Valoración de la mejora de la capacidad aeróbica en sujetos adultos con edades comprendidas entre los 35 y 65 años

  1. Molero López-Barajas, David
  2. Valiente Martínez, Israel
Revista:
Apunts: Educación física y deportes

ISSN: 1577-4015 2014-0983

Año de publicación: 2010

Número: 100

Páginas: 41-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Apunts: Educación física y deportes

Resumen

En este estudio se realiza una valoración de la mejora de la capacidad aeróbica mediante el cálculo del índice de Ruffier en una muestra compuesta por 85 adultos con edades comprendidas entre los 35 y los 65 años, los cuales participan en un Programa de Actividad Física organizado por un patronato municipal de deportes el cual tiene una duración de cuatro meses. Recogemos información en dos momentos del programa, al inicio y al final del mismo (medidas pretest y postest). Se realiza un análisis de la varianza para verificar la existencia de diferencias significativas a nivel estadístico obteniéndose significatividad entre los valores del índice de Ruffier en los dos momentos de medida, por lo que podemos afirmar que existe una mejora en la capacidad aeróbica de los sujetos analizados

Referencias bibliográficas

  • Águila, C. y Casimiro, A. J. (1997). Bases metodológicas para el correcto diseño de programas de ejercicio físico para la salud. Revista de educación física, (67), 11-15.
  • American College Sport Medicine (1992). Fitness Book. Champaign, Illinois: Human Kinetics.
  • Barbany, J. R. (1985). La educación física en las enseñanzas medias. Barcelona: Editorial Paidotribo
  • Blázquez, D. (1990). Evaluar en educación física. Barcelona: Inde. Bouchard, C.; Shepard, R. J. y Stephens, T. (1994). Physical activity, fitness and health: consensous statement. Champaign, Illinois: Human Kinetics.
  • Casterad, J. C.; Serra, J. R. y Betran, M. (2003). Efectos de un programa de actividad física sobre los parámetros cardiovasculares en una población de la tercera edad. Apunts. Educación Física y Deportes (73), 42-48.
  • Chirosa, L. J.; Chirosa, I. y Padial, P. (2000). La actividad física en la tercera edad. Revista digital: educación física y deportes, 5 (18), (en línea) www.efdeportes.com/efed18/3aedad.htm (consulta: 10 de marzo 2008).
  • Cress, M.; Smith, E.; Thomas, D. y Johnson, J. (1991). Efect of training on VO2 Max, thigh strength and muscle morphology y septuagenarian women. Med. And Sci. in Sport Exercise, 23(6), 752-758.
  • Devis, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Barcelona: Inde.
  • Devis, J. y Peiró, C. (1992). El ejercicio físico y la promoción de la salud en la infancia y la juventud. Gaceta sanitaria, 33(6), 263-268.
  • García, J. M. (1999). La fuerza. Madrid: Editorial Gymnos.
  • García, J. M.; Navarro, M. y Ruiz, J. A. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid: Editorial Gymnos.
  • Grosser, M.; Starischka, S. y Zimmermann, E. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Teoría y práctica en todas las especialidades deportivas. Barcelona: Martínez Roca.
  • Latorre, A.; del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
  • Latorre, P. A. y Herrador, J. A. (2003). Valoración de la condición física para la salud. Apunts. Educación Física y Deportes (73), 32-41.
  • López, M.; Moreno, R.; Zagalaz, Mª. L. y Párraga, J. A. (2002). Bases de actuación en un programa de acondicionamiento físico como mejora de la salud y la calidad de vida de nuestros mayores. Revista de Educación Física: Renovar la teoría y la práctica, 88, 13-18.
  • Márquez, S.; Tabernero, B.; Gerardo, J. y García, J. (2000). Cambios en el nivel de condición física relacionada con la salud en mujeres participantes en un programa municipal de baile aeróbico. Apunts: Educación Física y Deportes (61), 74-79.
  • Martínez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona: Paidotribo.
  • Meléndez, A. (2000). Actividades físicas para personas mayores. Las razones para hacer ejercicio. Madrid: Gymnos.
  • Navarro, M. (1998). La condición física en la población adulta de la Isla de Gran Canaria y su relación con determinadas actitudes y hábitos de vida. Tesis Doctoral, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Pérez, V. y Devis, J. (2003). La promoción de la actividad física relacionada con la salud. La perspectiva de proceso y de resultado. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 10, 69-74 (en línea) http://cdeporte.rediris.es/revista/revista10/artpromoci%f3n.html (consulta: 10 de marzo 2008).
  • Ramírez, M. (1998). El deporte en la tercera edad. México: Editorial Diana.
  • Rodríguez, J.; Márquez, S.; de Abajo, S. (2006). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la actividad física. Apunts. Educación Física y Deportes (83), 12-24.
  • Satin, R. W. (1992). Falls among older person: a public health perspective. Annual Review Public Health (13), 489-508.
  • Tercedor, P. (2001). Actividad física, condición física y salud. Sevilla: Editorial Wanceulen.
  • Valiente-Martínez, I. (2007). Posibilidades de mejora tras un esfuerzo aeróbico de corta duración en adultos mediante el desarrollo de un programa gimnasia de mantenimiento. Diploma de Estudios Avanzados (DEA). Universidad de Jaén, Secretariado de Postgrado.
  • Zaragoza, J.; Serrano, E. y Generelo, L. (2005). Dimensiones de la condición física saludable: evolución según edad y género. Revista internacional de medicina y ciencias de la actividad física y el deporte, 5 (17), 50-67. (en línea) http://cdeporte.rediris.es/revista/ revista17/artdimensiones2.htm (consulta: 10 de abril 2008).