Relación entre la práctica de actividad físico-deportiva y el consumo de alcohol de los ciudadanos de más de 14 años
- Valero Valenzuela, Alfonso
- Ruiz Juan, Francisco
- García Montes, María Elena
- Granero Gallegos, Antonio
- Martínez Rodríguez, Ana María
ISSN: 0214-4840
Año de publicación: 2007
Volumen: 19
Número: 3
Páginas: 239-250
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Adicciones: Revista de socidrogalcohol
Resumen
El objetivo de la presente investigación es conocer la posible relación que puede existir entre el consumo de alcohol que realiza la población con las diferentes variables sociodemográficas, así como la influencia que pueda ejercer la práctica físico- deportiva en la creación de unos hábitos de vida saludables. La muestra está compuesta por 1102 sujetos pertenecientes a la provincia de Almería, mayores de 14 años, a los que se les pasa el cuestionario denominado �hábitos físico deportivos y estilos de vida�, seleccionando los apartados de hábitos físicodeportivos de tiempo libre, la percepción de la condición física y del estado de salud y los hábitos de consumo de alcohol, relacionados con las variables actitudinales, comportamentales y sociodemográficas. Se ha empleado una herramienta innovadora para el análisis de los datos dentro del ámbito de la actividad física como son las redes bayesianas, destacando una relación positiva del consumo de alcohol con la práctica de actividad físico-deportiva, al ser las personas activas con interés por la actividad físico-deportiva, que poseen una buena percepción de su salud y condición física, las que realizan un mayor consumo habitual y ocasional de esta sustancia. El perfil de ciudadano que no consume alcohol son mujeres, con más de 44 años, sin estudios y amas de casa, que poseen una mala percepción de su salud, que no practican actividades físico-deportivas, mientras que las poblaciones en riesgo para la salud, son los varones que tienen entre 15 y 44 años, que poseen estudios secundarios o con una licenciatura y que trabajan en el sector público o privado.
Referencias bibliográficas
- Abramson, B. (1994). The design of belief network-based Systems for price forecasting. Computers and Electrical Engineering, 20, 163-180.
- Andradras, V. y Fernández, M. I. (1994). Hábitos de salud de los escolares de una zona periurbana de Madrid. Revista de Sanidad e Higiene Pública, 68, 203-212.
- Andrassen, S., Jessen, F. y Olensen, K. (1991). Medical expert systems based on probabilistic causal networks. International Journal of Medical Computing, 28, 1-30.
- Balaguer, I., Pastor, Y. y Moreno, Y. (1999). Algunas características de los estilos de vida de los adolescentes de la Comunidad Valenciana. Revista Valenciana D’Estudis Autonómics, 26, 33-56.
- Beinlich, I. A., Suermondt, H. J., Chavez, R. M. & Cooper, G. F. (1989). The ALARM monitoring system: A case study with two probabilistic inference techniques for belief networks. En: Proceedings of the Second European Conference on Artificial Intelligence in Medicine, pp. -256.
- Blair, S.N., Jacobs, D.R. y Powell, K.E. (1985). Relationships between exercise or physical activity and other health behaviors. Public Health Reports, 100, 172-180
- Bourdeaudhuij, I. y Van Oost, P. (1999). A cluster-analytical approach toward physical activity and other health related behaviours. Medicine & Science in Sports & Exercise, 31, 605-612.
- Buendía, L. (1998). El proceso de investigación. En M. P. Colás Bravo y L. Buendía Eximan, Investigación educativa (pp. 69-105). Sevilla: Alfar.
- Camacho, A., Manzanares, M. y Guillén, M. (2002). Estudio sobre indicadores de salud relacionados con la actividad física en escolares de 12 a 16 años. Lecturas Educación física y Deportes, Revista Digital, 54. Recuperado el 27 de enero de 2005, de http://www.efdeportes.com
- Carrasco, A.M. (2004). Consumo de alcohol y estilos de vida: una tipología de los adolescentes españoles. Revista de Psicología Social, 19, 51-79.
- Chen, C. L. y Talukdar, S. (1993). Causal nets for diagnosis (of power systems). En: Expert Systems Application to Power Systems IV Proceedings, pp. 379-386.
- Conati, C. y VanLehn, K. (1996). Probabilistic plan recognition for cognitive apprenticeship, En: Proceedings of the 18th Annual Conference of the Cognitive Science Society (pp. 403-408). San Diego, CA,
- Denton, M. y Walters, V. (1999). Gender differences in structural and behavioral determinants of health: an analysis of the social production of health. Social Science & Medicine, 48, 1221-1235.
- Duque, G., Terrón, I., López, M. A., Sánchez, J. y Romero, M. P. (1995). Consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre alumnos de BUP. Salud Rural, 6, 49-57.
- Friedman, N., Linial, M., Nachman, I. y Pe’er, D. (2000). Using Bayesian networks to analyze expression data. Journal of Computational Biology 7, 601-620.
- García Ferrando, M. (2000). La encuesta. En M. García Ferrando, J. Ibáñez, y F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 167-201) (3ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
- Gómez-Talegón, M. T., Prada, C., Río, M. C. y Álvarez, F. J. (2005). Evolución del consumo de alcohol de los españoles entre 1993, 1995 y 1997, a partir de los datos de la encuesta nacional de salud. Adicciones, 17, 17-27.
- Gu, Y., Peiris, D. Crawford. J. NcNicol. J., Marshall, B., y Jefferies, R. (1994). An application of belief networks to future crop production. En: Proceedings of the 10th Conference on Artificial Intelligence for Application IEEE (pp. 305-309). Computer Society Press.
- Hidalgo, I., Garrido, G. y Hernández, M. (2000). Health status and risk behavior of adolecents in the North of Madrid, Spain. Journal of Adolescent Health, 27, 351-360.
- Junta de Andalucía (1997). Los andaluces ante las drogas. Sevilla: Consejería de Asuntos Sociales.
- Jensen, F.V. (2001). Bayesian networks and decisión graphs. New York: Springer-Verlang.
- Kennett, R., Korb, K. y Nicholson, A. (2001). Seabreeze prediction using Bayesian networks: A case of study. En: Proceedings of the 5th Pacific-Asia Conference on Advances in Knowledge Discovery and Data Mining (pp. 148-153). New York: Springer-Verlang,
- Mani, S.; McDermott, S. Valtorta, M. (1997). Mentor: A Bayesian model for prediction of mental retardation in newborns. Research in Developmental Disabilities, 18, 303-318.
- Martínez, R. (1995). Psicometría: Teoría de test psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis.
- Martínez, J. M. y Robles, L. (2001). Variables de protección ante el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. Psicothema, 13, 222-228.
- Mora-Rios, J. y Natera, G. (2001). Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud Pública de México, 43, 89-96.
- Moral, M. V., Rodríguez, F. J. y Sirvent, C. (2005). Motivadores de consumo de alcohol en adolescentes: análisis de diferencias inter-género y propuesta de un continuum etiológico. Adicciones, 17, 105-120.
- Nebot, M., Comín, E., Villalba, J. R. y Murillo, C. (1991). La actividad física de los escolares: un estudio transversal. Revista de Sanidad e Higiene Pública, 65, 325-331.
- Paavola, M., Vartiainen, E. y Haukkala, A. (2004). Smoking, Alcohol Use, and Physical Activity: A 13-Year Longitudinal Study Ranking from Adolecence into Adulthood. Journal of Adolescent Health, 35, 238-244.
- Pascual, F. (2002a). Imagen social de las bebidas alcohólicas. Adicciones, 14, 115-122.
- Pascual, F. (2002b). Percepción del alcohol entre los jóvenes. Adicciones, 14, 123-131.
- Pastor, Y., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2006). Relaciones entre el autoconcepto y el estilo de vida saludable en la adolescencia media: un modelo exploratorio. Psicothema, 18, 18-24.
- Pate, R.R., Heath, G.W., Dowda, M. y Trost, S.G. (1996). Associations between physical activity and other health behaviours in a representative sample of US adolescents. American Journal of Public Health, 86, 1577-1581.
- Pearl, J. (1988). Probabilistic Reasoning in Expert Systems: Networks of plausible inference. San Francisco, CA: Morgan Kaufmann.
- Pelegrín, A. (2002). Conducta agresiva y deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2, 39-56.
- Plan Nacional sobre Drogas (1998). Informe nº 1. Observatorio Español sobre Drogas. Madrid: Ministerio del Interior.
- Plan Nacional sobre Drogas (2005). Informe 2004 del Observatorio Español sobre Drogas. Situación y tendencias de los problemas de drogas en España. Madrid: Ministerio del Interior.
- Portero, P., Cirne, R. y Mathieu, G. (2002). La intervención con adolescentes y jóvenes en la prevención y promoción de la salud. Revista Española de Salud Pública, 76, 577-584.
- Riala, K., Hakko, H., Isohanni, M., Järvelín y Räsänen, P. (2004). Teenage Smoking and Substance Use as Predictors of Severe Alcohol Problems in Late Adolescente and in Young Adulthood. Journal of adolescent health, 35, 245-254.
- Ruiz Juan, F. y García Montes, M. E. (2005). Significado del estudio, objetivos y metodología. En: F. Ruiz Juan y M. E. García Montes (Eds.), Hábitos físico-deportivos de los almerienses en su tiempo libre (pp. 1-22). Almería: Servicio Publicaciones de la Universidad de Almería.
- Santo-Domingo, J. (2002). El desarrollo personal del joven y el alcohol. Trastornos Adictivos, 4, 223-232.
- Schmohr, P., Kristensen, T.S., Prescott, E. y Scharling, H. (2005). Stress and life dissatisfaction are inversely associated with jogging and other types of physical activity in leisure time – The Copenhagen City Heart
- Study. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports. 15, 107-112.
- Simpson, W.F., Brehm, H.N., Rasmussen, M.L., Ramsay, J. y Probst, J.C. (2002). Health and fitness profiles of collegiate undergraduate students. Journal of Exercise Physiology, 5, 14-27.
- Torres-Toledano, J. G. y Sucar, L.E. (1998). Bayesian networks for reliability analysis of complex systems. En: Progress in Artificial Intelligence-IBERAMIA 98 (pp.195-206). Berlín: Springer.