Influencia de las competencias de la matrona y el modelo de atención a la gestante en proceso de parto

  1. Ruiz Ferrón, María Cecilia
Dirigida por:
  1. Manuel Ángel Calvo Calvo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Joaquín Salvador Lima-Rodríguez Presidente/a
  2. Eugenia Gil García Secretaria
  3. Magdalena Santo Tomás Pérez Vocal
  4. Antonio Frías Osuna Vocal
  5. Carmen Álvarez Nieto Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 370184 DIALNET

Resumen

Antecedentes: A partir del Convenio de Colaboración entre el Ministerio de Sanidad y Consumo y la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, en el que se busca llevar a cabo las recomendaciones establecidas en la Estrategia de Atención al Parto Normal, se ha producido un profundo cambio en el modelo asistencial de atención al parto en el Hospital de La Mujer Virgen del Rocío de Sevilla. El 24 de noviembre de 2008, se instauró la personalización de la asistencia y cuidados en la atención al proceso de parto, con lo cual será la misma matrona la que atienda a la gestante desde su ingreso en el área de partos hasta que se produzca el nacimiento de su hijo. Al mismo tiempo, se establece a la matrona como la profesional responsable de la atención y valoración de la gestante de bajo riesgo durante el proceso del parto. El 11 de mayo del 2009 se implantó un nuevo Plan Funcional de Urgencias, con el cual será la matrona la que proponga el ingreso hospitalario en el área de partos a aquellas gestantes de bajo riesgo que se encuentren en fase activa del parto, o el alta hospitalaria a las gestantes de bajo riesgo que se hallen en fase latente del parto, pródromos de parto o falso trabajo de parto. Pasados más de cinco años tras implementarse estas nuevas medidas, se desconoce si dichos cambios se han traducido en mejores resultados obstétricos, para lo cual analizaremos determinadas variables un año antes de que se pusieran en marcha dichos cambios, es decir 2007, y tres años después del establecimiento de los mismos, año 2011. Objetivo: Conocer si influyen en los resultados obstétricos, las competencias de la matrona y el modelo de atención por matronas a la gestante en proceso de parto, analizando las diferencias existentes entre los resultados de los años 2007 y 2011, en el Hospital de la Mujer Virgen del Rocío. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal de las gestantes atendidas en el en el Hospital de la Mujer Virgen del Rocío de Sevilla, durante los años 2007 y 2011, en el que se estudiaron las siguientes variables: edad, gran multiparidad, gestante añosa, semanas de gestación, recién nacido mortinato, diabetes, hipertensión arterial, crecimiento fetal insuficiente, oligoamnios, tipo de ingreso, tipo de parto, analgesia epidural, episiotomía, desgarros, cesárea previa, inducción, fiebre intraparto, rotura de bolsa, hemorragia postparto, meconio, estancia en urgencias, preoperatoria, postoperatoria y estancia total. Las variables cualitativas se describieron mediante frecuencias y porcentajes, y las cuantitativas mediante la media y desviación típica. Se realizó una comparación de los grupos de estudio mediante la utilización test ¿2 o el test exacto de Fischer, a través de tablas de contingencia. El nivel de significación estadística, se estableció en p < 0¿05. Resultados: En cuanto al perfil de la población en 2011 ha habido un aumento de gestantes con edades superiores a 34 años. Las cifras de mujeres con hipertensión arterial y diabetes son similares en ambos años, el diagnóstico de crecimiento fetal insuficiente disminuyó y el de oligoamnios aumentó. Así mismo aumentaron el porcentaje de partos a término y los ingresos programados, manteniéndose estable el porcentaje de recién nacidos mortinatos. En cuanto al tipo de parto se ha producido un aumento de las cesáreas en detrimento de los partos manuales en 2011, así como un aumento en el uso de la analgesia epidural, y aumento de partos manuales en gestantes que utilizan dicha analgesia. El uso de la episiotomía ha disminuido considerablemente, al mismo tiempo que aumentaron los perinés íntegros. Tras el nuevo modelo de atención a la gestante por la matrona, aumentó el porcentaje de gestantes con cesárea previa y el porcentaje de cesáreas en dichas gestantes. Igualmente, disminuyeron las inducciones médicas del parto y aumentaron las cesáreas en dichas gestantes, así como aumentaron los partos manuales y disminuyeron las cesáreas en los partos no inducidos. En relación a la fiebre intraparto se ha producido una disminución en el porcentaje de las gestantes que presentan dicho diagnóstico, del mismo modo que se mantienen estables los porcentajes de gestantes que presentan hemorragia postparto y disminuyen los de gestantes que presentan líquido amniótico meconial. En cuanto a la estancia hospitalaria, se observa que en los partos manuales disminuye la estancia en urgencias y la estancia preoperatoria. Conclusiones: Los cambios establecidos en cuanto a las competencias de las matronas y la personalización de los cuidados a la gestante en proceso de parto, en el Hospital de la Mujer Virgen del Rocío repercuten positivamente en los resultados obstétricos relacionados con la mayoría de las variables estudiadas como son: un aumento del uso de analgesia epidural, y aumento de los partos manuales en las gestantes con este tipo de analgesia, disminución del uso de la episiotomía y aumento del porcentaje de perinés íntegros, disminución del porcentaje de inducciones médicas del parto y de gestantes con fiebre intraparto, así como de gestantes que presentan líquido amniótico meconial, sin aumentar los porcentajes de recién nacidos mortinatos y de hemorragias postparto. Se ha constatado un aumento de los porcentajes de cesáreas, en los partos en general, en los partos con cesárea previa, y en los partos inducidos, estos dos últimos considerados partos en gestantes de alto riesgo. Sin embargo se ha producido una disminución de las cesáreas en los partos con analgesia epidural y en los partos no inducidos, por lo que habría que realizar estudios analíticos sobre las causas del elevado porcentaje de cesáreas distinguiendo entre gestantes de alto y bajo riesgo, para poder determinar la influencia de los cambios establecidos en relación al porcentaje de cesáreas. s de cesáreas, en los partos en general, en los partos con cesárea previa, y en los partos inducidos, estos dos últimos considerados partos en gestantes de alto riesgo. Sin embargo se ha producido una disminución de las cesáreas en los partos con analgesia epidural y en los partos no inducidos, por lo que habría que realizar estudios analíticos sobre las causas del elevado porcentaje de cesáreas distinguiendo entre gestantes de alto y bajo riesgo, para poder determinar la influencia de los cambios establecidos en relación al porcentaje de cesáreas.