Historia de la protección de los bienes culturales mueblespreceptos generales. La movilidad como principio constitutivo frente a la inmovilidad como aspiración patrimonial

  1. Quirosa García, María Victoria
Journal:
Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza

ISSN: 0213-1498 2444-3751

Year of publication: 2006

Issue: 21

Pages: 697-710

Type: Article

DOI: 10.26754/OJS_ARTIGRAMA/ARTIGRAMA.2006218294 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza

Bibliographic References

  • BALLESTRET, A., «¿Es posible conservarlo todo?», en La conservación como factor de desarrollo en el siglo XXI, Valladolid, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, 1998, p. 31.
  • BERNAL SANTA OLALLA, B., «Bienes muebles frente a los inmuebles, un peligro para la conservación del patrimonio», en Mercedes García Pazos y Luís Miguel Arroyo Llanes (eds.), La policía del patrimonio histórico. Prevención, persecución y sanción de las infracciones contra el Patrimonio Histórico Mueble en España, Actas de los Encuentros de Primavera de la Universidad de Cádiz en el Puerto de Santa María, Puerto de Santa María, 2001, pp. 74-86.
  • Catalogue of the collection of George and Florence Blumenthal, Rubinstein-Bloch, París, II. 1926.
  • ESPIN RAEL, J., «El Alcázar de los Vélez, un monumento que nos quitan», Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, XII, Madrid, 1904.
  • ESPIN RAEL, J., «Joyas que se van. Dos cuadros del Greco, el Castillo de los Vélez», en Diario Universal de Madrid, (Madrid, 13-IV-1904).
  • GARCÍA FERNÁNDEZ, J., Legislación sobre Patrimonio Histórico, Madrid, Tecnos, 1987.
  • GÓMEZ, A., «Arqueólogos y Arqueología en el proceso de construcción del Estado-Nacional Español (1834-1868)».
  • GREENFIELD, J., The return of cultural treasures, Cambridge, University Press, 1989, pp. 308-309.
  • MERINO DE CÁCERES, J. M., «Patrimonio monumental exiliado, primera parte», Koiné, 3, 1986, p. 2.
  • MORA, G. y ANDREU, M. (coords.), La cristalización del pasado: Génesis y Desarrollo del marco institucional dela Arqueología en España, Málaga, Universidad, 1997.
  • MORA, G., «Las Academias Españolas y la Arqueología en el siglo XVIII: el modelo francés Riviere».
  • ORWELL, G., 1984.
  • PALANQUÉS AYÉS, F., «Por ambos Vélez», El Defensa de los Vélez, 1, (18-II-1904); «El Castillo de los Vélez. Un Palacio que viaja», El Defensa de los Vélez, 12, (10-VI-1904). Publicado en El Regional, (Almería, 8 y 9-VI-1904); el Liberal de Murcia, (Murcia, 6-VI-1904).
  • QUIROSA GARCÍA, V., Tesis Doctoral: Historia de la protección de los bienes culturales muebles: definición tipologías y principios generales de su estatuto jurídico.
  • RICCI, A., I mali dell’abbondanza. Considerazione impolitiche sui beni culturali, Roma, Lithos/Cester, 1996.
  • RUÍZ GARCÍA, A., El Castillo de Vélez Blanco (Almería) memoria histórica y belleza artística del palacio fortaleza de los Fajardo. Siglos XVI-XX, Vélez Rubio (Almería), Ayuntamiento, 1999.
  • YÁNEZ VEGA, A. y LAVÍN BENDONCES, A. C. «La legislación española en materia de Arqueología hasta 1912: análisis y evolución en su contexto», Patrimonio Cultural y Derecho, 3, 1999, p. 126.