Aspectos de la figura histórica de Mariana de Pineda en la cultura artística, literaria y teatral española

  1. Garrido Curiel, Filomena
Dirigida por:
  1. Antonio Chicharro Chamorro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 29 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Antonio Sánchez Trigueros Presidente/a
  2. María del Carmen Lara Nieto Secretario/a
  3. Eduardo Alejandro Salas Romo Vocal
  4. María del Carmen García Tejera Vocal
  5. Enrique Baena Peña Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN TESIS PARA TESEO ASPECTOS DE LA FIGURA HISTÓRICA DE MARIANA DE PINEDA EN LA CULTURA ARTÍSTICA, LITERARIA Y TEATRAL ESPAÑOLA Doctoranda: Filomena Garrido Curiel Director: Dr. Antonio Chicharro Chamorro Esta tesis se ocupa de la producción cultural, artística, literaria y teatral creada en torno a la figura histórica de Mariana de Pineda, y considera estos productos culturales como un amplio territorio interdisciplinar que consta de un doble aspecto, el material y el simbólico. Hay que tener en cuenta que la cultura es una dimensión constitutiva de la sociedad y de ella emanan esos productos, que comparten a la vez un componente simbólico y artístico y otro comercial-mercantil. El objetivo de esta tesis es analizar los modos artísticos en que esta figura histórica pasa al arte, sus interrelaciones, el sentido de la interpretación de dicha figura, la función social que la misma ha desempeñado y el grado de vigencia en nuestro tiempo presente frente a los nuevos códigos artísticos. Trata pues de acercar para su mejor conocimiento la figura de Mariana de Pineda que se encuentra envuelta en esas distintas manifestaciones y creaciones culturales, no solo las literarias, y hacerlo a través de un estudio comparatista, conocer su evolución, su recepción a través del tiempo y el estado actual de dichas representaciones, a la vez que descubrir la imagen que ha perdurado de ella. Al mismo tiempo pretende dar a conocer qué ha perdurado y cómo ha evolucionado a lo largo de la historia y como ha formado y forma parte del imaginario colectivo, un imaginario que ha ido creciendo desde lo local a lo general y que convierte a Mariana de Pineda en un personaje mítico, en heroína. Para ello nos valemos tanto de aportaciones literarias, propiamente dichas, como son poesía, biografía, novela, discursos, artículos, obras dramáticas y otras desde el mundo de las artes platicas, como son la pintura y el grabado; por último tiene también un lugar en este estudio tanto la música como las artes audiovisuales, entendiendo por ellas el cine y la televisión, como aspectos culturales de una época. A lo largo de la investigación se constata que el personaje de Mariana de Pineda es conocido, si bien su conocimiento es parcial: se sabe así que Mariana de Pineda es una heroína liberal granadina del siglo XIX, entregada a esa causa, lo que le hizo ser enjuiciada por conspiración contra el régimen de Fernando VII por bordar una bandera revolucionaria y en plena juventud, con apenas 27 años, ajusticiada, siendo considerada posteriormente como heroína de la libertad. En el estudio se pone de manifiesto que en realidad fue una mujer extraordinaria, adelantada a su tiempo, comprometida con su vida y la sociedad con la que le tocó lidiar, una mujer que ha proyectado su nombre más allá de la ciudad de la Alhambra. La tesis consta de tres partes, una de ellas preliminar, y otra de anexos, formada con imágenes e iconografía a la que Mariana de Pineda ha dado lugar. Se ha localizado documentación primaria: textos literarios, (discursos, novelas, biografías…) representaciones pictóricas, documentales, obras musicales, obras cinematográficas, etcétera. Esas fuentes escritas se han clasificado y analizado según género, tratando de ver cómo construyen ese personaje, de qué lo nutren (la verdad de los hechos ocurridos, las invenciones y mitificaciones, etcétera), cómo lo tratan con respecto a la espacialización, la temporalización y en relación con otras voces o personajes del texto. En primer lugar se estudia la época que le toco vivir, con una visión que va desde lo general, la situación española, a lo local con referencias a Granada a principios del siglo XIX. Además se exponen algunas aproximaciones al contexto general de dicho momento histórico, desde varios puntos de vista: social, cultural, familiar y político, algo similar a las circunstancias orteguianas en las que se circunscribe su vida y muerte, porque todo ello fue decisivo para forjar su personalidad y su compromiso político. A continuación se trata la propia vida de Mariana de Pineda. Su nacimiento, marcado por las diferencias sociales de sus padres, lo que le inculca el más alto valor sobre el amor y la oposición tajante a toda desigualdad social, de la que es presa por ese nacimiento como hija natural. Y de ahí como algo importante se pasa a la construcción del mito y para reforzar esta argumentación se vincula con las investigaciones que se han realizado al respecto. También en este punto nos servimos de otros estudios para reforzar nuestra hipótesis en cuanto a que la transmisión oral y escrita, la tradición y otras representaciones culturales consolidaron la imagen mítica de Mariana de Pineda. Igual ocurre con el concepto de heroína, cómo pasa de ser víctima a heroína, y para ello traemos algunas consideraciones que aclaran el termino y como un acto heroico no está al alcance de cualquiera y que existen unas determinadas virtudes o condiciones que debe cumplir un héroe, heroína en este caso. Por tanto se trata del valor de modelo o ejemplaridad y habría que remontarse al mundo griego para encontrar la primera acepción del concepto. Todo ello permite estudiar la relación entre ella y su tiempo y reflexionar sobre otras cuestiones, como el movimiento político del liberalismo, una visión de género, el sistema judicial, etc., porque en definitiva la imagen que se transmite de una cultura forma parte también de una sociedad y de los individuos que la forman. La primera parte del estudio se centra ya en la figura de Mariana de Pineda en la cultura española. Puesto que cada época tiene sus propios modos de expresión, sus intereses, su ideología, los creadores, han ido siguiendo esas pautas y han ido recreando así su propio personaje. Desde 1836 se han publicado numerosas obras sobre ella, biografías al uso, estudios académicos, novelas históricas que ahondan sobre uno u otro aspecto de su vida, teatro y obras de ficción, que no tienen que ser sinónimo de irreal, ya que mucha ficción es tan real como la vida misma, y más cuando la suya se sigue construyendo con nuevas aportaciones e investigaciones, además de poesía, coplas, óperas, etc. En esta primera parte se hace un recorrido por la pintura, escultura, la música, la danza, las artes cinematográficas, la literatura y el teatro. De este modo se analizan los modelos, los autores, la repercusión que ha tenido y se comparan unos con otros, así se obtiene una visión de conjunto. Todas estas manifestaciones responden a miradas distintas, convierten a Mariana de Pineda en una figura poliédrica que se irá modelando y formulando con el paso del tiempo. Pero a la vez todas esas miradas contribuyen a perpetuar su memoria y a enclavarla en la memoria colectiva. Así en pintura se puede comprobar la evolución de la figura, no solo estilísticamente sino también de concepción y pensamiento. En la escultura se constata que responde a una intencionalidad conmemorativa ya que tienen un indudable peso emocional, político y a la vez pedagógico, (quiere transmitir a los ciudadanos los valores de la figura representada). Otra parte representativa de la cultura es la musical y sirve porque con la música se relacionan intérpretes y oyentes, niños y mayores y se revive de nuevo la misma historia. En el trabajo se presentan distintos compositores que han abordado al personaje. También relacionado con la música encontramos las representaciones que ha tenido en la danza, utilizando además el cuerpo que sustituye a la palabra como medio y vehículo de expresión, como lenguaje no verbal. Otro apartado de la primera parte es el de literatura donde se incluyen apartados para el teatro, la biografía y la poesía, analizándose las distintas aportaciones en este campo desde prácticamente la contemporaneidad de los hechos. En este sentido, sobresale la obra Mariana Pineda. Romance popular en tres estampas de Federico García Lorca, que marcaría un antes y un después en la recepción de la historia de Mariana de Pineda, así como la obra de José Martín Recuerda, Las arrecogias del beaterio de Santa María Egipciaca, estrenada medio siglo después y que trata tanto la historia como al personaje de forma distinta a Lorca. Aparecen también dos obras más contemporáneas que aportan una visión sobre Mariana de Pineda y la libertad. Todas estas manifestaciones cumplen una misma función, narrar una historia y transmitir emociones. La segunda parte de la tesis está dedicada a al libreto de ópera Mariana en sombras del poeta Antonio Carvajal, al que pondría música el compositor Alberto García Demestres, que devuelve la decisión de Mariana de Pineda al lugar que le corresponde en la historia, la reivindicación de su identidad como persona y lo hace con la dignidad que merece. La obra aúna buena parte de la tradición literaria anterior; es poesía, es narración, es obra teatral y es libreto para ópera. El autor recurre a fuentes clásicas, por un lado a la pastora Marcela del Quijote y a Gelasia de La Galatea, también de Cervantes. La otra fuente es Antigona, de ella extrae la idea de que las leyes de los hombres son leyes que se pueden modificar, frente a las leyes de los dioses que forman parte de lo más intimo de de la persona. Mariana en sombras es una nueva mujer, su deber la obliga a asumir su sacrificio y lo hace a través de la voz poética que Carvajal le ha dado. La forma elegida al versificar responde en consonancia con el contenido y para ello se sirve de la melodiosa fluidez del ritmo, de la justa elección de las palabras, de la medida y modelos métricos según el desarrollo de la acción para encauzar el conjunto de la obra y encontrar en ella como una yuxtaposición de tres aspectos, el erótico, el patriótico y por último el religioso y todos ellos se presentan como levitando entre la luz y las sombras, debatiéndose entre el deber y el deseo, entre los principios y las inclinaciones, entre la sinceridad, la verdad, la pasión, la sensualidad y la conciencia. Entre las conclusiones que aporta esta tesis se encuentra el haber reunido en un mismo estudio la suma de lecturas y miradas que Mariana de Pineda ha recibido y generado a lo largo del tiempo. Todo ello nos muestra a la mujer persona y a la mujer personaje, interpretado, reinterpretado, malentendido, a veces falsificado, que nos muestra sus dudas, sus flaquezas, sus aciertos y sus errores. Nos descubre a una mujer que es capaz de anteponer el deber y el compromiso ético hacia unos ideales al deber maternal; nos descubre el valor que tiene la palabra dada y llevarla hasta el extremo, hasta la muerte; nos descubre en qué consiste la dignidad. A diferencia de otros personajes históricos, Mariana de Pineda no ha dejado un legado escrito, o amplios discursos, sino que su legado testimonial es su propia vida, sus actos y su silencio. De hecho, ha sido definida como “heroína del silencio”. A estas hay que añadir: - Su papel iconicista ha tomado una nueva dimensión al ser retomado actualmente con una lectura de género, lo que la convierte de nuevo en símbolo por la libertad y por la lucha de los derechos y libertades. - Las primeras manifestaciones o aspectos que se destacan son interesados, sin que queramos con ello menospreciar los valores manifiestos de Mariana de Pineda, pero en realidad tanto unos como otro tratan a la vez de acallar sus conciencias y purificarlas presentando y creando el símbolo, el mito y la heroína. Esos aspectos y esa consideración se mantendrán durante los primeros años, repitiéndose la fiesta-homenaje en su honor y creando “lugares de memoria”. - Después de la obra de Lorca, Mariana de Pineda vuelve a resurgir de manos de la II República, que verá en ella la heroína de su propia lucha, y vuelve a ser “abanderada” aunque en un sistema partidista lo será de los partidos de izquierdas. En este periodo se aprecia en los discursos realizados por mujeres que la figura real de Mariana de Pineda está mediatizada por la Mariana Pineda de Lorca. Las mujeres verán representada en ella la lucha por la condición femenina, por la igualdad de la mujer.