Rémoras y vagabundos en el Madrid de los Austrias. El mensaje contra la ociosidad de la " Guía y avisos de forasteros" (1620) entre los arbitrios de la época

  1. González Ramírez, David
Journal:
Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

ISSN: 0212-2952 1988-2556

Year of publication: 2010

Issue: 28

Pages: 57-72

Type: Article

More publications in: Dicenda: Estudios de lengua y literatura españolas

Abstract

The chaotic arrival of foreigners to Madrid created an atmosphere of social unrest because of the debauched life they used to lead. The arbitristas of the time saw the extent of the problem and made some proposals aiming at putting an end to mendicancy. In Liñán y Verdugo Guía y avisos de forasteros (1620), a text intended for teaching pretenders how to behave during lawsuits in the Court, it is plain to see how the advices given to Philip II� government about the control of beggars match with the approach to the problem given by theologians and writers of his time.

Bibliographic References

  • ALVAR EZQUERRA, Alfredo: El nacimiento de una capital europea: Madrid entre 1561 y 1606, Madrid, Ayuntamiento de Madrid / Turner, 1989.
  • ARGENSOLA, Bartolomé Leonardo de: De cómo se remediarán los vicios de la Corte, y que no acuda a ella tanta gente inútil [1600], en Obras sueltas, II, coleccionadas e ilustradas por el Conde de la Viñaza, Madrid, Imprenta y Fundición de M. Tello, 1889, pp. 241-253.
  • Cortes de Toledo de 1559, que comenzaron el 11 de diciembre de 1559 y concluyeron el 19 de noviembre… [1559-1560], Madrid, Real Academia de la Historia, 1903 (CORDE).
  • DELEITO Y PIÑUELA, José: Sólo Madrid es Corte (La capital de dos mundos bajo Felipe IV) [1942], Madrid, Espasa-Calpe, 19683.
  • FERNÁNDEZ NAVARRETE, Pedro: Conservación de monarquías y discursos políticos [1626], edición de M. D. Gordon, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1982.
  • GARCÍA LORENZO, Luciano: «Experiencia vital y testimonio literario: Cervantes y La guardia cuidadosa», Anales Cervantinos, XV, 1976, pp. 171-180.
  • GARCÍA LORENZO, Luciano: «La tragedia del desengaño: el soldado pretendiente en el teatro español del Siglo de Oro», en Teoría y realidad en el teatro español del siglo XVII, Roma, Instituto Español, 1981, pp. 183-193.
  • GARCÍA LORENZO, Luciano: «Quevedo y sus soldados pretendientes», en Homenaje a Quevedo, V. García de la Concha (ed.), Universidad de Salamanca, 1982, pp. 347-354.
  • GARCÍA LORENZO, Luciano: «Estatuto y función del personaje dramático en el teatro del siglo XVII: el soldado pretendiente», en Le personnage dans la littérature du Siècle d'or. Statut et fonction, Paris, Editions Recherche sur les Civilisations, 1984, pp. 71-79.
  • GÓMEZ VOZMEDIANO, Miguel Fernando: «Los Catarriberas. Avatares, frustraciones y desengaños de los pretendientes a cargos de justicia en la corte de los Felipes», en Temas de historia de España: estudios en homenaje al profesor D. Antonio Domínguez Ortíz, M. J. Fuente Pérez, A. López Serrano y F. Palanco (coords.), Madrid, Asociación Española del Profesorado de Historia y Geografía, 2005, pp. 195-218.
  • GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Agustín: «Las primeras ordenanzas municipales de la Villa y Corte de Madrid (1585)», en Opúsculos histórico-literarios, III, Madrid, CSIC, 1953, pp. 78-115.
  • GONZÁLEZ DE AMEZÚA, Agustín: «El bando de policía de 1591 y el pregón general de 1613 para la Villa de Madrid», en Opúsculos histórico-literarios, III, Madrid, CSIC, 1953, pp. 167-168.
  • GONZÁLEZ CAÑAL, Rafael: «Pedro de Valencia (Zafra, 1555-Madrid, 1620)», en Diccionario Filológico de Literatura Española. Siglo XVI, P. Jauralde Pou (dir.), Madrid, Castalia, pp. 967-974.
  • GONZÁLEZ RAMÍREZ, David: Estudio y edición crítica de la «Guía y avisos de forasteros» (1620) de Antonio Liñán y Verdugo, Tesis doctoral, Universidad de Málaga, 2009.
  • GONZÁLEZ RAMÍREZ, David: «La disolución del marco narrativo en el origen del costumbrismo. De la Guía y avisos de forasteros a los días de fiesta de Zabaleta», Cuadernos de Filología Italiana, 2010 (vol. extra), pp. 81-94.
  • GUZMÁN, Pedro de: Bienes del honesto trabajo y daños de la ociosidad en ocho discursos, Madrid, Imprenta Real, 1614.
  • HERRERO GARCÍA, Miguel: Ideas de los españoles del siglo XVII, Madrid, Voluntad, 1928.
  • KAGAN, Richard L.: Pleitos y pleiteantes en Castilla: 1500-1700, Salamanca, Junta de Castilla y León, 1991.
  • LIÑÁN Y VERDUGO, Antonio: Guía y avisos de forasteros, adonde se les enseña a huir de los peligros que hay en la vida de Corte; y debajo de novelas morales y ejemplares escarmientos se les avisa y advierte de cómo acudirán a sus negocios cuerdamente, Madrid, Viuda de Alonso Martín, 1620.
  • LIÑÁN Y VERDUGO, Antonio: Guía y avisos de forasteros que vienen a la Corte, ed. de M. de Sandoval, Madrid, Real Academia Española, 1923.
  • LIÑÁN Y VERDUGO, Antonio: Guía y avisos de forasteros que vienen a la Corte, ed. de E. Simons, Madrid, Editora Nacional, 1980.
  • LIÑÁN Y VERDUGO, Antonio: Guía y avisos de forasteros que vienen a la Corte, ed. de E. Suárez Figaredo, 2005 [http://users.ipfw.edu/jehle/CERVANTE/othertxts/Suarez_Figaredo_GuiaF orasteros.pdf].
  • MARAVALL, José Antonio: «La crítica de la ociosidad en la época del primer capitalismo», en Homenaje a Pedro Sáinz Rodríguez, IV, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1986, pp. 521-538.
  • PÉREZ DE HERRERA, Cristóbal: Amparo de pobres [1598], edición de M. Cavillac, Madrid, Espasa-Calpe, 1975.
  • RUIZ RODRÍGUEZ, I.: Pleitos y pleiteantes ante la Corte de Justicia de la Universidad Complutense (1598-1700), Universidad Complutense de Madrid, 1998.
  • SALAZAR, Eugenio de: Cartas de Eugenio de Salazar, edición de P. de Gayangos, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Españoles, 1866.
  • SIMÓN DÍAZ, José: Guía literaria de Madrid, I-III, Madrid, Instituto de Estudios Madrileños / La Librería, 1993 [tomos I y II] y 1997 [tomo III].
  • VALENCIA, Pedro de: Discurso contra la ociosidad [1609], en Obras completas, IV/1, edición de R. González Cañal, estudio introductorio de J. L. Paradinas Fuentes, Universidad de León, 1994, pp. 159-160.
  • ZABALETA, Juan de: El día de fiesta por la mañana y por la tarde [1654-1660], edición de C. Cuevas, Madrid, Castalia, 1983.