Modelos teóricos que nos ayudan a comprender el gobierno de las sociedades cooperativas, una apuesta por el enfoque de los stakeholders

  1. Pedrosa Ortega, Cristina
Revista:
Gestión Joven

ISSN: 1988-9011

Año de publicación: 2009

Número: 4

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Gestión Joven

Resumen

En la actualidad, el entorno competitivo es cada vez más incierto y complejo. Las características de los mercados actuales hacen que sea cada vez más difícil conseguir una ventaja competitiva sostenible en el tiempo para la empresa, por lo que hay que innovar en formas de gestión y de gobierno para ser competitivo. De esta manera, se está produciendo un cambio en la concepción convencional de la organización. En este trabajo, vamos a estudiar estos cambios necesarios en el gobierno de las empresas, para adaptarse a las nuevas condiciones competitivas, en las sociedades cooperativas. Por ello, nuestro objetivo es intentar modelizar su gobierno a partir de diferentes Teorías Organizativas con la finalidad de ayudar a consolidar la posición de este tipo de empresas en el mercado. Apostaremos por la Teoría de los Stakeholders como la vía más adecuada para generar valor en la organización, de manera que puedan lograr una ventaja competitiva que constituya la base del éxito empresarial.

Referencias bibliográficas

  • Acs, A. J.M y Gerlowski, D. A. (eds.) (1996) Managerial Economics and Organization. Prentice Hall.
  • Álvarez, J. (1999) “Priorización de los stakeholders en la actual sociedad del conocimiento”, Técnica Contable, no. 610, pp. 665-670.
  • Álvarez, M.B.; Arbesú, P. y Fé, C. (2000) “Las cooperativas en el marco de la teoría de la agencia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, no. 34, pp. 169- 188.
  • Arcas, N.; Martín, J.F. y Mínguez, A. (2008) “Análisis de la relación socio-cooperativa agraria desde la perspectiva de las teorías de la agencia y derechos de propiedad”. 27 Congreso Internacional de CIRIEC sobre Economía Pública, Social y Cooperativa, Sevilla 22-24 de Septiembre.
  • Bel, P. y Martín, S. (2008): “Criterios de eficiencia y buenas prácticas en los procesos de concentración de las organizaciones de participación”, REVESCO, nº 95, pp. 9-43.
  • Caballero, G. (2002) “Los grupos de interés como ventaja de la organización”. XVI Congreso Nacional y XII Congreso Hispano-Francés (AEDEM), Alicante, 5,6 y 7 de Junio.
  • Caballero, G. (2005) Los stakeholders en el modelo de gobierno corporativo. Un análisis del impacto en las estrategias de empleablidad de la universidad española. Tesis Doctoral, Universidad de Vigo.
  • Chaves, R. (2004) “Gobierno y democracia en la economía social”. Revista Mediterráneo Económico, no. 6, pp. 35-52.
  • Chaves, R. y Schediwy, R. (2004) “Introducción al monográfico: Gobierno, democracia y directivos en las empresas cooperativas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, no. 48, Abril, pp. 5-10.
  • Chaves, R. y Soler, F. (2004) “El gobierno de las cooperativas de crédito en España”, CIRIECEspaña y Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Valencia.
  • Coque, J. (2003)”De la eficiencia cooperativa. El gobierno participativo bajo una perspectiva sistémica”, Acciones de Investigaciones Sociales, no. 18, pp. 67-87.
  • Coque, J. (2008) “Puntos fuertes y débiles de las cooperativas desde un concepto amplio de gobierno empresarial”, REVESCO, no. 95, vol. 2, pp. 65-93.
  • Cornforth, C. (2002) “Making Sense of Co-operative Governance: Competing Models and Tensions”, Review of International Co-operation, no. 95, vol. 1, pp. 51-57.
  • Cornforth, C. (2004) “The governance of cooperatives and mutual associations: a paradox perspective”, Annals of Publics and Cooperative Economics, no. 75, pp. 11-32.
  • Davis, J.; Schoorman, F.D. y Donalson, L. (1997) “Toward a stewardship theory of management”, The Academy of Management Review, no. 22, vol.1, pp. 20-47.
  • Davis, J.H.; Schoorman, F.D. y Donaldson, L. (2004) “Toward a stewardship theory of management”. En Clarke T. (Ed.), Theories of Corporate Governance. Oxon: Routledge.
  • Donalson, L. y Davis, J.H. (1991) “Stewardship theory or agency theory: CEO governance and shareholder returns”, Australian Journal of Management, no. 16, pp. 49-64.
  • Donalson, L. y Davis, J.H. (1994) “Boards and company performance-research challenges the conventional wisdom”, Corporate Governance: An International Review, no. 2, pp. 151-160.
  • Donalson, T. y Preston, L. (1995) “The stakeholder theory of the corporation: concepts, evidence, implications”, Academy of Management Review, no. 20, pp. 65-91.
  • Eisenhardt, K. M. (1989) “Agency Theory: An Assessment and Review”, Academy of Management Review, no. 14, vol. 1, pp. 57-74.
  • Fama, E. (1984) “Problemas de agencia y teoría de la empresa”, Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, no. 611, pp. 53-66.
  • Finkelstein, S. y D’aveni, R.A. (1994) “CEO duality as a double-edged sword: How boards of directors balance entrenchment avoidance and unity of command”, Academy of Management Journal, no. 37, pp. 1079-1108.
  • Freeman, E. (ed.) (1984) Strategic Management: A stakeholder approach, Boston: Printman Press.
  • García, E. (ed.) (2002) Almazaras cooperativas: La necesidad de una dirección adecuada. Publicaciones de la Universidad de Jaén y Cajasur, Jaén.
  • García, E. (2004) “Características del poder y la rentabilidad en una almazara cooperativa: teoría de agencia versus teoría del servidor”, REVESCO, no. 83, pp. 33-49.
  • García, E. y Pedrosa, C. (2009) “La innovación en el gobierno de la sociedad cooperativa de segundo grado como estrategia para hacer frente a las nuevas necesidades del entorno”. XII Jornadas de Investigadores en Economía Social y Cooperativa, 24-26 Junio, Murcia (España).
  • González, E. (2001) La responsabilidad moral de la empresa: una revisión de la teoría de stakeholder desde la ética discursiva. Tesis doctoral, Universidad Jaume I de Castellón.
  • González, E. (2007) “La teoría de los stakeholders. Un puente para el desarrollo práctico de la ética empresarial y la responsabilidad social corporativa”, Veritas, no. II, vol. 17, pp. 205-224.
  • Guerras, L.A. y Navas, J.E. (2007) La Dirección Estratégica de la Empresa. Teoría y Aplicaciones, 4ª Edición, Thompson Civitas.
  • Hernández, M.J.; Ruíz, C. y García, E. (2008) “La cultura como mecanismo de gobierno y control en las organizaciones cooperativas”, REVESCO, no. 95, pp. 94-111.
  • Jensen, M.C. y Meckling, W.H. (1976) “Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure”, Journal of Financial Economics, no. 3, pp. 305-360.
  • Johnson, G.; Scholes, K. y Whittington, R. (2006) Dirección Estratégica, Séptima Edición, Prentice Hall, Madrid.
  • Lee, P. y O´Neill, H. (2003) “Ownership structures and R&D investments of U.S. and Japanese firms: agency and stewardship perspectives”, Academy of Management Journal, Vol. 46, nº2., pp. 212-225.
  • Mitchell, R.; Agle, B. y Wood, D. (1997) “Toward a theory stakeholder identification and salience: defining the principle of who and what really counts”, Academy of Management Review, no. 22, vol. 4, pp. 853-886.
  • Negreira, F. y Negreira, J. (2008) “Alternativas de gobierno de la empresa de propiedad familiar en su evolución ligada al tránsito generacional bajo las perspectivas de la teoría de la agencia y de la teoría del stewardship”. Ponencias Congreso nacional de la Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa.
  • Pfeffer, J. y Salancik, G. R. (1978) The external control of organizations: A resource dependence perspective, Ed. Harper & Row (New York).
  • Ramaswamy, K.; Li, M. y Veliyath, R. (2002) “Variations in ownership behavior and propensity to diversify: A study of the Indian corporate context”, Strategic Management Journal, vol. 23, no 4, pp. 345-358.
  • Ruíz, C. (2006) La función de control en el marco del gobierno de las sociedades cooperativas almazaras andaluzas: Análisis de los principales fundamentos y dimensiones. Tesis Doctoral, Universidad de Jaén.
  • Scott, S. y Lane, V. (2000) “A stakeholder approach to organizational identity”, Academy of Management Review, no. 25, vol. 1, pp. 43-62.
  • Shaohan, C. y Zhilin, Y. (2008) “Development of cooperative norms in the buyer-supplier relationship: the chinese experience”, Journal of Supply Chain Management, no. 44, vol. 1, pp. 55-71.
  • Scholes, E. y Clutterbuck, D. (1998): “Communication with Stakeholders: An Integrated Approach”. Long Range Planning, no. 31, vol. 2, pp. 227-238.
  • Spear, R. (2004) “El gobierno democrático en las empresas cooperativas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, no. 48, pp. 11-30.
  • Thompson, J. (ed.) (1997) Strategic Management: Awareness and Change. London: International Thompson Business Press.
  • Tirole, J. (ed.) (1990) La Teoría de la Organización Industrial. Ariel, Economía, Barcelona.
  • Vargas, A. (2000) El cooperativismo agrario en la provincia de Huelva visto desde sus empresas más destacadas. Un estudio de los principios cooperativos y de las relaciones socios-gerencia profesional, Trabajo de Investigación, Concurso-oposición a Catedrático de Universidad, Universidad de Huelva.
  • Vargas, A. (2001) “La teoría de la agencia versus la teoría del servidor: una aplicación a las sociedades cooperativas agrarias de la provincia de Huelva”. En Actas de la X Internacional Conference of AEDEM, Regio Calabria (Italia), 4-6 de Septiembre de 2001. En Best Papers Proceedings, pp. 1067-1076.
  • Waserman, N. (2006) “Stewards, agents and the founder discount: Executive compensation in new ventures”, Academy of Management Journal, Vol. 49, nº5. 2006, pp. 960-976.
  • Yadong, L.; Justin Tan, J. y O’connor, N. (2001) “Strategic response to a volatile environment:The case of cross-cultural cooperative ventures”, Asia Pacific Journal of Management, Singapore, no. 18, vol. 1, pp. 7-25.