La (des) igualdad en el acceso al empleo y a la protección social de las mujeres inmigrantes en España

  1. Vela Díaz, Raquel
Liburua:
Logros y retos: Actas del III congreso universitario nacional "Investigación y género"
  1. Vázquez Bermúdez, Isabel (coord.)

Argitaletxea: Sevilla: Unidad de Igualdad Universidad de Sevilla, 2011

ISBN: 978-84-936484-3-5

Argitalpen urtea: 2011

Orrialdeak: 1993-2009

Biltzarra: Congreso Universitario Nacional "Investigación y género" (3. 2011. Sevilla)

Mota: Biltzar ekarpena

Laburpena

Uno de los principales rasgos que caracterizan los procesos migratorios de los últimos años es sin duda la creciente presencia de la mujer en dichos procesos, que vienen a desempeñar un papel cada vez más significativo en las sociedades de destino y en sus mercados de trabajo. No obstante, los retos que presenta esta nueva realidad migratoria no siempre han tenido respuesta por parte de la política de inmigración en nuestro país. De esta manera y por regla general, la situación de partida de la población femenina inmigrante en nuestro mercado de trabajo, las sitúa en la mayoría de las ocasiones en una clara posición de inferioridad y discriminación, tanto con respecto a la población autóctona, como con respecto a sus homónimos masculinos. El efecto de esta política migratoria es la reclusión de estas trabajadoras extranjeras en unos sectores de actividad concretos, que se caracterizan por su precariedad, desvalorización y desregulación, lo que se traduce a su vez en una menor protección social y en una clara posición de desventaja a la hora de participar plenamente en la vida social y económica. En definitiva, en una integración disminuida.