“Destos que cuentos de vieja / llaman novelas morales”Lope de Vega y la novella en torno a 1620

  1. Piqueras Flores, Manuel 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Año de publicación: 2020

Tomo: 100

Fascículo: 2

Páginas: 529-539

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RFE.2020.020 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología española

Resumen

Based on a quote from La discreta venganza (comedy written around 1620), this paper analyses the relation between Lope de Vega and the novella through his changes of attitude regarding the genre. Being the source of many of his comedies in an early stage (1588-1613), the novella loses its attraction to him in the subsequent years (1613-1620). In the 1620s, however, Lope reintroduces the genre to demonstrate his status as a prestigious writer in Novelas a Marcia Leonarda as well as in his plays.

Referencias bibliográficas

  • Ágreda y Vargas, Diego (1617): Los más fieles amantes Leucipe y clitofonte: historia griega por Aguila Tasio Alexandrino, Madrid, Juan de la Cuesta.
  • Ágreda y Vargas, Diego (1620): Novelas morales, útiles por sus documentos, Barcelona, Sebastián de Cormellas.
  • Arredondo, María Soledad (1989): “Novela corta, ejemplar y moral: las Novelas morales de Ágreda y Vargas”, Criticón, 46, pp. 77-94.
  • Avalle-Arce, Juan B. (2005): “Divagaciones lopescas: a propósito de las Novelas a Marcia Leonarda”, en Carlos Mata y Miguel Zugasti (eds.), Actas del congreso El Siglo de Oro en el nuevo milenio, Pamplona, Eunsa, I, pp. 3-18.
  • Berruezo Sánchez, Diana (2012): “Il Novellino de Masuccio Salernitano en algunas comedias de Lope y Calderón”, en Sònia Boadas, Félix Ernesto Chávez y Daniel García Vicens (coords.), La tinta en la clepsidra, Fuentes, historia y tradición en la literatura hispánica, Barcelona, PPU, pp. 139-49.
  • Berruezo Sánchez, Diana (2015): ‘Il Novellino’ de Masuccio Salernitano y su influencia en la literatura española de la Edad de Oro, Vigo, Academia del Hispanismo.
  • Blanco, Emilio y Antonio Sánchez Jiménez (2016): “Lope de Vega, en la encrucijada de la novela (corta): sentencias y aforismos en las Novelas a Marcia Leonarda (1621 y 1624)”, Revista de Filología Española, XCVI, 1, pp. 39-59.
  • Bruerton, Courtney (1955): “Las ferias de Madrid”, Bulletin Hispanique, 57, 1-2, pp. 56-69.
  • Carrascón, Guillermo (2013): “Che riuscita ne fosse una bella roba: Griselda de Petrarca a Lope, pasando por Boccaccio”, en Isabel Colón, David Caro Bragado, Clara Marías Martínez y Alberto Rodríguez de Ramos (coords.), Los viajes de Pampinea: ‘novella’ y novela española de los Siglos de Oro, Sial, Madrid, pp. 165-176.
  • Carrascón, Guillermo (2016): “Otra vez sobre Lope y Bandello”, en Leonardo Funes (coord.), Hispanismos del mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur, Miño y Dávila, Buenos Aires, Anexo digital, Sección II, pp. 47-56.
  • Carrascón, Guillermo (2017): “Bandello en el taller dramático de Lope”, en María del Valle Ojeda Calvo y Florencio del Barrio de la Rosa (coords.), Actas del X congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, pp. 441-451.
  • Carrascón, Guillermo (2018): “Lope y Bandello, entre libertad y censura”, en Maria Rosso, Felice Gambin, Giuliana Calabrese y Simone Cattaneo (coords.), Trayectorias literarias hispánicas: redes, irradiaciones y confluencias, Roma, AISPI Ediciones, pp. 255-272.
  • Cervantes, Miguel de (2013): Novelas ejemplares, ed. Jorge García López, Madrid, Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores.
  • Colón, Isabel (2001), La novela corta en el siglo XVII, Madrid, El Laberinto.
  • Copello, Fernando (1996): “Las Aplicaciones de Diego Rosel y Fuenllana: una reflexión sobre la geografía del relato en la España del siglo XVII”, en Ignacio Arellano, Carmen Pinillos Salvador, Marc Vitse y Frédéric Serralta (coords.), Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO, Tolouse-Pamplona, GRISO, pp. 129-138.
  • Copello, Fernando (2009): “Autobiografía, intimismo y publicidad en la periferia de un libro de Ambrosio de Salazar”, en María Soledad Arredondo, Pierre Civil y Michel Moner (coords.), Paratextos en la literatura española. Siglos XV-XVIII, Madrid, Casa de Velázquez, pp. 447-468.
  • Cruz Casado, Antonio (1989): “Diego de Ágreda y Vargas traductor de Aquiles Tacio (1617), en Sebastian Neumeister (coord.), Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 1, pp. 425-432.
  • Fernández de Avellaneda, Alonso (1972): Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. Fernando García Salinero, Madrid, Castalia.
  • Fernández Rodríguez, Daniel (2016a): “La influencia de las novelas de Girolamo Parabosco (pasando por Sansovino) en la literatura española del Siglo de Oro”, Estudios románicos, 25, pp. 217-228.
  • Fernández Rodríguez, Daniel (2016b): “La difusión y recepción de las novelas de Agnolo Firenzuola en el Siglo de Oro”, en Michela Graziani y Salomé Vuelta García (eds.), Traduzioni, riscritture, ibridazioni: prosa e teatro fra Italia, Spagna e Portogallo, Firenze, Leo S. Olschki Editore, pp. 53-61.
  • Fernández Rodríguez, Daniel (2018): “¿Boccaccio, Giraldi y Firenzuola en una sola comedia? Lope de Vega y la reescritura de novelle”, Boletín de la Real Academia Española, XCVIII, 317, pp. 113-137.
  • Florit Durán, Francisco (1986): Tirso de Molina ante la comedia nueva. Aproximación a una poética, Madrid, Revista Estudios.
  • Froldi, Rinaldo (1981): “Autobiografismo y literatura en una de las primeras comedias de Lope: el tema de La Dorotea y Las Ferias de Madrid”, en Joaquín Casalduero y Manuel Sito Alba (eds.), Actas del coloquio Teoría y realidad en el teatro español del siglo XVII: la influencia italiana. Anexos de Pliegos de Cordel. Tomo II, Roma, Instituto Español de Cultura y de Literatura de Roma, pp. 315-324.
  • García-Reidy, Alejandro (2013): Las musas rameras. Oficio dramático y conciencia profesional en Lope de Vega, Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert (Colección escena Clásica, 2).
  • González Ramírez, David (2011): “En el origen de la novela corta del Siglo de Oro: los novellieri en España”, Arbor. Ciencia, pensamiento, cultura, 187, 752, pp. 1221-1243.
  • González Ramírez, David (2012): “En el origen de la novela corta del Siglo de Oro: los novellieri desde sus paratextos”, Arbor. Ciencia, pensamiento, cultura, 188, 756, pp. 813-828.
  • González Ramírez, David (2015): “Materias deshonestas y de mal ejemplo: programa ideológico y diseño retórico en la narrativa italiana del siglo XVI en España”, en Guillermo Carrascón y Chiara Simbolotti (coords.), I novellieri italiani e la loro presenza nella cultura europea: rizomi e palinsesti rinascimentali, Torino, Accademia University Press, pp. 473-490.
  • González Ramírez, David (2019): “Madrid, 1620. De la carrera editorial al nacimiento de un nuevo escritor: Alonso Castillo Solórzano y la narrativa de su tiempo”, Criticón, 135, 29-48.
  • González Ramírez, David e Ilaria Resta (2014): “Lope de Vega reescritor de Giraldi Cinzio: la construcción dramática de una novella de los Hecatommithi”, en Guillermo Carrascón y Daniella Capra (coords.), “Deste artife”. Estudios en honor de Aldo Ruffinatto, Alessandria, Edizioni dell’Ors, pp. 157-171.
  • González Ramírez, David e Ilaria Resta (2015): “La recepción de los Hecatommithi de Giraldi Cinzio en el teatro del Siglo de Oro: entre reescrituras y adaptaciones”, Bulletin of the Comediantes, LXVIII, 1, pp. 103-29.
  • Kennedy, Ruth L. (1974): Studies in Tirso I: The Dramatist and his Competitors, 1620-26, Chapel Hill, University of North Carolina.
  • López Martínez, José Enrique (2014): “Corrección de vicios, de Salas Barbadillo, y la primera etapa de la novela corta española”, Lejana. Revista crítica de narrativa breve, 7, pp. 1-16.
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2011): “‘Escribía / después de haber los libros consultado’: a propósito de Lope y los Novellieri, un estado de la cuestión (con especial atención a la relación con Giovanni Boccaccio), parte I”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 17, pp. 85-106.
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2013a): “‘Yo he pensado que tienen las comedias los mismos preceptos que las novelas’: de Boccaccio a Lope de Vega”, Isabel Colón y David González Ramírez (eds.), Estelas del Decamerón en Cervantes y la literatura del Siglo de Oro, Málaga, Universidad de Málaga (Anejos de Analecta Malacitana 95), pp. 163-186.
  • Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2013b): “‘Escribía / después de haber los libros consultado’: a propósito de Lope y los Novellieri, un estado de la cuestión (con especial atención a la relación con Giovanni Boccaccio), parte II”, Anuario Lope de Vega. Texto, literatura, cultura, 19, pp. 116-149.
  • Montero Reguera, José (2006): “El nacimiento de la novela corta en España (la perspectiva de los editores)”, Lectura y signo, 1, pp. 165-175.
  • Morley, Sylvanus G. y Courtney Bruerton (1968): Cronología de las comedias de Lope de Vega. Con un examen de las atribuciones dudosas, basado todo ello en un estudio de su versificación estrófica, Madrid, Gredos.
  • Piqueras Flores, Manuel (2016): “El nacimiento de las colecciones de novela corta en español”, en Mechthild Albert et al. (eds.), Nuevos enfoques sobre la novela corta barroca, Bern, Peter Lang, pp. 77-91.
  • Piqueras Flores, Manuel (2018): La literatura en el abismo: Salas Barbadillo y las colecciones de metaficciones, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Piqueras Flores, Manuel y Blanca Santos de la Morena (2017): La Circe, La Filomena y las Novelas a Marcia Leonarda en el contexto editorial de las colecciones de ficciones y metaficciones, e-Humanista. Journal of Iberian Studies [monográfico: David González Ramírez y Mª Ángeles González Luque (eds.), “Compuestas fábulas, artificiosas mentiras”. La novela corta del Siglo de Oro], 38, pp. 465-472.
  • Presotto, Marco (2000): Le commedie autografe di Lope de Vega. Catalogo e studio, Kassel, Edición Reichenberger.
  • Rey Hazas, Antonio (2005), “Cervantes y el teatro”, Cuadernos de Teatro Clásico, 25, pp. 21-89, Rosso, Maria (2013), “Cinco cuentecillos, entre Sebastián Mey y Lope de Vega”, Artifara, 13 bis, pp. 133-150.
  • Rubio Árquez, Marcial (2013): “Los novellieri en las Novelas ejemplares de Cervantes: la ejemplaridad”, Artifara, 13 bis, pp. 33-58.
  • Rubio Árquez, Marcial (2014): “La contribución de Cervantes a la novela barroca: la ejemplaridad”, Edad de Oro, 33, pp. 125-149.
  • Santos de la Morena, Blanca (2014): “Lope y la tragedia ‘al estilo español’: hacia El castigo sin venganza”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 32, pp. 73-82.
  • Santos de la Morena, Blanca (en prensa): “De Boccaccio a Cervantes: la propuesta de una colección de novela corta a la española”, Les métamorphoses de Boccace, Paris, Garnier.
  • Vega Carpio, Félix Lope de (1625): Parte de las comedias de Lope de Vega Carpio, Madrid, Viuda de Alonso Martín.
  • Vega Carpio, Félix Lope de (2001): La viuda valenciana, ed. Teresa Ferrer, Madrid, Castalia.
  • Vega Carpio, Félix Lope de (2007): Novelas a Marcia Leonarda, ed. Marco Presotto, Madrid, Castalia.
  • Vega Carpio, Félix Lope de (2009): El castigo sin venganza, ed. Alejandro García-Reidy, Barcelona, Crítica.
  • Vila, Juan Diego (2000): “Lope de Vega y la poética de la novella en ‘Las fortunas de Diana’: verosímiles narrativos y transgresión”, en Florencio Sevilla y Carlos Alvar (eds.), Actas del XIII Congreso Internacional de la Asociación Internacional de Hispanistas, Madrid, Castalia, I, pp. 1805-1816.