Analisis del clima motivacional generado en las clases de educación física

  1. Moral García, José Enrique 1
  2. Urchaga Litago, José David 1
  3. Guevara Ingelmo, Raquel María 1
  4. López García, Sergio 1
  1. 1 Universidad Pontificia de Salamanca (España)
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2021

Número: 68

Páginas: 53-67

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la motivación físico-deportiva en las clases de educación física mediante el cuestionario “Clima motivacional generado por el docente en Educación Física” (MCMDEF) y realizar una baremación de la escala que nos permita a su vez conocer las diferencias motivacionales por sexo. Participaron un total de 250 escolares de Educación Secundaria Obligatoria de Salamanca, de los cuales el 52% (n=130) eran chicos y el 48% (n=120) chicas, con edades comprendidas entre los 12 y 16 años. A tenor de los resultados encontrados se puede concluir que el instrumento utilizado tiene una fiabilidad elevada, que los escolares tienen buenos y elevados niveles de motivación (sobre todo en el factor aproximación a la maestría, que, junto con la aproximación al rendimiento, evidencia una elevada correlación) y también que la motivación en superior en los chicos, especialmente en los factores aproximación a la maestría, aproximación al rendimiento y aprobación social.

Referencias bibliográficas

  • Amatria-Jimenez, M. & Dios, R. (2019). Perception of adolescents on physical education classes according to the physical activity level, weight status, gender and age. Journal of Physical Education & Sport, 19, 40-48.
  • Balaguer, I., Castillo, I. y Duda, J. L. (2008). Apoyo a la autonomía, satisfacción de las necesidades, motivación y bienestar en deportistas de competición: Un análisis de la teoría de la autodeterminación. Revista de Psicología del Deporte, 17, 123-139.
  • Bellows, L., Anderson, J., Gould, S.M. & Auld, G. (2008). Formative research and strategic development of a physical activity component to a social marketing campaign for obesity prevention in preschoolers. Journal of Community Health, 33(3), 169-178.
  • Cantallops, J., Ponseti, F.J., Vidal, J., Antoni, P. y Palou, P. (2012). Adolescencia, sedentarismo y sobrepeso: análisis en función de variables sociopersonales de los padres y del tipo de deporte practicado por los hijos. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 5-8.
  • Cardon, G.M., Haerens, L.L., Verstraete, S. & de Bourdeaudhuij, I. (2009). Perceptions of a School-Based Self-Management Program Promoting an Active Lifestyle Among Elementary Schoolchildren, Teachers, and Parents. Journal of Teaching in Physical Education, 28 (2), 141-154.
  • Castillo, I., Balaguer, I. y Duda, J.L. (2000). Las orientaciones de meta y los motivos de práctica deportiva en los jóvenes deportistas valencianos escolarizados. Revista de Psicología del Deporte, 9(1-2), 37-50.
  • Cecchini, J.A., Méndez, A., y Muñiz, J. (2002). Motivos de práctica deportiva en escolares españoles. Psicothema, 14, 523-531.
  • Cervelló, E. M., Escartí, A., & Guzmán, J. (2007). Youth sport dropout from the achievement goal theory. Psicothema, 19, 65-71.
  • Cervelló, E. M., Moreno-Murcia, J.A., Martínez-Galindo, C., Ferriz, R. y Moyá, M. (2011). El papel del clima motivacional, la relación con los demás, y la orientación de metas en la predicción del flow disposicional en educación física. Revista de Psicología del Deporte, 20 (1), 165-178.
  • Cortina, J.M. (1993). What is coefficient alpha? An examination of theory and applications. J Appl Psychol, 78, 98-104.
  • Díaz, M., & Aguado, R. (2012). Perceived competence of experienced physical education teachers about the task as a didactic resource. Retos, Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 16-18.
  • Feingold, R. (2002). Making a case. F.I.E.P. Bulletin, 72 (1, 2, 3), 6-13.
  • Fox, K. (2000). The effects of exercice on selfperceptions and self-esteem. Physical Activity and Psychological Well-Being, 88-118. Londres: Routhledge.
  • García-Ferrando, M. (2006). Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980-2005). Revista Internacional de Sociología (RIS), 64(44), 15-38.
  • Gutiérrez, M., Moreno, J.A. y Sicilia, A. (1999). Medida del Autoconcepto físico: Una adaptación del PSPP de Fox (1990). Comunicación presentada al IV Congrés de les Ciencies de l´Esport, I´Educació Física i la Recreació. Lleida: IFEFC.
  • Hernández, J. L., Velázquez, R., Martínez, M.E. y Díaz, M. (2010). Creencias y perspectivas docentes sobre objetivos curriculares y factores determinantes de actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10 (38), 336-355.
  • Hernández, J.L. y Velázquez, R. (2007). La educación física, los estilos de vida y los adolescentes. Barcelona: Graó.
  • Janssen, I. (2007). Physical activity guidelines for children and youth. Applied Physiology Nutrition and Metabolism, 32, 109–121.
  • Koka, A. & Hein, V. (2003). Perceptions of teacher’s feedback and learning environment as predictors of intrinsic motivation in physical education. Psychology of Sport and Exercise, 4, 333-346.
  • Kull, M. (2002). The relationships between physical activity, health status and psychological web–being of fertility–aged women. Scandinavian Journal of Medicine and Fertility, 12, 241 – 247.
  • Lasheras, L.; Aznar, S., Merino, B. & Gil, E. (2001). Factors associated with physical activity among Spanish youth through the National Health Survey. Preventive Medicine, 32, 455-464.
  • Márquez, D., Jerome, G., McAuley, E., Snook, E. & Canaklisiva, S. (2002). Self Efficacy manipulation and state- anxiety responses to exercise in low active women. Psychology and Health, 17, 783-791.
  • Martínez, A.C., Romero, C. y Delgado, M. (2011). Profesorado y padres ante la promoción de la actividad física del centro escolar. Revista internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el deporte, 11 (42), 310-327.
  • Martínez-López, E.J., Lozano, L.M., Zagalaz, M.L. y Romero, S. (2009). Valoración y autoconcepto del alumnado con sobrepeso. Influencia de la escuela, actitudes sedentarias y de actividad física. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 17(5), 44-59.
  • Martínez-Vizcaíno, V. y Sánchez-López, M. (2008). Relación entre actividad física y condición física en niños y adolescentes. Revista Española de Cardiología, 61(2),108-111.
  • Moral-García, J. E., Rodríguez, J. N., García-Cantó, E., Pérez-Soto, J.J., RosaGuillamón, A., López García, S.,
  • Moreno, J. A., González-Cutre, D. y Sicilia, A. (2007). Metas sociales en las clases de educación física. Análisis y Modificación de Conducta, 33, 351-368.
  • Moreno, J.A., Alonso, N., Martínez Galindo, C. y Cervelló, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: Diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 5 (1-2), 225-243
  • Moreno, J.A., Cano, F., González-Cutre, D. y Ruiz, L. M. (2008). Perfiles motivacionales en salvamento deportivo. Motricidad. European Journal of Human Movement, 20, 61-74.
  • Moreno, J.A., Llamas, L.S. y Ruiz, L.M. (2006). Perfiles motivacionales y su relación con la importancia concedida a la Educación Física. Psicología Educativa, 12, 49-63.
  • Moreno, J.A., Zomeño, T., Marín, L.M., Ruiz, L.M. y Cervelló, E. (2013). Percepción de la utilidad e importancia de la educación física según la motivación generada por el docente. Revista de educación, 362.
  • Moreno, J.A., Zomeño, T.E., Marín, L.M., Cervello, E. y Ruiz, L.M. (2009). Variables motivacionales relacionadas con la práctica deportiva extraescolar en estudiantes adolescentes de educación física. Apunts: Educación Física y Deportes, 95, 38-43.
  • Nunnally, J.C. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.
  • Nunnally, J.C. & Bernstein, I.H. (1998). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill.
  • Papaioannou, A., Tsigilis, N., & Kosmidou, E. (2007). Measuring Perceived Motivational Climate in Physical education. Journal of Teaching in physicial education, 26, 236-259.
  • Pazo, C. I., & Tejada, J. (2012). The professional skills in Physical Education. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 22, 5-8.
  • Pérez, I. y Delgado, M. (2007). Mejora de los conocimientos, procedimientos y actitudes del alumnado de secundaria tras un programa de intervención en educación física para la salud. Motricidad. European Journal of Human Movement, 18, 61-77.
  • Piéron, M. (2002). Estudi sobre les hàbits esportius dels escolars d’Andorra. Govern d’Andorra, Ministeri d’Educació Joventut i Esports.
  • Ries, F. (2011). Physical self-concept in adolescents from Seville in relation with gender and the evolution of sport career. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación 19, 38-42.
  • Román, B., Serra, Ll., Ribas, L., Pérez, C., y Aranceta, J. (2006). Actividad física en la población infantil y juvenil española en el tiempo libre. Apunts. Medicina de l’Esport, 151, 86-94.
  • Romero Cerezo, C. (2007). Delimitación del campo didáctico de la Educación Física y de su actividad científica. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 11 (2).
  • Romero, S. Garrido, M. y Zagalaz, M. (2009). The parents behavior in the sports. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 29- 34.
  • Ruiz, F., García, E., García, M.E. y Bush, P.L. (2010). Role of individual and school factors in physical activity patterns of secondary-level Spanish students. Journal of School Health, 80 (2), 88- 95.
  • Ruiz-Juan, F. (2015). Validez de constructo interna y externa del AGQ y PTEGQ en español. Anales de psicología, 31(2), 626-635.
  • Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2000). The darker and brighter sides of human existence: Basic psychological needs as a unifying concept. Psychological Inquiry, 11, 319-338.
  • Serra, Ll., Ribas, L., Aranceta, J., Pérez, C., Saavedra, P. y Peña, L. (2003). Obesidad infantil y juvenil en España. Medicina Clínica, 121(19), 725-732
  • Strawbridge, W.J., Deleger, S., Roberts, R.E. y Kaplan, G.A. (2002). Physical activity reduces the risk of subsequent depression for olders adults. American Journal Epidemiology, 156, 328-334.
  • Streiner, D.L. (2003). Starting at the beginning: an introduction to coefficient alpha and internal consistency. J Pers Assess, 80, 99-103.
  • Tercedor, P., Martín-Matillas, M., Chillón, P., Pérez López, I.J., Ortega, F.B., Wärnberg, J., Ruiz, J.R., Delgado, M., y grupo AVENA. (2007). Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Nutrición Hospitalaria, 22(1), 89-94.
  • Van Der Horst, K., Chinapaw, M. J., Twisk, J.W., & Van Mechelen W (2007). A brief review on correlates of physical activity and sedentariness in youth. Medicine and Science in Sports and Exercise 39, 1241–1250.
  • Van Der Horst, K., Paw, M., Twisk, J. y Van Mechelen, W. (2007). A Brief Review on Correlates of Physical Activity and Sedentariness in Youth. Medicine y Science in Sports y Exercise, 39(8), 1241-1250.
  • Varo, J., Martínez, J. y Martínez-González, M. (2003). Beneficios de la actividad física y riesgos del sedentarismo. Medicina Clínica, 121(17), 665-672.
  • Wang, J., Chia, W., Chatzisarantis, N., & Lim, C. (2010). Infuence of Perceived Motivational Climate on Achievement Goals in Physical Education: A Structural Equation Mixture Modeling Analysis. Journal of Sport & Exercise Psychology 32, 324-338.
  • Wuerth, S., Lee, M. & Alfermann, D. (2004). Parental involvement and athletes in youth sport. Psychology of sport and Exercise, 5(1), 21-33.