Redefiniendo el Trabajo Socialnuevos yacimimientos de empleo en el envejecimiento. Una propuesta desde la intervención social

  1. Cristina Díaz Román 1
  2. Mª del Carmen Martín Cano 1
  3. Yolanda María De la Fuente Robles 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Zeitschrift:
Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

ISSN: 2254-9641 2255-4955

Datum der Publikation: 2020

Nummer: 9

Seiten: 39-48

Art: Artikel

DOI: 10.6018/AZARBE.444621 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Andere Publikationen in: Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

Zusammenfassung

We are in a socio-demographic context in which the number of people in need of care, mainly people over the age of 65, a majority collective today, in Spain, is increasing progressively. This leads to new demands and expectations about the attention paid. This means that social intervention is facing a great challenge. So far, the forms of social intervention and care provided by the system do not seem to fully meet emerging needs, mainly because of their poor adaptation to new social contexts and lifestyles.Socially professional figures such as that of the personal assistant represent a profitable and sustainable investment in the context of the care and provision of services, since, from the professional practice of Social Work, as well as from the academic prism or researcher, it is a bet so that people in dependency can carry out their life project with freedom and independence. Therefore, this work aims on the one hand to make visible the needs perceived and expressed by the elderly and/or in a situation of dependence, as well as their demands and, on the other hand, to define a new professional figure conceptualized as Technical of Personal Autonomy and Prevention of dependency (TAP) that responds to the challenges posed through the implementation of new interventions based on the paradigm of universal accessibility and design for all people.

Bibliographische Referenzen

  • Abades, M. y Rayón, E. (2012). El envejecimiento en España: ¿un reto o problema social? Gerokomos, 23 (4), 151 – 155. http://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2012000400002
  • Abellán, A., Ayala, A., Pérez, J. y Pujol, R. (2018). Un perfil de las personas mayores en España, 2018. Indicadores estadísticos básicos. Informes Envejecimiento en red 17. http://hdl.handle.net/10261/164389
  • Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) (2004). Libro Blanco Título de Grado en Trabajo Social. ANECA
  • Anderson, D. y Wiscott, R. (2003). Comparing Social Work and Non- Social Work Students’ Attitudes About Aging. Implications to promote work with elders. Journal of Gerontological Social Work, 42 (2), 22 – 36. https://doi. org/10.1300/J083v42n02_03
  • Aragall, F., Benenti, B., Ferrer, J., Fort, J.M., Hernández, J., Merodio, J.R., Monguet, J.M. y Pol, E. (2006). Libro Blanco de Diseño para Todos en la Universidad. Fundación ONCE e IMSERSO. http://riberdis.cedd.net/hand- le/11181/3445
  • Bayardo, V. (2003). Rápida y pertinente búsqueda por inter- net mediante operadores booleanos. Universitas Scientiarum, 8, 51 – 54. https://revistas.javeriana.edu.co/index. php/scientarium/article/view/4856
  • Caravaca, C. (2016). Los nuevos ámbitos de intervención desde el ejercicio libre en Trabajo Social. La Razón Histórica, 33, 181 – 202. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6328763
  • Cardona, M.D. y Peláez, E, (2012). Envejecimiento pobla- cional en el siglo XXI: retos y preocupaciones. Revista Científica Salud Uninorte, 28 (2), 335 – 348. http:// rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/ view/1570/3040
  • Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y Fundación ONCE (2014). Formación curricular en diseño para todas las personas. Trabajo Social. CRUE. https://bib-lioteca.fundaciononce.es/publicaciones/colecciones-propias/coleccion-accesibilidad/formacion-curricular-en-dise- no-para-4
  • De la Paz, P., Rodríguez, V. y Mercado, E. (2014). Nuevas tendencias de intervención Trabajo Social. Azarbe, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 223 – 228. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/198671/161841
  • Estrada, V.M. (2011). Trabajo Social, intervención en lo social y nuevos contextos. Prospectiva: Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 16, 21 – 53. https://dialnet.unirioja. es/servlet/articulo?codigo=5857499
  • Fundación Ageing Lab (2016). Modelo de Envejecimiento Digno y Positivo (EDP). Cuaderno 0. Cuidados. Fundación Ageing Lab. https://www.sociosanitario.info/publicacio- nes.html
  • García, J. (2014). ¿Por qué vivimos más? Descomposición por causa de la esperanza de vida española de 1980 a 2009. Reis. Revista Española de Investigación Social, 48, 39 – 60. https://doi.org/10.5477/cis/reis.148.39
  • García, J.V. y Pérez, M.C. (2008). Espacio Europeo de Educación Superior, competencias profesionales y empleabilidad. Revista Iberoamericana de Educación, 46 (9), 1– 12. https://doi.org/10.35362/rie4691886
  • Ginés, J. (2004). La necesidad del cambio educativo para la sociedad del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 13 – 37. https://rieoei.org/historico/do- cumentos/rie35a01.pdf
  • Gispert, R., Ruíz-Ramos, M. Arán, M., Viciana, F. y Clot-Razquin, G. (2007). Diferencias en la esperanza de vida libre de discapacidad por sexo y Comunidades Autónomas en España. Revista Española de Salud Pública, 81 (2), 155 – 165. http://doi.org/10.1590/S1135-57272007000200006
  • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a Personas en Situación de Dependencia (BOE nº 299, de 15 de diciembre de 2006). https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=- BOE-A-2006-21990
  • Lima, A., Pastor-Seller, E. y Verde, C. (Coords.) (2017). El Trabajo Social: construyendo comunidades sostenibles. Aranzadi
  • Martín, M.C. y De la Fuente, Y.M. (2013). Trabajo Social en el Espacio Europeo de Educación Superior: el caso español. Documentos de Trabajo Social, 53, 82 – 90
  • Martínez, M.T. (2013). La atención centrada en la persona. Algunas claves para avanzar en los servicios gerontológicos. Actas de la Dependencia, 8, 25- 47
  • Martínez, M.T. (2017). La evaluación de los servicios gerontológicos: un nuevo modelo basado en la Atención Centrada en la Persona. Revista Argentina de Gerontología y Geriatría, 31 (3), 83 – 89. https://www.fun- dacionpilares.org/modeloyambiente/materiales-utiles/publicacion/evaluacion-de-los-servicios-gerontologicos-un-nuevo-modelo-basado-en-la-atencion-centra- da-en-la-persona/
  • Ministros Europeos (1999). Declaración de Bolonia. Declaración conjunta de los ministros europeos de educación. Bolonia. http://www.ehea.info/page-ministerial-confe- rence-bologna-1999
  • Organización Mundial de la Salud (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/bitstream/ handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=DC99D5CC88AA332E722312B6A5EDEDE5?se-quence=1
  • Organización Naciones Unidas (2019, 17 de junio). Creciendo a un ritmo menor, se espera que la población mundial alcanzará 9.700 millones en 2050 y un máximo de caso11.000 millones alrededor de 2100: informe de la ONU [comunicado de prensa].https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_ES.pdf
  • Paniagua, R., Lázaro, S. y Rubio, E.M. (2010). Cambios y evolución del Trabajo Social en España en el final del siglo XX. Miscelánea Comillas: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 68 (132), 161 – 184. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3223977
  • Pastor-Seller, E., & García-Estañ, A. (2016). Análisis de las competencias y conocimientos en atención a la dependencia en Trabajo Social en España. Ciencias Sociales Y Educación, 5(10), 47-74. https://doi.org/10.22395/csye. v5n10a2
  • Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 5 – 40. https://core.ac.uk/download/ pdf/41583619.pdf
  • Rodríguez, P. (2013). La atención integral y centrada en la persona. Fundación Pilares.
  • Ruiz, J.I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto
  • Sarasola, J.L., Mora, M.M. y Pérez, M. (2014). Nuevos en- foques profesionales para el Trabajo Social. Hekademos: Revista educativa digital, 16, 43 – 50. https://dialnet.uni- rioja.es/servlet/articulo?codigo=5238529
  • Sobremonte, E. y Rodríguez, A. (2020). El Trabajo Socia en un mundo de transformación. Tirant Humanidades