Ni contigo ni sin tisocialismo y republicanismo histórico en la Valencia de los años treinta

  1. Santiago Jaén Milla
Aldizkaria:
Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea

ISSN: 1130-0124

Argitalpen urtea: 2016

Zenbakien izenburua: El republicanismo histórico español

Zenbakia: 28

Orrialdeak: 381-383

Mota: Iruzkinak

DOI: 10.5944/ETFV.28.2016.16554 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Espacio, tiempo y forma. Serie V, Historia contemporánea

Laburpena

El estudio del republicanismo y el socialismo español cuenta con innumerables trabajos de investigación, pero han sido muy pocos los historiadores que han abordado la relación entre ambos movimientos, de ahí que la obra de Sergio Valero sea del máximo interés historiográfico. Además, Valero se aproxima a esa relación desde el ámbito nacional para descender al ámbito provincial, en concreto, al caso de Valencia, que fue uno de los espacios geográficos más dinámicos desde el punto de vista político de todo el país, gracias a movimientos como el generado por el escritor Vicente Blasco Ibáñez. El trabajo de Valero tiene como objetivo aproximarse -desde un punto de vista cronológico- a las relaciones entre el socialismo valenciano, representado por la Federación Socialista Valenciana (FSV), y el republicanismo histórico, representado por el blasquismo, que adoptó la denominación de Partido de Unión Republicana Autonomista (PURA), abordando esas relaciones desde la perspectiva de la capital del Estado y su reflejo en la provincia de Valencia