La prostitución, rehén permanente del discurso de la trata de personas

  1. Esther Pomares Cintas 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades

ISSN: 2659-8620

Year of publication: 2020

Issue Title: Cuerpos, mercados y sexualidades: continuidades, paradojas y disidencias

Issue: 4

Pages: 173-192

Type: Article

DOI: 10.46661/RELIES.5109 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades

Abstract

The history of repressive international policies to control migratory flows of unqualified economic immigrants emerged within the League of Nations at the turn of the 20th century, with the management of the intra-European and transcontinental exodus of prostitutes, known as "white slave trade". As the Archives of the League of Nations reveal, some of the keys of the international political agendas on human trafficking at the time were forged around women. They reveal, in particular, that prostitution was taken hostage to a discourse on trafficking in human beings, aimed at eradicating prostitution as a job opportunity for migrant women. As the migratory flows of unqualified and impoverished people are not likely to cease, since the factors that drive them appear to be here to stay, old political discourses are retracing their steps. Sex work is once again contemplated from the prism of the fight on trafficking in human beings, understood in turn as a tool for containing "annoying" migratory flows. This points to a reductionist and speculative aim: we must "avoid the idea that prostitution can be a solution for migrant women in Europe" (European Parliament resolution of 26 February 2014). Analising in detail the keys and impact of this discourse is the purpose of this article.

Bibliographic References

  • Álvarez García, F. J. (2019). Naciones Unidas contra las mujeres: entre la ignorancia y la soberbia (a propósito de la elaboración de un nuevo Código Penal para Honduras y las propuestas efectuadas por distintas oficinas de NNUU en materia de violencia de género y aborto), Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad 15, pp. 46-84.
  • Attwood, R. (2016). Looking Beyond “White Slavery”: Trafficking, the Jewish Association, and the dangerous politics of migration control in England, 1890-1910, Anti-Trafficking Review 7, pp. 115-138.
  • Borges, P. C. y Gebrin, L. M. (2014). Combate ao tráfico de mulheres ou controle migratório da prostituição?. En Cruz-Zúñiga, P. y Cordero-Ramos, N. (eds.), Análisis, retos y propuestas en torno a la trata de personas, Sevilla, Aconcagua libros, pp. 151-176.
  • Caruso Fontán, M. V. (2011). Sobre la criminalización de las actividades relacionadas con la prostitución consentida, Revista de Derecho y Proceso penal 25, pp. 31-44.
  • Chaumont, J.-M. (2009). Le mythe de la traite des blanches. Enquête sur la fabrication d’un fleau. Paris: La Découverte.
  • Cugat Mauri, M. (2006). Normativa internacional y derecho comparado, En M. García Arán (coord.), Trata de personas y explotación sexual, Granada: Comares.
  • Daunis Rodríguez, A. (2012). Cuestiones clave de la prostitución y trata de personas. Aproximación al caso andaluz, En A. Iglesias Skulj y L.Mª Puente Aba (coords.), Sistema penal y perspectiva de género: trabajo sexual y trata de personas, Granada: Comares, pp. 91-120.
  • Flexner, A. (1914). Prostitution in Europe, New York: The Century Co.
  • Fontana, J. (2017). El siglo de la revolución, Una historia del mundo desde 1914, Barcelona: Planeta ed. Crítica.
  • García Arán, M. (2006). Los tipos penales acogedores del tráfico de personas. En M. García Arán (coord.), Trata de personas y explotación sexual, Granada: Comares.
  • García Arán (2017). Trata de personas y regulación de la prostitución. En Pérez Alonso (dir.), El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 655-675.
  • Giménez Merino, A. (2018). El cuerpo de las trabajadoras sexuales como campo en disputa: la controversia sobre el derecho a decidir. En C. Barbosa Abreu y F. Carvalho Leite/M. Messias Peixinho (orgs.), Temas de direitos humanos 1, pp. 25-42.
  • Gritner, F.K. (1990). White Slavery. Myth, Ideology, and American Law, New York: Garland.
  • Hava García, E. (2006). Trata de personas, prostitución y políticas migratorias, Estudios penales y criminológicos 26, pp. 81-124.
  • Iglesias Skulj, A. (2012). Prostitución y explotación sexual: la política criminal del control del cuerpo femenino en el contexto de las migraciones contemporáneas (el caso de España), Investigaciones: Secretaría de Investigación de Derecho Comparado, 1, pp. 13-25.
  • Kneeland, G. J. (1917). Commercialized Prostitution in New York City, New York: The Century Co., ed. actualizada. https://archive.org/stream/commercializedpr00kneeiala/commercializedpr00kneeiala_djvu.txt. Último acceso enero 2020
  • Lara Aguado, Á. (2012). La trata como grave violación de derechos humanos: incoherencias entre la concepción de la trata como atentado a los derechos humanos y su regulación a nivel interno e internacional, En Á. Lara Aguado (dir.), Nuevos retos en la lucha contra la trata de personas con fines de explotación sexual. Un enfoque interdisciplinar, Navarra: Aranzadi, pp. 45-107.
  • Maqueda Abreu, M. L. (2002). “Una nueva forma de esclavitud: el tráfico sexual de personas”. En P. Laurenzo Copello (Coord.), Inmigración y Derecho penal, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 255-272.
  • Maqueda Abreu, M. L. (2007). La trata de mujeres para explotación sexual. En R. Serra Cristóbal, R. (coord.), Prostitución y trata. Marco jurídico y régimen de derechos, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 295-306.
  • Maqueda Abreu, M. L. (2009). A propósito de la trata y de las razones que llevan a confundir a l@s inmigrantes con esclav@s, En J.C. Carbonell Mateu, J.L. González Cussac y E. Orts Berenguer (dirs.), Constitución, derechos fundamentales y sistema penal (semblanzas y estudios con motivo del sesenta aniversario del profesor Tomás Salvador Vives Antón, Valenia: Tirant lo Blanch, pp. 1245-1260.
  • Maqueda Abreu, M. L. (2017). La prostitución: el “pecado” de las mujeres, Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho 35, pp. 64-89.
  • Naïr, S. (2006). Y vendrán…: las migraciones en tiempos hostiles. Barcelona: Bronce.
  • Olarte Encabo, S. (2017). La prostitución voluntaria: ¿una forma de esclavitud o de ejercicio de libertad personal, de trabajo y de empresa?”. En El Derecho ante las formas contemporáneas de esclavitud. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 517-567.
  • Pérez Alonso, E. (2008), Tráfico de personas e inmigración clandestina. (Un estudio sociológico, internacional y jurídico penal). Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Pérez Alonso, E. (2019). “Marco normativo y política criminal contra la trata de seres humanos en la Unión Europea”. En E. Pérez Alonso y E. Pomares Cintas (coords.), La trata de seres humanos en el contexto penal iberoamericano, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 63-113.
  • Pérez Cepeda, A. (2004). Globalización, tráfico internacional ilícito de personas y Derecho penal, Granada: Comares.
  • Pomares Cintas, E. (2014). La Unión europea ante la inmigración ilegal: la institucionalización del odio, Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad 7, pp. 143-174.
  • Pomares Cintas, E. (2019). “Hacia una coalición regional sudamericana contra la trata de personas: protocolo regional de buenas prácticas en torno al eje de persecución del delito de trata de personas y modalidades de explotación asimiladas a la esclavitud”, en E. Pérez Alonso y E. Pomares Cintas (coords.), La trata de seres humanos en el contexto penal iberoamericano. Tirant lo Blanch, Valencia, pp. 400-431.
  • Royo, E. (2003). “Prostitución sin fronteras: derechos humanos versus derecho del hombre”, En A. Bolaños, N. Parrón, E. Royo y J.Mª Santana, Debate sobre prostitución y tráfico internacional de mujeres. Reflexiones desde una perspectiva de género. Médicos del mundo. Mayo. (http://pmayobre.webs.uvigo.es/pdf/debate_prostitucion.pdf. Último acceso enero 2020.
  • Solana Ruiz, J.L. (2011). La trata de seres humanos con fines de explotación sexual: análisis conceptual e histórico, Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Granada: Instituto de Migraciones, pp. 915-923.
  • Terradillos Basoco, J. M. (2019). Un sistema penal para la aporofobia. En G. Portilla Contreras/F.Velásquez Velásquez (dirs.), Libro Homenaje a Perfecto Andrés Ibáñez, Madrid: Dykinson, pp. 353- 364.
  • Villacampa Estiarte, C. (2012). Análisis de las políticas de criminalización de la prostitución. En A. Iglesias Skulj y L.Mª Puente Aba (coords.), Sistema penal y perspectiva de género: trabajo sexual y trata de personas, Granada: Comares, pp. 1-44.
  • Villacampa Estiarte, C. (2019). La trata de seres humanos: concepto y caracterización. En E. Pérez Alonso y E. Pomares Cintas (coords.), La trata de seres humanos en el contexto penal iberoamericano, Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 21-62.
  • Zweig, S. (2001). El mundo de ayer. Memorias de un europeo. Barcelona: Ed. El acantilado.