro, Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 1994
  • FERRER VALLS, T.: «La fiesta cívica en la ciudad de Valencia en el Siglo XV», en RODRÍGUEZ CUADROS, E. (ed.), Cultura y representación en la Edad Media, Alicante, Instituto Alicantino Juan Gil-Albert, 1994, pp. 145-169
  • FERRER VALLS, T., «El espectáculo profano en la Edad Media: espacio escénico y escenografía», en CANET VALLES, J. L. et alii (eds.), Historias y Ficciones. Coloquio sobre literatura del siglo XV, Valencia, Universitat de València, 1992, pp. 307-322
  • FERRER VALLS, T., «El espectáculo de la fe; manifestaciones religiosas de la fi esta pública en el siglo XVI», Criticón, 94-95 (2005), pp. 121-135
  • J. E. Varey: «Cosmovisión y niveles de acción», en CANET VALLÉS, J. L. (ed.), Teatro y Prácticas Escénicas, Vol. II, Londres, Tamesis, 1986, pp. 50-65.
  • MENÉNDEZ PELAEZ, J., «Teatro e Iglesia. Las Constituciones Sinodales, documentos para la reconstrucción del teatro religioso en la Edad Media y el Renacimiento español», Archivum, 48-49 (1998-99), Oviedo, p. 298.
  • TERRONES ROBLES, A., Vida, Martyrio, Translación, y Milagros de san Euphrasio, Obispo, y Patrón de Andujar…, Granada, 1657
  • MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M. J., «El Santo Cristo de Burgos y los Cristos Dolorosos articulados», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 69-70 (2003-2004), pp. 207-246
  • CORNEJO VEGA, F., «La escultura animada en el arte español. Evolución y funciones», Laboratorio de Arte, 9 (1996), pp. 239-261
  • ARACIL, A., Juego y Artifi cio. Autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Cátedra, 1998, p. 58.
  • CORNEJO VEGA, F., «La escultura animada en el arte español. Evolución y funciones», Laboratorio de Arte, 9 (1996), pp. 239-261
  • ARACIL, A., Juego y Artifi cio. Autómatas y otras fi cciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Cátedra, 1998, p. 58.
  • DOMÍNGUEZ MORENO, J. M., «La función del Descendimiento en la Diócesis de Coria (Cáceres)», Revista de Folklore, 77 (1987), pp. 147-153.
  • SÁNCHEZ DEL BARRIO, A., «El rito del Descendimiento en la Villa de Olmedo», Revista de Folklore, 127 (1991), pp. 23-26.
  • APARICIO MAYDEU, J., «Calderón y el “Banquete de los Sentidos”. De la escenografía de las apoteosis en la comedia religiosa del siglo XVII», Grama y Cal, 1 (1995), pp. 28-29.
  • MARTÍN MÁRQUEZ, A., La celebración de las Cuarenta Horas en Zamora en los siglos XVII y XVIII, Zamora, Edición Festival Internacional de Música “Pórtico de Zamora”, 2007, p. 33.
  • VAREY, J. E., «Representaciones de títeres en teatros públicos y palaciego: 1211-1760», Revista de Filología Española, 38 (1954), pp. 181-182
  • CARANDINI, S., Teatro e Specttacolo nel Seicento, Roma-Bari, Laterza, 2003, p. 200), y el telón de boca.
  • RUANO DE LA HAZA, J. M., «La Escena», en DÍEZ BORQUE, J. M. (ed.), Teatro y Fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias. Madrid, SEACEX, 2003, p. 253.
  • MÉNDEZ RODRÍGUEZ, L., «Sobre autómatas en las fi estas del Corpus Christi en 1677», Laboratorio de Arte, 18 (2005), p. 209-220.
  • PARACUELLOS CABEZA DE VACA, L., Elogios a MA Santíssima consagrolos en suntuosas celebridades devotamente Granada…, Granada, 1651, pp. 53-57.
  • JUSTI, C., Velázquez y su siglo, Madrid, Espasa, 1999, p. 282
  • REYES PEÑA, M., «Teatro barroco en España y Portugal», en DÍEZ BORQUE, J. M. (ed.), Teatro y Fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias, Madrid, SEACEX, 2003, p. 71-72.
  • RODRÍGUEZ G. DE CEBALLOS, A., “Escenografía y tramoya en el teatro español del siglo XVII”, en EGIDO A. (ed.), La escenografía del teatro barroco, Salamanca, Universidades de Salamanca e Internacional Menéndez Pelayo, 1989, p. 42.
  • ARREGUI, J. P., «Luminotecnia teatral en la primera mitad del siglo XIX: de la herencia barroca a la introducción del gas», Stichomythia, 3 (2005), pp.3-4 (Recurso electrónico)
  • GONZÁLEZ ROMÁN, C., Spectacula, Teoría, Arte y Escena en la Europa del Renacimiento, Málaga, Universidad de Málaga, 2001; especialmente, Capítulo III, pp. 85-121.
  • LUJÁN LÓPEZ, F. B., «El Tabernáculo y el Expositor Eucarístico del Retablo del Altar Mayor de la Iglesia Parroquial de Villanueva de la Jara (Cuenca). Estudio y análisis del estado de conservación de una obra singular», en Actas del XV Congreso de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Murcia, Ligia Comunicación y Tecnología, 2004, pp. 735-752.
  • PÉREZ SÁNCHEZ, A., «José Caudí, arquitecto y decorador», en GARCÍA LORENZO, L. (ed.), Actas del Congreso Internacional sobre Calderón y el Teatro Español del Siglo de Oro, Madrid, CSIC, 1983, pp. 1651-1671.
  • WEIL, M. S., «The Devotion of Forty Hours and Roman Baroque Illusions», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, 37 (1974), pp. 218-248
  • NOEHLES, K., «Teatri per le Quarant’ore e altari barocchi», en FAGIOLO, M. y MADONNA, M. L. (eds.), Barocco Romano e Barocco Italiano, Roma, Gangemi, 1985, pp. 88-99.
  • LÓPEZ ARANDÍA, M. A.: El colegio de San Eufrasio de la Compañía de Jesús de la ciudad de Jaén (1611-1767), Jaén, Ayuntamiento de Jaén, 2005, pp. 327-438.
  • HERRERA PUGA, P.: Los jesuitas en Sevilla en tiempo de Felipe III, Granada, Universidad de Granada, 1971, pp. 49-83
  • LORENZO PINAR, F. J. y VASALLO TARANZO, L., Diario de Antonio Moreno de la Torre (1673-1679), Zamora, Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 2001, p. 88.
  • BLANCO WHITE, J. M., Cartas de España, Madrid, Alianza, 1983, pp. 217-218
  • CALVO RUATA, J. I. y LOZANO LÓPEZ, J. C., «Los Monumentos de Semana Santa en Aragón (Siglos XVII-XVIII)», Artigrama, 19 (2004), pp. 105-106.
  • RAMÍREZ, J. A., Construcciones ilusorias. Arquitecturas descritas, arquitecturas pintadas, Madrid, Alianza, 1983
  • CHAVES MONTOYA, M. T., El espectáculo teatral en la corte de Felipe IV, Madrid, Ayuntamiento, 2004, p. 47.
  • GONZÁLEZ ROMÁN, C., «Lo fingido [parece] verdadero: significado y uso del término perspectiva en los discursos sobre escenografía de los Siglos de Oro», en DE LA PEÑA, C. et alii (eds.), Congreso Internacional Imagen y Apariencia, Murcia Universidad de Murcia, 2008, 15 pp.
  • REAU, L., Iconografía del arte cristiano. Iconografía de la Biblia – Nuevo Testamento, T. I, Vol. II, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1996, pp. 553 y ss.
  • PALOMINO, A. A., Museo Pictórico y Escala Óptica, T. II, Madrid, 1724
  • FERNÁNDEZ GRACIA, R., «Documentación del Archivo Diocesano de Pamplona para el estudio de la Historia del Arte navarro», Príncipe de Viana, 231 (2004), pp. 100 y 104
  • ESTEBAN LORENTE, J. F., «La capilla de San Marcos y el monumento de Semana Santa de La Seo de Zaragoza», Cuadernos de Investigación. Geografía e Historia, T. 2., Fasc. 1 (1976), pp. 97-103.
  • BOSCH i BALLBONA, J. y DORICO, C., «El Monument de Setmana Santa de la Catedral de Barcelona, de 1735», D’Art, 17-18 (1992), pp. 253-260.
  • MERCADER SAAVEDRA, S., «Descubiertas las esculturas del antiguo Monumento de Semana Santa de la Catedral De Barcelona (1735)», en DE LA PEÑA, C. et alii (eds.), Congreso Internacional Imagen y Apariencia, Murcia Universidad de Murcia, 2008, p. 5.
  • BALDINUCCI, F., Notizie de’ professori del disegno da Cimabue in qua…, Florencia, 1728, p. 330.