Geoarqueología de los espacios cívicos y monumentales de la provincia baeticaProcesos de transformación, usos secundarios y abandono en su tránsito hacia la antigüedad tardía
- Margarita Orfila Pons Director/a
- Paul Goldberg Codirector/a
- Francisco José Martín Peinado Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2018
- Darío Bernal Casasola Presidente/a
- Elena Henriette Sánchez López Secretario/a
- Macarena de los Santos Bustamante Álvarez Vocal
- Enrique García Vargas Vocal
- Cristiano Nicosia Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
La presente tesis doctoral supone una contribución a uno de los debates más antiguos y prolíficos de la arqueología de la Antigüedad Tardía: el devenir y la transformación de las ciudades del occidente del Imperio Romano. A partir del siglo II comienza un proceso de larga duración, mediante el cual las ciudades cambiarían su fisionomía con la pérdida o asunción de funciones. Se trata de un fenómeno con grandes diferencias espaciales y temporales a lo largo de la extensa geografía del Estado romano, que acabaría alterando el tejido urbano y la forma de vida. Los cambios experimentados por estas ciudades se dejaron notar más tempranamente, y de manera más intensa, en los edificios y construcciones de carácter público. Éstas habían sido el epicentro de las ciudades, alrededor de las cuales se desarrollaban las esferas civil, religiosa, política y comercial de las urbes. Sin embargo, con el devenir de la Antigüedad Tardía y la pérdida progresiva de la expresión material de la vida pública, estos espacios acogieron nuevos usos muy diferentes a aquellos para los que fueron creados. Una vez que habían cambiado, o incluso desaparecido, ciertos hábitos de la vida pública, ¿qué sentido tenía mantener los edificios públicos en las ciudades? A pesar de los esfuerzos de la administración central por preservar estos monumentos en las tramas urbanas de las ciudades provinciales, lo cierto es que fueron sujetos a procesos de transformación, usos secundarios y episodios de abandono. Con la instalación de unidades domésticas o talleres artesanales entre otros escenarios más variados, así como su expolio y abandono, estas edificaciones se convertían en termómetros de la situación de las ciudades en las que se ubicaban, así como de la situación a escala provincial. Todo ello tuvo su expresión a escala material, que en términos arqueológicos se traduce en la diversificación del registro arqueológico. En este momento se desarrollan depósitos arqueológicos, una vez que no tienen lugar actividades de mantenimiento en estos espacios públicos. Se trata de un registro que, en ocasiones, puede llegar a ser poco elocuente. Fosas, vertederos, estratos sedimentarios amortizando edificios, etc., conforman una realidad estratigráfica compleja, parcial e incompleta. Todavía son muchas las incógnitas y dimensiones inexploradas del registro arqueológico de las ciudades en sus fases tardías. Una de ellas son los sedimentos arqueológicos. Muchas de las nuevas actividades desarrolladas conllevaron la formación de depósitos. En las últimas décadas, la Geoarqueología ha desarrollado herramientas y técnicas cuyo fin es descifrar los procesos de formación del registro arqueológico. Se trata de métodos y técnicas como la micromorfología de suelos y sedimentos arqueológicos, o los análisis físico-químicos, geoquímicos y mineralógicos. Este amplio rango de análisis contribuye a entender cómo se formaron los archivos estratigráficos que son los sitios arqueológicos, así como identificar formas de ocupación que no dejaron huella material, como la agricultura o la ganadería. El objetivo de la presente tesis doctoral es aplicar estas técnicas de las Ciencias de la Tierra en el registro arqueológico de las ciudades, con el fin de ahondar en sus fases relativas a la transformación urbana de la Antigüedad Tardía. Para ello, se ha desarrollado una estrategia metodológica específica adaptada a este tipo de registro, y se ha aplicado en un escenario muy particular: la provincia Baetica. Se trata esta de una región antigua del Imperio Romano destacada por su gran desarrollo urbano. Eso ha dado lugar a un paisaje urbano con secuencias cronoestratigráficas muy complejas. En resumen: pretendemos entender cómo fue el proceso de transformación urbana en la Baetica en el tránsito de estas ciudades hacia la Antigüedad Tardía a través de un enfoque holístico ante el registro arqueológico, prestando especial atención a la dimensión microestratigráfica de dicho proceso.