El olivar tradicionalalternativas estratégicas de competitividad

  1. Vilar Hernández, Juan
  2. Velasco Gámez, María del Mar
  3. Puentes Poyatos, Raquel
  4. Martínez Rodríguez, Ana María
Aldizkaria:
Grasas y aceites

ISSN: 0017-3495 1988-4214

Argitalpen urtea: 2011

Alea: 62

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 221-229

Mota: Artikulua

DOI: 10.3989/GYA.091610 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Grasas y aceites

Laburpena

En los últimos años la situación competitiva de los sistemas de explotación de olivar, denominados �tradicionales� se está viendo mermada por tratarse de un modo de cultivo que adolece de una excesiva atomización, dispersión y elevados costes de explotación. El objetivo de este trabajo es corroborar, mediante un estudio empírico, si la aplicación de las estrategias de modernización y cooperación que se proponen (la modernización de la explotación de olivar tradicional, la explotación compartida, y por último mediante el sistema de cultivo asistido) mejora significativamente la competitividad del olivar tradicional. Para alcanzar el objetivo propuesto, se analizaron datos obtenidos a través de la complementación de cuestionarios a una muestra de 40 explotaciones olivareras tradicionales, 10 por cada una de las alternativas estratégicas formuladas. El análisis estadístico de los datos permitió conocer la existencia de diferencias significativas entre la renta neta de los olivicultores que desarrollan su actividad de forma tradicional frente al resto de explotaciones que adoptaban las estrategias propuestas. Los resultados del estudio muestran que la implantación de las alternativas estratégicas planteadas tiene como resultado final el incremento de la competitividad del olivar tradicional a través de la renta neta del olivicultor.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aguirre J. Prieto M. Escamilla J. 1997. Contabilidad de costos, gestión y control presupuestario, control de gestión, la función del controller. Tomo II. Cultural de Ediciones, S.A. Madrid.
  • Alonso R, Serrano A. 1991. Los costes en los procesos de producción agraria. Mundi-Prensa. Madrid.
  • Barasona J. 1994. Mecanización de la recolección de la aceituna. Agricultura 746, 13-19.
  • Barranco D, Fernández-Escobar R, Rallo L. 2008. El cultivo del olivo. Mundi-Prensa. Madrid.
  • Bonneval L. 1993. Systemes agraries. Systemes de production. Vocabulaire. Ediciones INRA. Paris.
  • Cámara M. 1997. Gestión medioambiental y contabilidad. Una aplicación al sector del aceite de oliva. Di putación Provincial de Jaén. Instituto de Estudios Giennenses, Jaén.
  • Cámara M, Sánchez S. 1998. Los costes de los cultivos de olivar y la política medioambiental de las almazaras jiennenses. Primeras Jornadas Mediterráneas de Olivar Ecológico. Ecoliva´97. Puente de Génave, noviembre, págs. 221-245.
  • Civantos L. 1997. La olivicultura en el mundo y en España. El Cultivo del olivo. Junta de Andalucía, Madrid.
  • Consejo Oleícola Internacional (COI). 2009. Producción, importación, exportación y consumo mundial de aceite de oliva 1991-2008/09. www.internationaloliveoil.org.
  • Cuervo A. 1994. Introducción a la Administración de Empresas. Cívitas. Madrid.
  • Etxezarreta M. 2006. Tendencias de evolución de la agricultura al principio del siglo XXI, en Etxezarreta M. (dir) La agricultura española en la era de la globalización. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, págs. 13-25.
  • Fernández MA. 2003. Viabilidad y competitividad de los sistemas hortofrutícolas mediterráneos según su grado de intensificación. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos. Departamento de Producción Vegetal.
  • Fuentes FJ. 1999. Presente y Futuro de las empresas agrarias andaluzas de cereal y olivar. Un análisis empírico. Publicaciones de la Universidad de Córdoba y Obra Social y Cultural Cajasur. Córdoba.
  • Gitman L. 1997. Fundamentos de administración financiera. Editorial OUP Harla México, S.A. México.
  • Guerrero A. 2003. Nueva olivicultura. Mundi-Prensa. Madrid.
  • Humanes J, Pastor M, Vega V, Castro J. 1998. Diseño y manejo de plantaciones de oliva. Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca. Sevilla.
  • Kast FE, Rosenzweig JE. 1987. Organization and management: a systems and contingency approach. MCc- Graw-Hill. New York.
  • Kyritsis S, Soldatos PG, Dent B, Mcgregor MJ. 1994. Biomass as an alternative land use for southern European agriculture. Rural and farming systems analysis: european perspectives (CAB International, Wallingford-UK), 159-166.
  • León-Velarde C, Reinoso J, Valdivia R. 2002. La investigación de sistemas agropecuarios y su relación en la cadena producción-consumo: evolución metodológica y experiencias en el Altiplano. Disponible en www.rimisp.cl/publicaciones/electrónicas/.
  • Lovera C. 1995. La modernización agraria ante el reto de la competitividad, en AA.VV. Hacia un nuevo sistema rural. Ed. MAPA- Serie Estudios, págs. 329-344.
  • Luque T. 2000. Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Ediciones Pirámide (Grupo Anaya S.A.). Madrid.
  • Márquez L. 1992. La reducción de los costes por el uso racional de la maquinaria. Adaptación de la maquinaria para nuevos cultivos, en AA.VV. Competitividad de la agricultura española ante el Mercado Único. Tierras de cultivo abandonadas. Agrícola Española S.A. Madrid, págs. 21-139.
  • Ministerio de Agricultura y Medio Rural y Marino (MARM). 2009. Anuario de estadística. Disponible en http://www.mapa.es/es/estadística.
  • Miranda FJ. 1992. Organización de los acuerdos de cooperación interempresarial en España y su entorno. Economía Industrial 285, 7-16.
  • Navarro C. 2007. Cultivo intensivo de olivar. Plantación, recursos y evolución. Jornadas técnicas el futuro de la olivicultura con suficiencia de recursos “Cultivo intensivo versus superintensivo”. Córdoba, marzo.
  • Oficina Europea de Estadística (Eurostat). 2009. Europa en cifras. Anuario Eurostat 2009. Eurostat. Statistical Books. Comisión Europea. Luxemburgo.
  • Ramos E. 1995. El desafío del sector agroalimentario: un reto de competitividad, en Ramos E, Cruz J. (coords.) Hacia un nuevo sistema rural. MAPA-Serie Estudios, págs. 345-380.
  • Sanchez S. 2002. El cultivo del olivar desde una perspectiva de gestión. Universidad de Jaén. Jaén.
  • Rialp A. 1996. El papel de los acuerdos de cooperación en los procesos de internacionalización de la empresa española: un análisis empírico. Papeles de Economía Española 66, 248-266.
  • Shapiro S. 2005. Innovar para ser competitivo. Harvard Deusto Marketing & Ventas 66, 76-79.
  • Speddimg CRW. 1982. Sistemas agrarios. Editorial Acribia. Barcelona.
  • Tamames R, Rueda A. 2005. Estructura económica de España. Alianza Editorial S.A. Madrid.
  • Tió C. 2007. La reforma de la PAC y sus impacto en el sector olivarero, en Sillero J. (coord.) Congreso de la Cultura del aceite. Instituto de Estudios Giennenses, págs. 323-340.
  • Urra JA. 1999. Cooperación empresarial: revisión y tendencias. Estudios Financieros 200, 275-396.
  • Vilar J. 2006. Análisis económico internacional del proceso de elaboración de aceite de oliva. Retos y estrategias de futuro. Westfalia Separator Andalucía, S. L. Úbeda (Jaén).
  • Vilar J, Velasco MM, Puentes R. 2010a. Estrategias de aplicación para la mejora de la rentabilidad del olivar tradicional. La importancia de la promoción, en Vilar J. et al. (coord.) El Patrimonio Oleícola: Análisis desde la diversidad del conocimiento. Grupo de desarrollo rural de la Sierra Mágina. Jaén, págs. 290-311.
  • Vilar J, Velasco MM, Puentes R. 2010b. Incidencia del modo de explotación del olivo sobre la renta neta del olivicultor. Estrategias para el cultivo extensivo en el contexto de la posible ausencia de subvenciones. Grasas y Aceites 61, 430-440. doi:10.3989/gya.010210