La explotación corchera en el protectorado de España en MarruecosDel monopolio a INCOME a la fiebre del corcho (1944-1956)

  1. Antonio Garrido Almonacid 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Year of publication: 2021

Issue Title: Turistificación, sobre-turismo y transformaciones urbanas. Debates sobre la especialización turística y sus consecuencia

Volume: 60

Issue: 1

Pages: 139-155

Type: Article

DOI: 10.30827/CUADGEO.V60I1.13925 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Abstract

Given that interest in studies of the Spanish presence in the North of Morocco between 1912 and 1956 has been renewed in recent years, this work aims to explain the details of the policy that the Administration of the Protectorate developed regarding the use of cork between 1944 and 1956. After a thorough analysis of the existing documentation, we analyzed the events that followed since the monopoly concession to the company “Industrias Corcheras del Marruecos Español” of all uses of cork until the appearance of what in those years was known as cork fever, a process where the inherent conflict caused by those who were looking exclusively for their own benefit joined the paths and which was fueled at the last years by the Spanish presence under the inde-pendence winds that devastated the Protectorate. All this without forgetting, the share of respon-sibility of both the company and the spanish administration that failed to carry out the enormous expectations that had been generated.

Bibliographic References

  • Abdellaous, M. y Chikhi, N.E. (1999): Explotación de los recursos naturales. En Nogué, J. y Villanova, J.L.: España en Marruecos (1912-1956). Discursos geográficos e intervención territorial, (pp. 509,550). Lleida, España: Editorial Milenio.
  • Alta Comisaría de España en Marruecos (1948): Acción de España en Marruecos. La obra material. Tetuán: Talleres del Instituto Geográfico y Catastral.
  • Anónimo (1911): Los alcornocales de Marruecos. Revista de Montes, 832, 635-636.
  • Anónimo (1913): La riqueza forestal de nuestra zona de influencia en Marruecos. Revista de Montes, 866, 143-144.
  • Anónimo (1914): Datos de arbolado en nuestra zona de influencia en Marruecos. Revista de Montes, 903, 608-609.
  • Anónimo (1927): La riqueza forestal de la zona de Larache. Una charla con el Ingeniero de Montes, Sr. García Viana. Renovación Forestal, 18, 161-162.
  • Araque Jiménez, E. (2009): La contribución de los montes del Protectorado español del norte de Marruecos al abastecimiento ferroviario de madera (1948-1958). Eria, 78-79, 5-20.
  • Araque Jiménez, E. y Garrido Almonacid, A. (2015): “El Plan Forestal del Protectorado español del norte de Marruecos”. Revista de Estudios Regionales, 102, 251-300.
  • Balladrida y Villader, A. (1917): El alcornoque en Marruecos. Revista de Montes, 974, 593-599.
  • Barnola García, J. M. (1952a): Memoria que, acerca de los problemas forestales de la zona y de las orientaciones que a su juicio conviene adoptar, eleva a S.E. el Alto Comisario el Ingeniero Jefe del Servicio de Montes. Original mecanografiado.
  • Barnola García, J. M. (1952b): Plan de aprovechamientos para el año 1953. Maderas y corcho. Original mecanografiado.
  • Bas Agustín, L.V. (1957): Actividades del Servicio de Montes en la zona norte de Marruecos y futura organización del mismo. Revista de Montes, 77, 345-352.
  • Bureau of Foreign and Domestic Commerce (1937): World Production and Trade in Cork. United States. Original mecanografiado.
  • Coca Pérez, A. (2019): Hachas y corchas: saberes locales y dehesa en el sur de Andalucía. Revista Historia Agraria, 79, 71-103.
  • Crépeau, M. (1986): Mutatios sociales et spatiales dans l’Ounein et le pays Id Daoud ou Ali, in Désert et montagne au Maghreb – Hommage à Jean Dresh (pp. 249-263). Aix-en-Provence, Francia: Edisud.
  • Dirección General de Estadística (1942): Anuario Estadístico 1941 (Zonas de protectorado y de los territorios de soberanía de España en el Norte de África). Madrid, España: Ministerio de Trabajo.
  • García Pereda, I. (2014): Cortiça em Marrocos. A excursao florestal de Octavio Elorrieta en 1933. Sociedad Española de Historia Agraria. Documento de trabajo DT-SEHA, 1414.
  • García Viana, J.M. (1926): Perspectivas forestales: datos y orientaciones para la explotación de sus montes y modo de dar valor a más de 10.000 hectáreas de baldíos. Larache: Tipografía Goya.
  • Garrido Almonacid, A. (2011): La gestión forestal en el Protectorado de España en Marruecos (1912-1956) (Tesis doctoral). Universidad de Jaén: Jaén. Recuperado de http://ruja.ujaen.es/handle/10953/379.
  • Garrido Almonacid, A. (2014): Los inicios de la gestión forestal española en el norte de Marruecos. 1912-1927. Jaén, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.
  • Garrido, A.; Araque, E y Moya, E. (2013): The contribution of forest resources to the historical territorial development of the mountains areas in Northern Morocco. Journal of Settlements and Spatial Planning, 2, 287-292.
  • Jiménez Blanco, J.I. (2013): Un siglo sin innovación en la saca del corcho. Revista Historia Agraria, 61, 79-114.
  • Madariaga, M.R. (2013): Marruecos ese gran desconocido. Breve historia del Protectorado español. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Martín Cantarino, C.; Pastor López, A. y Sevá Roman, E. (1997): Transformaciones en el paisaje natural del litoral mediterráneo durante la época del protectorado español (1912-1956). II: repoblaciones forestales de dunas y espacios costeros en la región de Tetuán. En AA.VV. (1997): Actes del Séminaire sur les Marais Smir-Restinga (Maroc): écologie et propositions d’aménagement (pp. 85-95). Rabat, Marruecos:. Travaux de l’Institut Scientifique. Université Mohamed V.
  • Martorell Otzet, V. (1946): El Plan de Obras Públicas en la zona de Protectorado. África, 51, 17-18.
  • Nogué, J. y Villanova, J.L. (1999): La zona norte del Protectorado de España en Marruecos. El marco geográfico. En Nogué, J. y Villanova, J.L.: España en Marruecos (1912-1956). Discursos geográficos e intervención territorial (pp. 101-142).Lleida, España: Editorial Milenio.
  • Pace, R. (2011): Interrelación entre procesos demográficos y degradación del medio ambiente en una zona de alto riesgo. Cuadernos Geográficos, 31, 23-52.
  • Parejo Moruno, M (2006): Cambios en el negocio mundial corchero: un análisis a largo plazo de las exportaciones españolas. Revista Historia Agraria, 39, 241-265.
  • Parejo Moruno, M. (2010): Salvador Robles Trueba: un ingeniero al frente de la economía corchera nacional (1897-1972). Europacork. Recuperado de: http://www.promocork.com/files/RoblesTruebaParejo2010europacorkEnero.pdf
  • Puyo, J.Y. (2014): Les suberaies marocaines sous le protectorat français au Maroc (1912-1956), Foret Méditerranéenne. XXXV (1), 67-80.
  • Pérez Urruti, J.A.(1930): Las concesiones de los alcornocales hispano-marroquíes. Revista Corchera, II (13), 3-6.
  • Sánchez Cózar, S. (1948): Montes. En Acción de España en Marruecos, la obra material. Tetuán: Alta Comisaria de España en Marruecos. Talleres del Instituto Geográfico y Catastral.
  • Vázquez del Río, M. (1935): Arbolado y bosques en Marruecos. Ceuta, España: Alta Comisaría de España en Marruecos. Delegación de Asuntos Indígenas.
  • Vázquez del Río, M. (1942): Explotaciones forestales en el Protectorado. En Cómo es la zona del Protectorado Español en Marruecos. Conferencias de la X feria de muestras de Barcelona (pp. 71-94). Barcelona, España: Sección Informativa de Economía Marroquí.
  • Vilanova, J.L. (2008): Repercusiones medioambientales de la acción colonial española en el Norte de Marruecos (1912-1956). En Equipe de Recherches Géographiques sur le Rif: Questions environnmentales dans les montagnes rifaines (Maroc) (pp. 9-44). Tetuan, Marruecos: Publications de la Faculté des Lettres et des Sciences Humaines. Université abdelmalek Essaâdi.
  • Zapata Blanco, S. (1996): Corcho extremeño y andaluz, tapones gerundenses. Revista de Historia Industrial, 10, 35-68.