Representación gráfica y diseño de la tumba de Sarenput II (qh31)arquitectura funeraria de la necrópolis de Qubbet el-Hawa
- Martínez Hermoso, Juan de Dios Antonio
- Francisco de Paula Montes Tubío Director/a
- Alejandro Jiménez Serrano Codirector
Universidad de defensa: Universidad de Córdoba (ESP)
Fecha de defensa: 19 de abril de 2017
- Carlos Márquez Moreno Presidente/a
- María José López Grande Secretario/a
- Elidia Beatriz Blázquez Parra Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Hace unos 4.000 años, la élite de la provincia más meridional de Egipto eligió como lugar de enterramiento la necrópolis de Qubbet el-Hawa, situada en la orilla oriental del Nilo, frente a la moderna ciudad de Asuán. En comparación con las grandes tumbas privadas contemporáneas, en Qubbet el-Hawa los hipogeos destacan por su buen estado de conservación y por su tipología, completamente diferente a la del resto del país. Sin embargo, hasta la fecha, la mayoría de los estudios realizados se habían centrado principalmente en la traducción de las inscripciones y la descripción de las representaciones de la decoración de sus paredes pero, desde el punto de vista arquitectónico, sólo consisten en simples descripciones de los hipogeos. Desde 2008, la Universidad de Jaén está realizando trabajos de excavación, documentación y estudio de algunas tumbas de este periodo, lo que hacía necesario revisar el conocimiento que se tenía de esta necrópolis. Tras una breve aproximación a la arquitectura funeraria del Reino Medio (uno de los períodos de esplendor de la cultura y el arte egipcio) hemos revisado el estado del conocimiento de las necrópolis privadas más importantes del país. En Qubbet el-Hawa, hemos realizado un estudio tipológico (y evolutivo) sobre los complejos funerarios más importantes de este período (Dinastía XII), diferenciando entre sus espacios principales: los patios exteriores, las capillas funerarias (distinguiendo, claramente, entre la zona de representación y la zona de culto funerario) y las cámaras de enterramiento. Reconocemos las fases de construcción de los exteriores a partir de las evidencias observadas en el estado inconcluso de los mismos y su comparación con el de algunos que si fueron terminados completamente. Hemos estudiado las capillas funerarias, con sus espacios dispuestos sucesivamente, a lo largo de un eje recto, hacia la profundidad de la colina. Las salas hipóstilas destacan por la exactitud de sus formas y la perfección de sus acabados, lo que nos ha llevado a estudiar los métodos constructivos y los sistemas de replanteo y comprobación durante la ejecución de las obras. Además, hemos estudiado la parte más desconocida de los complejos funerarios, la subestructura, partiendo de los resultados de los trabajos de excavación realizados por la Universidad de Jaén, en particular, el sistema subterráneo del complejo funerario QH31 que, hasta ahora, nunca había sido excavado. Por último, hemos analizado la capilla del complejo funerario QH31, conocida por la pintura mural que decora su santuario, donde la arquitectura funeraria de la necrópolis alcanza su máximo esplendor. Destaca por su escala monumental y porque cuenta con muchos elementos del modelo ideal de templo clásico egipcio. En este trabajo hemos analizado su diseño (geometría y proporciones) centrándonos en sus dos espacios principales: la sala hipóstila y el santuario. Además, hemos reconocido el método de trabajo de los artistas para decorar la capilla a partir del estado inacabado de sus pinturas en las que puede observarse la cuadrícula auxiliar utilizada como ayuda para representar a los personajes según el "canon egipcio". Finalmente, hemos tocado algunos aspectos biográficos de su constructor, Sarenput II, a partir de los textos incluidos en la decoración de la capilla, como su nombre, su familia, sus títulos y la posición que ocupó dentro de la sociedad egipcia. PALABRAS CLAVE: Antiguo Egipto, Reino Medio, Dinastía XII, Arquitectura funeraria, Complejo Funerario, Hipogeo, Patio exterior, Capilla funeraria, Cámara de enterramiento, Métodos de diseño, Sistemas constructivos, Sala hipóstila, Santuario, Pintura mural, Cuadrícula auxiliar, Canon egipcio, Necrópolis de Qubbet el-Hawa, Sarenput II.