Las mujeres, del campo a la ciudad. Trabajo, subsistencia familiar y emigración rural en la Alta Andalucía (1752-1921)
- David Martínez López
- Inmaculada Villa Gil
ISSN: 3020-6286
Año de publicación: 2021
Número: 99
Páginas: 75-98
Tipo: Artículo
Resumen
El texto trata el papel de la mujer en el trabajo agrario y en la emigración rural andaluza entre mediados del siglo XVIII y las primeras dos décadas del XX. Analiza los cambios experimentados en la organización del trabajo en este periodo, así como el episodio emigratorio protagonizado por las poblaciones rurales de la cordillera subbética andaluza entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Metodológicamente, el estudio se despliega a partir del microanálisis, centrándose en el cambio agrario y el comportamiento migratorio de una comunidad rural de la Alta-Andalucía (Montefrío).
Referencias bibliográficas
- Agarwal, B. (1999), “Negociación y relaciones de género: dentro y fuera de la unidad doméstica”, Historia Agraria, 17, pp. 3-58.
- Bernal, A. M. (1985), “La llamada crisis finisecular, 1872-1919”, en M. Artola et al., La España de la Restau- ración. Política, economía y cultura, Siglo XXI, Madrid, pp. 216-263.
- Borderías, C. y Martini, M. (2020), “En las fronteras de la precariedad. Trabajo femenino y estrategias de subsistencia (XVIII-XXI)”, Historia Social, 96, pp. 63-78.
- Borrás, J. M. (1996), “Zagales, pinches, gamenes... aproximaciones al trabajo infantil”, en Historia de la infancia en la España contemporánea, 1834-1936, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Subdirección General de Publicaciones, Barcelona, pp. 227-310.
- Cabana, A. (2018), “En femenino plural. La perspectiva de género en la historia rural”, en D. Soto y J. M. Lana, (eds.), Del pasado al futuro como problema. La historia agraria contemporánea española en el siglo XXI, Prensas de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza, pp. 189-208.
- Calero, A. (1973), Historia del movimiento obrero en Granada (1909-1923), Editorial Tecnos, Madrid, pp. 775- 776.
- Cámara, A. D. (2007), Niveles de vida en el medio rural de Andalucía Oriental (1750-1950), Tesis Doctoral, Universidad de Granada.
- Carmona, J. y Simpson, J. (2003), “Los mercados de trabajo y la conflictividad rural en la agricultura española, 1860-1936”, en El laberinto de la agricultura española. Instituciones, contratos y organización entre 1850 y 1936, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, pp. 85-115.
- Erdozáin, P. y Mikelarena, F. (1996), “Algunas consideraciones acerca de la evolución de la población rural en España en el siglo XIX”, Historia Agraria, 12, pp. 91-118.
- Florencio, A. y López, A. L. (2000), “El trabajo asalariado en la agricultura de la Baja Andalucía. Siglos XVIII y XIX”, Historia Agraria, 21, pp. 99-126.
- Gallego, D., Iriarte, I. y Lana J. M. (2010), “Las Españas rurales y el estado”, en Garrabou, R., Sombras del pro- greso. Las huellas de la historia agraria, Crítica, Barcelona, pp. 85-116.
- García-Ruiz, R., González de Molina, M., Guzmán, G., Soto, D. y Unfante-Amate, J. (2012), “Guidelines for Constructing Nitrogen, Phosphorus and Potassium Balances in Historical Agricultural Systems”, Journal of Sustainable Agriculture, 36 (6), pp. 650-682.
- Garrabou, R. (ed.) (1988), La crisis agraria de fines de siglo XIX, Crítica, Barcelona.
- González de Molina, M. (2018), “Problema agrario y luchas campesinas en Andalucía en tiempos de la primera posguerra mundial”, en S. Cruz (coord.), El Trienio Bolchevique. La influencia de la Revolución rusa en An- dalucía, Centro de Estudios Andaluces, Sevilla, pp. 103-128.
- González de Molina, M., Infante Amate, J. y Herrera González de Molina, A. (2014), “Cuestionando los relatos tradicionales: desigualdad, cambio liberal y crecimiento agrario en el Sur peninsular (1752-1901)”, Historia Agraria, pp. 55-88.
- Infante-Amate, J., Villa, I., Jiménez, F., Martínez Martín, M., Martínez-López, D., Cunfer, G., González de Molina, M. (2016), “The rise and fall of the cortijo system: scattered rural settlements and the colonization of land in Spain’s Mediterranean mountains since 1581”, Journal of Historical Geography, pp. 63-75.
- Infante-Amate, J. (2014), ¿Quién levantó los olivos? Historia de la especialización olivarera en el sur de Espa- ña (ss. XvIII-XX), Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Madrid.
- Jover-Avellá, G. y Pujadas-Mora, J. M. (2020), “Mercado de trabajo, género y especialización oleícola: Mallorca a mediados del siglo XVII”, Historia Agraria, 80, pp. 1-33.
- Maluquer, J. (2016), España en la economía mundial: series largas para la economía española (1850-2015), Instituto de Estudios Económicos, Madrid, pp. 55-73.
- Martínez López, D. (2015), “Urbanización, inmigración y mercado de trabajo en la Andalucía del primer tercio del siglo XX”, Historia Social, 81, pp. 29-47.
- Martínez Martín, M. (1995), Revolución liberal y cambio agrario en la Alta Andalucía, Universidad de Granada, Granada.
- Martínez López, D. y Martínez Martín, M. (2003), “El trabajo femenino y la economía campesina de subsisten- cia en Andalucía: las hilanderas de Montefrío (1826-1951)”, en C. Sarasúa y L. Gálvez (eds.), ¿Privilegio o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Universidad de Alicante, Alicante.
- Martínez López, D. y Martínez Martín, M. (2017), “Servicio doméstico, género y reproducción social en la Andalucía contemporánea. Granada, 1890-1930”, en I. Dubert y V. Gourdon (ed.), Inmigración, trabajo y servicio doméstico en la Europa urbana, siglos XvIII-XX, Casa de Velázquez, Madrid, pp. 225-244.
- Martínez López, D. y Martínez Martín, M. (2018), “Familia rural, migración y reproducción social en la Alta- Andalucía 1890-1945”, en II Congreso Internacional Transiciones en la agricultura y la sociedad rural. Los desafíos globales de la Historia Rural, Santiago de Compostela.
- Martínez Martín, M. y Martínez López, D. (2008), “Hogar, familia y campesinado en la Alta Andalucía: Montefrío en el siglo XIX”, en J. Castellano (coord.) y M. L. López-Guadalupe Muñoz (coord.), Homenaje a Antonio Domínguez Ortiz, Universidad de Granada, Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Grana- da, pp. 599-613.
- Mikelarena, F. (1996), “Estructura económica, evolución cuantitativa de la población y balances migratorios de las capitales de provincia españolas en el período 1860-1930. Un análisis comparativo”, en K. Zárraga Sangroniz y M. González Portilla (eds.), Los movimientos migratorios en la construcción de las sociedades modernas, Universidad del País Vasco, Bilbao, pp. 87-115.
- Muñoz Abeledo, M. L., Taboada, M. S. y Verdugo, R. M. (2019), “Determinantes de la participación femenina en el mercado de trabajo en la Galicia rural y urbana de 1924”, Historia Agraria, 79, pp. 101-186.
- Ortega, M. T. (2015), “¡No vayáis a la ciudad! El éxodo rural femenino en España (1900-1930). Aproximación a sus causas y a sus consecuencias”, en M. T. Ortega, Jornaleras, campesinas y agricultoras: la historia agraria desde una perspectiva de género, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, pp. 171-214.
- Pérez-Fuentes, P. y Borderías, C. (2012), “Trabajo, familia e instituciones: producción y distribución de recursos para el bienestar, siglos XVIII-XIX”, en P. Pérez-Fuentes (ed.), Entre dos orillas: las mujeres en la historia de España y América Latina, Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM): Icaria, Barcelona, pp.145-186.
- Rey, O. (2012a), “Mujeres, trabajo y migraciones urbanas en España durante la segunda mitad del siglo XVIII”, Revista de historiografía, 16, pp. 44.60.
- Rey, O. (2012b), “Las migraciones de los rurales en el siglo XVIII: cuestiones pendientes”, Minius, 20, pp. 119- 153.
- Rey, O. (2015), “El trabajo de las mujeres rurales en la España Moderna. Un balance historiográfico, 1994/2013”, Revista de Historiografía, 22, pp. 183-210.
- Rial García, S. (2006), “El trabajo de las mujeres del campo y la economía familiar en la Galicia Moderna”, Arenal, 13:1, pp. 7-36.
- Rial García, S. (2009), “Trabajo femenino y economía de subsistencia: el ejemplo de la Galicia moderna”, Ma- nuscrits, 27, pp. 77-99.
- Robledo, R. (1988), “Crisis agraria y éxodo rural: emigración a ultramar, 1880- 1920”, en R. Garrabou (ed.), La crisis agraria de fines del siglo XIX, Crítica, Barcelona, pp. 212-244.
- Robledo, R. (1996), “Política y reforma agraria: de la Restauración a la IIª República (1868/74-1939)”, en A. García Sanz y J. Sanz Fernández (coords.), Reformas y políticas agrarias en la historia de España, MAPA, Madrid, pp. 247-349.
- Sánchez Alonso, B. (1995), Las causas de la emigración española, 1880-1930, Alianza Editorial, Madrid. Sarasúa, C. (1994), “Las emigraciones temporales en una economía de minifundio: los Montes de Pas, 1758-1888”, Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XIII, 2/3, pp. 13-32.
- Sarasúa, C. (2000), “El análisis histórico del trabajo agrario: Cuestiones recientes”, Historia Agraria, 22, pp. 79-96.
- Sarasúa, C. (2019), “Women’s work and structural change: occupational structure in eighteenth-century Spain”, The Economic History Review, 72, 2, pp. 481-509.
- Sarasúa, C. (ed.), Salarios que la ciudad paga al campo. Las nodrizas de las casas de expósitos en los siglos XvIII y XIX, Publicaciones de la Universidad de Alicante, Alicante (en prensa).
- Sarasúa, C. y Gálvez, L. (2003), ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, Uni- versidad de Alicante, Alicante.
- Silvestre, J. (2005), “Internal migrations in Spain, 1877-1930”, European Review Economic History, 9, pp. 233- 265.
- Villa, I. (2017), Transformaciones en el Metabolismo Agrario y su impacto socio-ecológico: Montefrío, 1750-1920, Tesis Doctoral, Universidad Pablo de Olavide Sevilla.