Tratamiento de la formación de palabras en gramática del español del siglo XIX

  1. Torres Martínez, Marta
Revue:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Année de publication: 2010

Número: 24

Pages: 305-325

Type: Article

DOI: 10.14198/ELUA2010.24.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

D'autres publications dans: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Résumé

This article focuses on the analysis of the treatment of word formation in a selection of grammar books of both academic and non-academic trends, published in the XIXth century. Such little attention has been paid to word formation in traditional Spanish grammars that it has not been treated autonomously �in separate sections or chapters� until the first quarter of the XXth century. This is true of both the RAE (Real Academia Española) and of authors outside this scholarly institution. Matters related to word formation have normally been placed in chapters dedicated to the explanation of different types of words or parts of a sentence �such as nouns, adjectives or verbs, lexical categories with derivational possibilities together with adverbs�, due to the influence of classical grammatical tradition. The present study analyses the presence of issues concerned with word formation in selected nineteenth century treatises in order to ascertain whether, as well as noticing their Greek and Latin influence, we find new proposals as regards the morphological information in which we are interested.

Références bibliographiques

  • Bello, A. (1988[1847]): Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos. Ed. por Ramón Trujillo. Madrid, Arco Libros.
  • Blanco y Sánchez, R. (1926[1896]): Tratado elemental de lengua castellana o española. Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 8.ª ed.
  • Herráinz y de Heras, G. (1885): Tratado de gramática razonada con aplicación decidida y constante al estudio del idioma español. Segovia, F. Santiuste.
  • Real Academia Española (1854): Gramática de la lengua castellana. Madrid, Imprenta Nacional.
  • Real Academia Española (1858): Gramática de la lengua castellana. Madrid, Imprenta Nacional.
  • Real Academia Española (1870): Gramática de la lengua castellana. Madrid, Imprenta y estereotipia de M. Rivadeneyra.
  • Real Academia Española (1874): Gramática de la lengua castellana. Madrid, Imprenta y fundación de Manuel Tello.
  • Real Academia Española (1880): Gramática de la lengua castellana. Madrid, Gregorio Hernando.
  • Salleras, M. (1876): Gramática razonada de la lengua española. Segovia, Pedro Ondero.
  • Salvá, V. (1988[1830]): Gramática de la lengua castellana según ahora se habla. Ed. por Margarita Lliteras. Madrid, Arco/Libros.
  • Alemany Bolufer, J. (1920): Tratado de la formación de palabras en la lengua castellana. La derivación y la composición. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez.
  • Calero Vaquera, M.ª L. (1985): “La Gramática Razonada (1876) de Matías Salleras”, Alfinge, 3, págs. 7-20.
  • Calero Vaquera, M.ª L. (1986): Historia de la gramática española (1847-1920). De Andrés Bello a Rodolfo Lenz. Madrid, Gredos.
  • Darmesteter, A. (1967[1875]): Traité de la formation des mots composés dans la langue française comparée aux autres langues romanes et au latin. París, Librairie Honoré Champion, 10.ª ed.
  • Felíu Arquiola, E. (2003): Morfología derivativa y semántica léxica: la prefijación de auto-, coe inter-. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid.
  • García-Medall, J. (1995): Casi un siglo de formación de palabras del español (1900- 1994). Guía bibliográfica. Anejo XIII de la Revista Cuadernos de Filología. Valencia, Universitat de València.
  • García Platero, J. M. (1998): “Consideraciones sobre la formación de palabras del español”, Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, 12, págs. 69-78.
  • Gómez Asencio, J. J. (1981): Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847). Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Gómez Asencio, J. J. (1985): Subclases de palabras en la tradición española (1771- 1847). Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Gómez Asencio, J.. J. (comp.) (2001): Antiguas gramáticas del castellano. Colección Clásicos Tavera, 63, Lingüística y antecedentes literarios de la Península Ibérica, Serie VIII, vol. 1. Madrid, Fundación Histórica Tavera y DIGIBIS [CD-ROM].
  • Gómez Asencio, J. J. (2008): “El trabajo de la Real Academia Española en el siglo XVIII (y después)”, Península. Revista de Estudios Ibéricos, 5, págs. 31-53.
  • Gómez Asencio, J. J. (2009): “De gramáticas para americanos a gramática de todos. El caso de Bello (1847)”. Revista argentina de historiografía lingüística, I (1), págs. 1-18.
  • Gómez Asencio, J. J. y G. B. Garrido Vílchez (2005): “Las gramáticas de la RAE en números”. En Santos, L. et alii (eds.): Palabras, norma, discurso. En memoria de Fernando Lázaro Carreter. Salamanca, Universidad de Salamanca, págs. 593-604.
  • González Ruíz, R. (1994): “Apuntes sobre el tratamiento de la formación de palabras en las primeras gramáticas españolas”. En R. Escavy et alii (eds.): Nebrija V centenario (Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística), I. Murcia, Universidad de Murcia, págs. 271-288.
  • Henríquez Salido, M.ª C. (2002): “La formación de palabras en la Gramática de la lengua castellana según ahora se habla de Vicente Salvá”. En M. Á. Esparza et alii (eds.): SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística. Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (Vigo, 7-10 de febrero de 2001). Hamburgo, Helmut Buske, págs. 213-228.
  • Hernando García-Cervigón, A. (2006): El grupo del nombre en la Analogía de la GRAE. Madrid, Editorial Complutense.
  • Lliteras, M. (1988): “Estudio introductorio”. Gramática de la lengua castellana según ahora se habla ordenada por Don Vicente Salvá, I. Madrid, Arco Libros, págs. 7-63.
  • Lliteras, M. (1992): La teoría gramatical de Vicente Salvá. Madrid, Sociedad General Española de Librería.
  • Montero Curiel, M.ª L. (1998): “La formación de palabras en las gramáticas españolas”. En M. Hummel y C. Ossenkop (eds.): Lusitanica et Romanica. Festschrift für Dieter Woll. Hamburgo, Helmut Verlag, págs. 293-302.
  • Ramajo Caño, A. (1987): Las gramáticas de la lengua castellana desde Nebrija a Correas. Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Sala, M. (1989) “La formación de palabras en el español de América. Estado actual”. Homenaje a Alonso Zamora Vicente, II. Madrid, Castalia, págs. 267-278.
  • Serrano-Dolader, D. (1999) “Derivación verbal y parasíntesis”. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, III. Madrid, Espasa, págs. 4683-4755.
  • Serrano Dolader, D. (2001): “Algunas reflexiones sobre la formación de palabras en español: notas a propósito de una publicación reciente”, Verba, 28, págs. 407-421.
  • Suárez Fernández, M. (1999): “La formación de palabras en algunas gramáticas del español de 1492-1771”. En M. Fernández et alii (eds.): Actas del I Congreso Internacional de Historiografía Lingüística (A Coruña, 18-21 de febrero de 1997). Madrid, Arco Libros-Centro Ramón Piñeiro, págs. 627-643.
  • Torres Martínez, M. (2009): La prefijación en gramáticas y diccionarios del español (siglos XVIII-XX). Jaén, Universidad de Jaén [Tesis doctoral inédita].
  • Varela Ortega, S. y J. Martín García (1999): “La prefijación”. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.): Gramática descriptiva de la lengua española, III. Madrid, Espasa, págs. 4993-5038.
  • Varela Ortega, S. (2005): Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid, Gredos.