Estudio y protección de los restos arqueológicos de la Sierra Sur de Jaén y su uso como recurso didáctico
- Bonilla Martos, Antonio Luis
- Andrés Palma Valenzuela Director/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 09 de julio de 2013
- Fernando Quesada Sanz Presidente/a
- Angel Liceras Ruiz Secretario/a
- Matilde Peinado Rodríguez Vocal
- María Isabel Fernández García Vocal
- Andrés María Adroher Auroux Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
PRIMERA PARTE. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA OBRA Con el desarrollo de esta investigación he pretendido un doble objetivo: histórico y didáctico. Rellenar lagunas históricas de la zona objeto de estudio, a través de la búsqueda de datos y restos arqueológicos inéditos para conocer el pasado de la comarca, y que a su vez puedan integrarse en el proyecto curricular de los centros locales, para concienciar, a estudiantes y a profesores, tanto de sus posibilidades didácticas para conocer la evolución histórica, como de la importancia de la conservación del patrimonio. En tal sentido este trabajo, es el resultado de la confluencia de tres áreas de conocimiento, que son una de las originalidades que aportamos: Historia, Derecho y Didácticas específicas, ya que desde mi formación en las mismas, y desde mi experiencia como profesor de futuros docentes, he podido comprobar, cómo el alumnado universitario responde de forma positiva a este tipo de estudio interdisciplinar, para mejorar la calidad de su formación como futuros maestros, mediante una metodología de trabajo activa, a través de la visita a los monumentos y bienes pertenecientes al patrimonio histórico y cultural, el estudio histórico de los mismos, y la concienciación de la necesidad de su conservación y protección a través del conocimiento de las leyes. 1. PLAN DE LA OBRA La Tesis consta de cuatro partes bien definidas: 1. La primera es introductoria, y recoge los datos de carácter general, entre los que encontramos la justificación, los objetivos, las fuentes, la metodología de trabajo, o el marco geográfico. 2. La segunda está dedicada al análisis de los datos que se han ido extrayendo, gracias a la labor de campo desarrollada a lo largo de varios años de trabajo, para la localización de vestigios arqueológicos inéditos, al estudio documental y de los fondos de museos para poder conocer el devenir histórico de la zona. 3. La tercera parte incide principalmente en la aplicación didáctica a nivel curricular en el ámbito escolar, de la información obtenida y de la comprensión de la importancia de la conservación del patrimonio histórico. 4. Finalmente se extraen unas conclusiones del análisis de los datos a nivel histórico y didáctico. 2. PERTINENCIA DEL TRABAJO Las razones que nos han llevado a la elaboración de un trabajo de estas características son las siguientes: La primera, es de carácter personal. La llegada de la televisión a fines de los años sesenta y principios de los setenta, y la divulgación de programas como ¿Misión Rescate¿ en donde grupos de profesores y alumnos buscaban restos arqueológicos por los campos de su municipio, me abrió los ojos a un nuevo mundo e hizo que surgiese en mí la necesidad de conocer la historia antigua del lugar en el que habitaba. La segunda de las razones es de carácter científico, ya que a lo largo de los años puede comprobar que existía una importante carencia de datos y de trabajos científicos de carácter histórico sobre la zona objeto de estudio, lo que me llevó a persistir en la búsqueda de cualquier vestigio histórico con el que poder llevar a cabo una síntesis histórica. El tercer motivo que me impulsó a realizar un trabajo de estas características, tiene una finalidad pedagógica y didáctica, ya que los datos obtenidos son un importante recurso educativo que se puede utilizar en los colegios de la zona para que los alumnos conozcan el desarrollo y la evolución histórica de la comarca, y evitar ese desconocimiento al que he aludido por falta de datos, ayudándoles a que se sitúen en el tiempo y en el espacio a través del desarrollo de los contenidos históricos que aquí se presentan, mediante su incorporación a la programación didáctica. 3. OBJETIVOS Entre, algunos de los principales objetivos que nos planteamos, estaban ¿ Buscar huellas materiales de las culturas prehistóricas y los modelos de hábitat a lo largo de la historia en la zona con los que poder realizar una síntesis histórica. ¿ Estudiar, principalmente, las épocas ibérica y romana. ¿ Aplicar a nivel didáctico, en el contexto escolar de la Educación Primaria y Secundaria de los Colegios de la zona, los resultados de la investigación y el estudio realizado. 4. METODOLOGÍA La metodología ha sido estructurada en dos apartados; uno dedicado al trabajo de campo y a la extracción de datos mediante su estudio, y el otro a su aplicación como recurso didáctico en la escuela. En el primer caso, la metodología de trabajo se ha basado en el estudio y revisión de toda la documentación histórica, arqueológica, planimétrica, etc., obtenida, que nos pudiese ser de utilidad, y de todo el material a nuestro alcance, que nos ayudase a definir y delimitar el territorio y la cultura que en él se desarrolló. Fundamentalmente mediante la utilización de mapas: topográficos, geológicos, de cultivos y aprovechamientos. Muestreo de juicio para la búsqueda de yacimientos arqueológicos. Análisis de material publicado y no publicado, disponible en museos y colecciones¿ En el segundo caso, a nivel didáctico, la metodología ha girado en torno a la aplicación de los datos históricos que hemos obtenido como material muy útil para alcanzar los objetivos y las competencias básicas, y para desarrollar los contenidos del proyecto curricular en el área de Conocimiento del Medio de Educación Primaria y CCSS en Secundaria mediante su integración en la programación didáctica de los colegios de la zona a través de unidades didácticas y realizando actividades y talleres relacionados con el tema. 5. FUENTES Las principales fuentes que se han utilizado han sido: ¿ La labor de campo, con el rastreo de una amplia extensión de terreno a la búsqueda de asentamientos humanos. ¿ La documentación escrita a lo largo del tiempo. ¿ Las inscripciones. De la Colonia Augusta Gemella se conocen 123 inscripciones de época romana, aunque algunas se han perdido. ¿ El estudio toponímico para la localización de asentamientos históricos. ¿ Utilización de la poliorcética para ver las técnicas y evolución de la edilicia castrense. En el campo de la didáctica se ha tenido en cuenta la literatura específica, tal como señalamos en la obra, en la que se hace referencia al estado de la cuestión, para poder utilizar, a nivel educativo, todos los datos extraídos de la labor de campo y del estudio de los objetos, yacimientos arqueológicos y documentos escritos. 6. HISTORIOGRAFÍA Las primeras referencias a Tucci nos las hacen llegar los autores clásicos en torno al siglo I. Plinio nos informa de que se trata de una colonia localizada en la Bética. Estrabón concreta algo más y la sitúa en el Conventus Astigitanus, entre las ciudades de la Turdetania. Ptolomeo cita a Tucci entre las ciudades que estaban habitadas por los túrdulos. Varios autores clásicos nos hablan de Viriato y de su paso por tierras tuccitanas, entre ellos: Cicerón y Orosio. Para conocer Martos en época romana se hace imprescindible, además de las referencias de los autores clásicos a los que hemos hecho mención, la consulta de obras como: Historia y Antigüedades de la Peña de Martos (1579); Las Colonias Gemellas (1788) o La Colonia Romana de Tucci, (1987) por citar algunas de las más interesantes. Durante la Alta y la Baja Edad Media numerosos autores árabes y cristianos, entre los que podemos destacar a Al-Razi, Al-Muqaddasi, Al-Idrisi, Argote de Molina, etc., mencionan esta localidad (Olmo López, 2001), incidiendo sobre el origen de su topónimo y sobre sus recursos económicos, pero sin profundizar sobre su pasado histórico. 7. MARCO FÍSICO E HISTÓRICO La zona objeto de estudio del presente trabajo se halla enclavada en pleno centro de la Sierra Sur, al suroeste de la actual provincia de Jaén, ocupando parte de los municipios de Fuensanta y de Martos. Abarca una gran parte de lo que fue la Colonia Augusta Gemella Tuccitana, que se extendió por el sureste de la actual provincia de Jaén. En las páginas siguientes nos vamos a centrar en una zona concreta de lo que fue dicha colonia, y que ha sido objeto de cierto olvido en los estudios que se han realizado a lo largo del tiempo. Comenzaremos por los primeros asentamientos que se han conservado, para continuar con un recorrido por el substrato indígena precedente a la llegada de los romanos, que nos dé una visión más amplia de la distribución de los asentamientos y la población de estos últimos. 8. GEOLOGÍA e HIDROLOGÍA La mayor parte de estas tierras se formaron durante la era Secundaria, debido a movimientos orogénicos en un medio marino, a lo largo de los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico. A finales del Terciario, en el Mioceno, hace unos diez millones de años, se produce la regresión de las aguas marinas que cubrían todo el territorio, aflorando las tierras que habían estado sumergidas hasta entonces. La red hidrográfica, que nos servirá como delimitador natural del territorio objeto de estudio, está compuesta por tres cuencas principales de carácter permanente: el arroyo del Salado, el río de la Virgen y el río Víboras. 9. EDAFOLOGÍA Prácticamente el paisaje se mantuvo inalterado desde la prehistoria hasta el siglo XVII y XVIII, en que comenzó el cultivo del olivar (Lizcano, 1999:266), hasta entonces las tierras que no estaban ocupadas por el bosque mediterráneo, actualmente relegado a pequeñas agrupaciones de chaparros, encinas y monte bajo diseminadas a lo largo de las zonas más elevadas, se dedicaban principalmente a la plantación de cereales que representaban la base de la dieta mediterránea, seguidos por el cultivo de la vid y en menor escala el olivo. SEGUNDA PARTE. TRABAJO DE CAMPO Y SÍNTESIS HISTÓRICA II. PREHISTORIA A continuación vamos a presentar parte de nuestra contribución para poder realizar una síntesis histórica de la zona, inexistente hasta este momento, gracias a la labor de campo que hemos desarrollado a lo largo de varios años de trabajo, en los que hemos descubierto numerosos asentamientos y vestigios, desde la prehistoria a época romana, muchos de ellos inéditos y que hemos podido recoger en este trabajo de investigación. 1. PALEOLÍTICO Los primeros útiles de que tenemos constancia, podrían pertenecer al Paleolítico Inferior arcaico y los localizamos en la finca de El Villar en Fuensanta, en las terrazas del río Truchero, situadas a más 75 - 100 metros del lecho actual del río, se trata de varios cantos rodados, concretamente, de un becs o pico de talla unifacial, de un percutor con señales de uso, y de un chopper realizado en cuarcita, al igual que los anteriores, con escasas señales de talla bifacial de características muy similares a los aparecidos, en su día, en el Aculadero (Cádiz), (Jordá, 1986:13-6) y en otras estaciones paleolíticas, que en España aparecen hace más de un millón de años. 2. NEOLÍTICO Tenemos constancia de la presencia en el Neolítico, de sociedades de cazadores que se asientan en torno al actual polideportivo de Martos de forma estable, hasta al menos el primer cuarto del III milenio a. de C. (Lizcano, 1992:5-101). Desde aquí llevan a cabo una penetración hacia el este, en dirección, a Fuensanta, donde hemos encontrado en superficie restos de utillaje en torno al río Truchero, que constituiría un lugar con unas especiales características para ser utilizado como hábitat, dadas sus condiciones topográficas, hidrológicas y biológicas. 3. EDAD DEL BRONCE Los primeros indicios de la presencia humana durante la Edad del Bronce, los hemos podido localizar en campamentos estacionales en torno a algunos riachuelos, como el del Algarrobo o el Truchero, y el establecimiento, de forma más o menos permanente, en pequeños asentamientos fortificados como la Yedra, o en cuevas o covachas, como Tilín Tilán o las del Barranco del Infierno, utilizadas en la actualidad para estabular el ganado ovicáprido, y que muy posiblemente tuviesen el mismo fin en épocas antiguas. 4. ARTE RUPESTRE ESQUEMÁTICO Las pinturas rupestres, que hemos descubierto, se encuentran a unos dos kilómetros del núcleo poblacional, en un farallón rocoso de piedra caliza, conocido como Peñas Rubias, donde se halla un abrigo de escasa profundidad con numerosas representaciones. Muy cerca de éste, a unos cincuenta metros, aparece otra concavidad rocosa exenta, el abrigo de Manuel Díaz, en la que he localizado otro grupo, que es el mejor conservado de los que conocemos. Existe un tercero en muy mal estado, siguiendo la línea del monte, a unos dos kilómetros de los anteriores, en el cerro de cueva Terrizas, en cuyos alrededores se encontró una punta de flecha perteneciente, presumiblemente, a la época del Bronce. III. PROTOHISTORIA 1. TERRITORIO y POBLACIÓN Tradicionalmente, Martos se ha venido situando en la zona de influencia de la Turdetania por la mayor parte de los autores clásicos y modernos, sin embargo la existencia de una serie de características, pensamos que parecen acercarla más a las formas de vida y a las costumbres del pueblo bastetano. Su ubicación privilegiada a lo largo de la historia, como zona fronteriza, la sitúan a caballo entre turdetanos y bastetanos. Entre ellas. La ausencia de necrópolis de incineración en torno a un oppidum, se han utilizado para definir un área como turdetana. Autores como Ruiz nos indica que: ¿Precisamente la presencia o ausencia de rituales de enterramiento aísla la zona oretana-bastetana-túrdula del área turdetana donde por el momento no se documentan necrópolis asociadas a los oppida¿ (Ruiz y Molinos, 2007:42). Teniendo en cuenta este aspecto la zona objeto de estudio, pensamos que sería más lógico encuadrarla dentro del área de influencia de la Bastetania mas que considerarla como turdetana, ya que encontramos la Loma del Peinado asociada al oppidum de San Cristóbal, y las necrópolis de Santa Isabel y el Sapillo a Tucci. Vendría a reforzar este planteamiento, con similares resultados, el de la aparición en las necrópolis bastetanas de falcatas, armas propias de dicha zona y de la Contestania y muy raras en cambio en otras zonas ibéricas, lo que llevaría a trazar una línea delimitadora a lo largo de las actuales localidades de Almedinilla, Martos, Porcuna¿ (Quesada, 1987), que separaría la turdetania y la bastetania. 2. ORGANIZACIÓN DEFENSIVA DEL TERRITORIO La organización y estructuración defensiva del territorio por parte de los pueblos íberos en la zona objeto de estudio, se basó en el establecimiento de recintos fortificados que marcaban y delimitaban el territorio sobre el que ejercían su influencia, social, política, económica y militar. Dos oppida destacan en la zona, el de Tucci que estaría enclavado en el lugar que ocupa actualmente la localidad de Martos, y el de San Cristóbal que se localiza junto a las Casillas de Martos, ambos cercanos en el espacio, considerados tradicionalmente como una entidad única, pero que por las características que presentan, pensamos, que dan lugar a dos concepciones distintas de organización política y militar con personalidad propia, y por tanto, independientes. La ciudad o recinto de Tucci funcionó de forma autónoma sin vinculación a ninguna otra fortificación. En cambio, San Cristóbal, situado en el anejo de Las Casillas de Martos, constituye un claro ejemplo de oppidum nuclear en torno al cuál giraron el resto de recintos fortificados, en lo que pudo ser un claro exponente de poblamiento clientelar (Ruiz y Molinos, 2007) dominado por una clase aristocracia o élite rodeada de un numeroso grupo de individuos o clientes que componían una pequeña corte. De estos recintos, encontramos, unos situados en torno al poblado principal, otros, protegiendo el curso del río Víboras, en tercer lugar, los que vigilaban el paso por el arroyo Salado, y finalmente los que controlaban una posible vía de penetración. 3. LAS CONSTRUCCIONES Y EL MATERIAL Los principales materiales utilizados en este tipo de construcciones defensivas, tal como hemos podido observar en la labor de campo llevada a cabo, fueron el adobe, que se encuentra en varios de los yacimientos, y se utilizaría en los alzados, y sobre todo la piedra, usada como base en los cimientos y en el zócalo, a veces con señales de desbastado, aunque por regla general son naturales sin ningún tipo de tratamiento y de tamaño muy dispar, muchos de los aparejos empleados en las murallas están constituidos por piedras ciclópeas o con tendencia al megalitismo, es el caso de algunas de las que forman parte de los lienzos murales de Piedras de Cobos o del recinto de la Torre. Generalmente se utilizaban piedras calizas abundantes en la zona. En algunos casos, los muros están construidos con doble paramento de piedras. Ej. el Algarrobo; en otros, el muro es simple de una sola hilera, que suele variar tanto en altura, como en el tamaño de los sillares que lo forman. 4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Los pueblos íberos no construyeron calzadas o vías con unas características técnicas definidas tan evolucionadas como las que desarrollaron los romanos, pero sí utilizaron caminos de tierra o veredas para desplazarse de un lugar a otro A raíz de los últimos estudios viarios llevados a cabo en la provincia de Jaén, es posible aventurar la existencia de un entramado de vías desde el siglo VI a. de C. (Ruiz y Molinos, 2007:125-9) que pondrían en conexión los principales oppida distribuidos por estas tierras. Una de estas vías, consideramos que, iría de norte a sur de la provincia: Cantigi (Espeluy), Urgao (Arjona), Ipolca (Porcuna), la Bobadilla y San Cristóbal, Pudimos constatar la existencia de parte de esta vía, antes de que quedase sumergida bajo las aguas del Pantano de las Casillas. 5. LA CERÁMICA Los ajuares funerarios encontrados en las necrópolis de la cuenca del Víboras: Loma del Peinado, Santa Isabel y el Sapillo, contienen abundante cerámica representada principalmente por platos de profundidad y diámetro variables, urnas utilizadas para contener las cenizas funerarias del difunto, kylikes, aryballoi y amphoriskoi, de importación, que creemos que representaban, probablemente, objetos de prestigio social, botellitas, ánforas y tinajas, expuestas en el Museo Arqueológico del Colegio San Antonio de Padua, en el Museo Arqueológico de Jaén y en manos de particulares. 6. ARMAMENTO Gracias al descubrimiento que realicé entre los fondos del Museo del Colegio San Antonio de Padua de Martos, mientras colaboraba en la catalogación y restauración de las piezas del mismo, hemos podido sacar a la luz un importante conjunto de armamento ibérico, hasta entonces inédito, escondido en una caja de madera, en la que se conservaba un auténtico tesoro arqueológico, en buen estado de conservación en su mayor parte, compuesto por 7 puntas de lanza o moharras de hierro, 9 regatones o conteras, 2 soliferreum, 1 espada de bordes rectos, 2 manillas de escudo, 1 cuchillo afalcatado, 1 hoz, 1 bocado de un caballo, 2 fragmentos alargados de una posible vaina de espada y pequeños fragmentos de algunas piezas sin identificar, además de una azuela de hierro forjado, que nos ha servido para retrasar la edad del yacimiento de San Cristóbal hasta el siglo V. a.C: Bocado de caballo de las Casillas de Martos Uno de los hallazgos más interesantes, que contenía el depósito con la panoplia ibérica, descubierta en el Museo Arqueológico del Colegio San Antonio, es el de un bocado de caballo. No es frecuente su hallazgo en las necrópolis de esta zona, de hecho hasta el momento, tan sólo ha aparecido éste en la necrópolis de la loma del Peinado de las Casillas. Se trata de un bocado de filete con embocadura articulada en muy buen estado de conservación. Está fabricado con hierro forjado, y la parte de la embocadura, la que iba metida en la boca del caballo bajo el diastema, está compuesta por dos partes articuladas, los cañones acabados en anillas circulares en sus extremos para enganchar una con la otra y con la cama. En la parte exterior dispone de una cama a cada lado, para evitar que el cañón se moviese, a la que irían unidos dos bastoncillos de hierro desde cuyos extremos engancharían mediante las agarraderas o grapas con las mejilleras. 7. ECONOMÍA Debido a la abundancia de encinas en la zona, muchas de ellas centenarias, pienso que la bellota, debió de integrar parte de la dieta alimenticia de estas gentes, elaborándose una masa con dicho fruto para la alimentación humana y posiblemente también animal. En algunas de las tumbas aparecieron dientes de jabalí que nos dan idea de la importancia de la caza de este animal, bien como complemento de la dieta alimenticia, bien como ofrenda religiosa o de culto de marcado carácter apotropáico como defensa contra los malos espíritus. Las numerosas pesas de telar encontradas en unos y otros yacimientos: San Cristóbal, Algarrobo, etc., nos ilustran sobre la importancia que tuvo la confección de indumentaria para los miembros de la tribu. En el interior del cerro de San Cristóbal encontramos una mina de hierro que nos habla sobre la importancia que tuvo este mineral para la fabricación de armamento y de otros enseres. 8. COSTUMBRES FUNERARIAS Podemos distinguir al menos tres modelos distintos de enterramientos, en las necrópolis de la Loma del Peinado, el Algarrobo, el Sapillo o Santa Isabel, tomando como base lo que hemos podido ver in situ, los procedentes de la única excavación que se ha realizado y los que hemos podido extraer preguntando a la gente de la zona: - Fosas rectangulares. Están excavadas directamente en la tierra, sin ningún elemento material que las delimite. Tienen unas dimensiones en torno a 1,60 metros de profundidad por 1,20 de largo. Se hallan cubiertas por grandes losas de piedra. - Cistas. Delimitas por piedras en cuyo interior se introducía la urna de cerámica. Tienen unas dimensiones pequeñas, alrededor de 0,60 metros cuadrados (Maluquer, 1984:164). - Pequeños túmulos con corredor (Caño, 2002:13). IV. ÉPOCA ROMANA 1. FUNDACIÓN DE TUCCI Tucci fue una fundación militar que tuvo su origen en tiempos de César, al parecer, según destaca Vicente Salvatierra, motivada, por un lado, como castigo de César a los indígenas, por el apoyo mostrado a Pompeyo, y por otro, como lugar estratégico de control ubicado en la zona más oriental del Conventus Astigitanus, y parcialmente coincidente con los antiguos límites de la Bastetania, a la que Augusto le concedió el estatuto de colonia (Salvatierra Cuenca, 1995:126). 2. POBLACIÓN Originariamente, el lugar estuvo habitado, por un substrato poblacional indígena que será desplazado o absorbido, a causa de la conquista romana, en que se produce un aluvión de colonizadores, de origen romano, correspondientes a soldados jubilados de las legiones IIII Macedonica y X Gemina (Rísquez, 1997:1897) a los que se les había entregado tierras para su cultivo. 3. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL La Colonia Augusta Gemella Tuccitana constituyó en época Julio-Claudia, en torno a la segunda mitad del siglo I a. de C., una deductio ocupada por soldados veteranos de las legiones IIII Macedonica y X Gemina que habían participado en las guerras cántabras, y que al licenciarse habían recibido un lote de tierra en pago a sus servicios prestados. Fue norma común, en estos casos, para llevar a cabo el reparto de las tierras, el dividirlas en lotes iguales, denominados iugueras, que constituían lo que se llamaba una centuriación. En cualquier caso, en el territorio que ocupó la Colonia de Tucci, no se ha podido comprobar aún de forma fehaciente la existencia de esta figura de colonización, aunque se ha especulado por parte de diversos autores, como la profesora Fernández o yo mismo, sobre su ubicación entre Martos y Porcuna, y entre Martos y Fuensanta. De momento, la hipótesis más plausible, es la del establecimiento de asentamientos aislados en el campo sin atender a una distribución planificada y regular. Tal como señalan Ruiz y Molinos, el reparto de la tierra en porciones individualizadas y formando centuriaciones tardó en extenderse a lo largo del paisaje peninsular, y en muchos cosas nunca llegó a plasmarse de una forma real, sino que en la práctica lo que se fue imponiendo fue el asentamiento de establecimientos agrícolas dispersos para el cultivo de la tierra (Ruiz y Molinos, 2007:77). Pensamos, a la vista de los elementos de que disponemos actualmente, que posiblemente éste fue el modelo colonizador que se llevó a cabo en las tierras de la Colonia Augusta Gemella Tuccitana. 4. ECONOMÍA Gracias a los restos arqueológicos que hemos encontrado, algunos de ellos ya desaparecidos, sabemos que la base de la economía se asentaba en los cultivos correspondientes a la Tríada Mediterránea: Para la molturación del aceite, se utilizaba la mola olearia, y también el trapetum, hemos encontrado ejemplares en el Parralejo en Fuensanta y en San Cristóbal. El molino de harina se denominaba mola asinaria, cuando era movido por un asno ej. en la Finca la Manuela, o bien mola trusatilis, en el caso que fuese accionado por la fuerza humana (ej. En San Cristóbal). Para la extracción del jugo de las uvas las prensas que se empleaban, eran principalmente las de viga, que también fueron usadas para el aceite. Ej. el Fraile en Fuensanta, Molino de Belda en Martos. Por los restos óseos encontrados en algunos de los yacimientos, por ej., Casa del Capitán en Martos, sabemos que fue común la cría de ovicápridos, de los que se extraía, en el caso de las ovejas, lana para la confección de vestidos, y se utilizaba su carne y la leche para alimentarse. En ocasiones se recogía en las inscripciones funerarias el oficio del finado. Así encontramos referencias a un comerciante de telas, o a la labor con la lana, o restos de pesas de telar como los hallados en Las Monjas. En la zona de Las Casillas, ej. Alamillo, hemos localizado numerosas minas de hierro, de las que se extraían ¿hematites pardos¿ para fundición, y ¿hematites rojos¿ que eran empleados para la decoración de cerámica a la almagra (Caño Dorado, 2000:29). 5. LA CERÁMICA En la zona objeto de estudio hemos podido comprobar que abundan los fragmentos de cerámica, además de la denominada de cocina, básicamente, vamos a encontrar: Sigillata Italica, Sudgalica, Hispanica y cerámicas africanas, además de lucernas, en su mayor parte importadas. Nos ha llamado la atención que los nombres que aparecen en fragmentos de terra sigillata encontrados en Colonia Augusta Gemella Tuccitana: Felix, Primus.., también estén presentes en los hallados en la localidad de Herrera del Pisuerga en Palencia, que fue donde estuvo destinada la Legio IIII Macedonica, con anterioridad a que los soldados fuesen jubilados y se asentasen en la Colonia Augusta Gemella Tuccitana, lo que nos hace pensar que posiblemente, vinieron desde allí con parte de sus enseres entre los que se encontraban cuencos de cerámica de terra sigillata. 6. COMUNICACIONES Las posibles rutas que utilizaron los romanos en esta zona de la sierra Sur de Jaén, gracias a los restos arqueológicos encontrados, fueron: 1. Tucci - Alcalá la Real. 2. Tucci-Sosontigi. 3. Fuensanta-Valdepeñas Las vías fluviales eran habitualmente empleadas para el transporte de personas o mercancías... Estrabón habla de las embarcaciones que circulaban por el Guadalquivir y sus afluentes; en el curso alto y medio se empleaban barcas muy anchas, con poco calado..., Obulco (Porcuna), Munda (Montilla),Tucci (Martos) eran puertos fluviales hasta los que llegaban estas barcas (Tuñón et al.,1984:274)¿. 7. SOCIEDAD La sociedad romana estaba formada por distintas clases sociales: esclavos, libertos y hombres libres. A través de las diversas inscripciones funerarias o conmemorativas, conocemos la categoría o estatus social de algunos de los habitantes de la Colonia Augusta Gemella Tuccitana que formaban el llamado cursus honorum municipal, y que se componía, entre otros, de los siguientes cargos: pontífice, edil o cuestor, para los que se exigía poseer una determinada riqueza (Serrano Delgado, 1987:67-70). Otro dato interesante que hemos podido conocer gracias a las inscripciones es la pertenencia del individuo a grupos familiares. En el caso de Tucci, la mayoría de la población pertenecía a los Iulii, un ejemplo es el de la inscripción inserta en el cipo funerario encontrado en Fuensanta perteneciente a dos libertos. 8. LEGIONES ROMANAS EN LA COLONIA AUGUSTA GEMELLA TUCCITANA Está constatada documentalmente, como ya hemos visto, en el siglo I a. de C., la presencia, en el territorio de la localidad de Martos (Jaén), la antigua colonia romana Augusta Gemella Tuccitana, de soldados provenientes de dos legiones romanas: la IV Macedonica y la X Gemina, como consecuencia del reparto de tierras tras su licenciamiento. ¿...hacia el año 15-14 a. de C. se funda la colonia (Augusta Gemella Tuccitana) sobre un punto elevado en la falda de la peña (de Martos), con contingentes de veteranos de las legiones IIII Macedonica y X Gemina que habían luchado en las guerras cántabras (Rísquez, 1997:1897)¿. 9. INVENTARIO DE ASENTAMIENTOS El territorio sobre el que hemos llevado a cabo el presente estudio, se encuentra salpicado de yacimientos pertenecientes a época romana. Unos conocidos y otros inéditos, que a lo largo de los muchos años de investigación, y gracias a la labor de campo desarrollada, nos ha sido posible catalogar, y sin duda, muchos aún por descubrir. Entre algunos de los que hemos descubierto destacamos: La Ventilla, Cortijo Largo, Las Veletas, Pedro Juan, Peñón del Zuzaña, Hoyo del Moral, Haza Mora, Monjas de Arriba, Cueva Tilín Tilán, Pozo del Nevazo, El Endrino o Molino Alto. TERCERA PARTE. DIDÁCTICA Y PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO V. EL USO DE LA ARQUEOLOGÍA COMO RECURSO DIDÁCTICO 1. LOS RESTOS Y EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO COMO RECURSO DIDÁCTICO EN LA ESCUELA Y FUENTE PRIMARIA DE CONOCIMIENTO Gracias a la labor de campo y a la investigación que hemos desarrollado, podemos estudiar los restos arqueológicos desde diferentes puntos de vista: de la historia, del arte, de la economía, de la política, de la religión¿ pero sobre todo, los vestigios dejados por las civilizaciones anteriores que nos precedieron, pensamos que son una interesante forma para conocer nuestro pasado, ya que constituyen una fuente primaria de conocimiento, que nos va a aportar información temporal y espacial, de un momento histórico y de un lugar concretos, y nos va a servir para alcanzar los objetivos educativos y el desarrollo de los contenidos del área de conocimiento del Medio y de CCSS, en educación Primaria y Secundaria. Los restos históricos como fuente primaria son un elemento fundamental y directo, que pone en conexión, como si fuese un puente, el presente con el pasado. El patrimonio arqueológico nos servirá como un nuevo recurso didáctico en la escuela para trabajar con los alumnos, a través del acercamiento a distintas parcelas de la vida cotidiana, de nuestros antepasados; como son la arquitectura, ingeniería, cerámica, pintura, escultura, escritura, religión, instrumental, armamento, cartografía, economía o vestimenta, para que conozcan detalladamente cada una de las etapas históricas y de los elementos que las caracterizaron, a través de un nuevo sistema de enseñanza alternativo al tradicional, que se basaba en el estudio de las etapas cronológicas, tal como señalaba Cousinet, mediante el acercamiento al análisis y descripción de las características de distintas parcelas a lo largo del tiempo y su comparación en los diversos períodos históricos (Santisteban y Pagès, 2011:243-4). 2. LOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS COMO RECURSO CURRICULAR Los restos arqueológicos y los elementos patrimoniales, por su importancia intrínseca, haciendo que el estudio de la historia sea algo tangible para los alumnos, nos van a servir como recurso curricular, para desarrollar la programación de aula en los colegios de la zona. La visita a los yacimientos arqueológicos, al igual que al Museo de Martos o de Jaén en los que encontraremos objetos del pasado, nos ayudará para mejorar la calidad de formación en los colegios de la zona, dando respuesta a las siguientes preguntas, que servirían para desarrollar el proyecto curricular: 1. ¿Qué enseñar? La respuesta a esta pregunta proporciona información sobre los objetivos a alcanzar y los contenidos que van a estudiar. 2. ¿Cómo enseñar? Es necesario decidir también la manera de ordenar y secuenciar estos objetivos y su contenido, estableciendo la metodología de enseñanza que se va a llevar a cabo. 3. ¿Cuándo enseñar? Vamos a planificar las actividades de enseñanza y aprendizaje que nos permita alcanzar los objetivos marcados, a través de la temporalización. 4. ¿Con qué enseñar? Se podrán utilizar nuevos recursos, como los objetos o los yacimientos arqueológicos, como complemento al tradicional libro de texto. 2.1. OBJETIVOS Entre los objetivos que vamos a alcanzar, a través de los datos históricos y arqueológicos que hemos podido extraer con la labor de campo y la investigación desarrollada, y que vienen recogidos en el Anexo II del RD.1513/2006, podemos señalar: ¿ Conocer cómo vivían en el pasado, en qué lugares y por qué. ¿ Analizar el lugar de hábitat a lo largo del tiempo y su evolución. 2.2. METODOLOGÍA Y RECURSOS DE TRABAJO La metodología va a consistir en el desarrollo de la labor de campo utilizando planos de diversos tipos y cartas arqueológicas para la localización de yacimientos, estudio de antiguas redes viarias, muestreo de juicio, etc. que nos servirán como recurso de trabajo. 2.3. CONTRIBUCIÓN DEL ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGÍA Y DEL PATRIMONIO LOCAL AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS DEL CURRÍCULO DE PRIMARIA Algunos de los elementos históricos, arqueológicos, geológicos, medioambientales, etc., que hemos podido extraer del presente trabajo, nos van a servir para alcanzar algunas de las competencias básicas incluidas en la currículo de la Educación Primaria y Secundaria: De forma muy concreta, la competencia cultural y artística, también la competencia social y ciudadana, competencia en comunicación lingüística, razonamiento matemático, la de aprender a aprender, conocimiento e interacción con el mundo físico o competencia digital y tratamiento de la información, tal como se recogen en el Anexo I R. D. 1513/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria. 2.4. CONTRIBUCIÓN DEL ESTUDIO DE LA ARQUEOLOGÍA Y DEL PATRIMONIO LOCAL AL DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS CURRICULARES DEL ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL EN EDUCACIÓN PRIMARIA El patrimonio histórico y cultural y la información arqueología e histórica de la zona objeto de estudio, nos van a ayudar a concretar en el ámbito escolar los contenidos de algunos de los bloques del Área de Conocimiento del Medio en Educación Primaria y de CCSS en Secundaria. Concretamente, de los siete bloques que componen la actual área de Conocimiento del Medio Natural, serían de una gran utilidad en el bloque 1, El entorno y su conservación, bloque 4, Personas, culturas y organización social, bloque 5, Cambios en el tiempo, y el bloque 7, Objetos, máquinas y tecnologías. El Bloque 6, Materia y energía, prácticamente no hace referencia a ninguna temática que nos pueda ser de utilidad en este aspecto, salvo, en uno de sus apartados, el relativo a la oxidación, por su relación con la cocción de la cerámica. 3. LA VISITA A LOS MUSEOS COMO RECURSO EDUCATIVO Y DE CONOCIMIENTO: LOS MUSEOS ARQUEOLÓGICOS Como complemento a las actividades en el aula, la museología es hoy en día un área de conocimiento sobre historia, arte, economía, etc., en plena renovación y expansión, mediante la incorporación de nuevos métodos expositivos y didácticos que pueden ser utilizados por el profesorado en las aulas (website, realidad ampliada, reconstrucciones virtuales), dadas sus especiales características, para acercar el objeto directamente al sujeto, tal como se lleva a cabo en el Museo Arqueológico del Colegio San Antonio de Padua de Martos, integrado en la red andaluza de museos, y ubicado dentro del Centro escolar, para ello se dispone de una amplia programación anual de actividades lúdicas y educativas que van desde conferencias sobre las diversas piezas del museo dirigidas a personas adultas, publicación de libros, a actividades prácticas, talleres, enfocadas especialmente al público más joven, y que nos pueden servir como recurso didáctico en las diversas actividades que se programen como complemento a las unidades didácticas. VI. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO 1. NORMAS BÁSICAS QUE REGULAN Y PROTEGEN EL PATRIMONIO Y BIENES QUE LO INTEGRAN Para la conservación y protección del patrimonio histórico y arqueológico al que hemos venido haciendo mención, se han aprobado normas de ámbito estatal y autonómico, en las que se recogen figuras de protección como la de Bien de Interés cultural, al tiempo que se estable la imposición de sanciones: civiles, penales y administrativas, para evitar el continuo expolio y destrucción al que se ha visto sometido a lo largo del tiempo el patrimonio histórico de nuestro país. Sin embargo, y a pesar del desarrollo normativo aprobado en los últimos años, se ha visto que resulta insuficiente para el fin al que estaba destinado, ejemplo de ello es la destrucción de la Atalaya de Martos, o la cantera de áridos situada en el Algarrobo en Fuensanta, ambos catalogados como Bien de Interés Cultural. Este panorama aún sombrío, debería hacernos reflexionar y buscar medidas alternativas o complementarias a las legales para evitar que este tipo de acciones continúen. Sin duda, la concienciación y la implicación ciudadana, junto a campañas educativas en los centros, dirigidas a sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de los bienes que integran nuestro patrimonio, constituirán el mejor medio preventivo para la conservación del mismo. Así como la formación de docentes en este campo. 2. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL DESDE LA NORMATIVA EDUCATIVA También en el ámbito educativo la normativa estatal y autonómica que lo regula, recoge entre su articulado la necesidad de protección y conservación del patrimonio. Entre los objetivos de la Educación Primaria, según lo dispuesto en el artículo 3 del Real Decreto 1513/2006, por el que se establecen las enseñanzas mínimas en Educación Primaria, está el cuidado del entorno cultural, su conocimiento y valoración. De igual forma se recoge en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006 de Educación (LOE), Pero sin duda, en donde aparece de forma más clara la Protección del Patrimonio es en la Orden de 10 de Agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. En su Anexo I, se recoge lo importante que es tener en cuenta el carácter limitado y frágil de gran parte de los bienes patrimoniales, por lo que es conveniente ir planteando, también a los estudiantes el debate sobre las relaciones, entre conservación del patrimonio, disfrute del mismo y desarrollo económico y social, fomentando a este respeto, su responsabilidad como ciudadanos actuales. 3. BIENES QUE FORMAN PARTE DEL PATRIMONIO HISTÓRICO EN LA COMARCA DEL VÍBORAS En Martos, han sido declarados como Bienes de Interés Cultural hasta la fecha 11 bienes, con las categorías de Monumento, Conjunto Histórico o Zona Arqueológica. En Fuensanta, tan sólo dos bienes están inscritos en el registro con la categoría de monumento, y lo fueron en la fecha de promulgación de la ley 16/1985, con posterioridad no se ha incoado ningún expediente. Los inscritos son: La Torre del Cerro del Algarrobo y Torrevieja. CUARTA PARTE. CONCLUSIONES Y SÍNTESIS DE LA OBRA VII. CONCLUSIONES La aportación que hemos realizado con este trabajo, se concreta en las siguientes conclusiones, a nivel histórico y didáctico. 1. CONCLUSIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA HISTÓRICO 1. Desde el punto de vista de la investigación histórica, hemos podido comprobar que la zona objeto de análisis del presente trabajo, se caracterizaba por la falta de estudios y la escasez de datos, provenientes, tanto de excavaciones arqueológicas como de fuentes escritas, que fue precisamente uno de los principales motivos que nos llevó a iniciar una labor de búsqueda de información, y que hemos podido ir completando tal como hemos visto. 2. Para poder extraer datos con los que realizar una síntesis histórica de la comarca hemos llevado a cabo una importante labor de campo, a través del recorrido a pie de toda la zona objeto de estudio, para ello hemos seguido también las indicaciones de la gente del lugar, que en ocasiones nos han servido para localizar un yacimiento, se ha estudiado el material epigráfico y bibliográfico, así como los restos materiales a los que hemos podido acceder: elementos agrícolas, cerámicos, etc., dispersos en su mayor parte, a lo largo y ancho del territorio, guardados en dependencias municipales, en diversas instituciones, en manos de particulares, o expuestos en las salas del Museo Arqueológico del Colegio San Antonio de Padua de Martos y del Museo Arqueológico Provincial de Jaén. Queremos destacar, el hallazgo que hemos realizado de numerosos objetos y lugares de ocupación humana, hasta ahora inéditos, ya que se desconocía su existencia, y que hemos podido ir localizando a lo largo del tiempo en que se ha ido desarrollando el trabajo de campo para la elaboración de este trabajo, al objeto de conocer la evolución histórica de la zona. 3. El estudio de las numerosas inscripciones nos ha aportado, interesantes datos sobre la estructura social en Tucci y sobre las creencias de los romanos. Es habitual, que junto a los dioses Manes, por otra parte, característicos normalmente en las inscripciones funerarias, se encuentran dioses foráneos asimilados por el panteón romano pero con un claro componente oriental, como es el caso de las diosas Isis y Némesis. Asimismo, la presencia de flamines es indicativa de la importancia de una ciudad ya que se vincula a un núcleo de cierta relevancia. Otra información interesante, que hemos podido extraer de las inscripciones funerarias ha sido el de la edad de fallecimiento, mayor el momento del óbito para los hombres que para las mujeres. La media de vida en el caso de los hombres era de 42 años y medio y en el de las mujeres de 28 años. Ello nos lleva a considerar que debió de tratarse de una época de relativa calma en la que los hombres no se vieron abocados a participar en enfrentamientos armados. En el caso de las mujeres, creemos, que sería muy frecuente su fallecimiento en el momento del parto, dada la edad media tan baja, que se recoge en las inscripciones funerarias. 2. CONCLUSIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA DIDÁCTICO 1. Desde el punto de vista didáctico, hemos de concluir, indicando que gracias al estudio de los restos arqueológicos y de los datos históricos que hemos podido obtener con la labor de campo y de investigación llevada a cabo, disponemos de un importante recurso educativo, para la programación de unidades didácticas en el área de Conocimiento del Medio y CCSS, en los colegios de la comarca, mediante el desarrollo curricular, con esta nueva metodología de trabajo activa, con la que poder alcanzar los objetivos a través de la respuesta a una serie de interrogantes, el logro de las competencias básicas, el desarrollo de los contenidos mediante la integración de la información obtenida en alguno de los 7 bloques recogidos en el Anexo II del Decreto 1513/2006, y la preparación de los criterios de evaluación para que el alumnado conozca la historia local. 2. Hemos podido conocer la importancia de la conservación y protección del patrimonio arqueológico e histórico, y que a pesar de existir una normativa que otorga la máxima protección para los bienes que forman parte de nuestro patrimonio, aún se siguen destruyendo, en algunos casos, de forma impune como ocurrió con la Atalaya de Martos, declarada desde el año 1986 como Bien de Interés Cultural. Pensamos que no basta con dotarse sólo de leyes, sino que es fundamental, y desde mi punto de vista, mucho más importante, la concienciación ciudadana, la puesta en valor de yacimientos arqueológicos que generan riqueza, y el estudio del patrimonio en la escuela, a través de la concienciación entre el alumnado de la importancia de la preservación y conservación del patrimonio histórico para el disfrute de las generaciones actuales y futuras, como nexo de unión entre el pasado y el futuro. 3. Por todo ello, será necesario, la formación de docentes en este campo, tal como venimos realizando en la Facultad de Ciencias de la Educación de Granada, mediante una metodología activa de trabajo, mejorando la calidad de formación de los futuros maestros, que incida en dos aspectos fundamentales: Conocimiento, a través del desarrollo curricular, mediante la visita y el estudio de los bienes que forman parte del patrimonio y su estudio. Educación, a través del respeto por la conservación y protección del patrimonio.