Valoración de la formación recibida por estudiantes del Título de Grado de Maestro en Educación Primaria

  1. Esparcia Jiménez, Cristo 1
  2. Pérez Ferra, Miguel 2
  1. 1 Junta de Andalucía
    info

    Junta de Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/01jem9c82

  2. 2 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica

ISSN: 2386-3927 2386-3927

Año de publicación: 2020

Volumen: 38

Número: 1

Páginas: 87-109

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/ET202038187109 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La sociedad del conocimiento y la globalización en la que se enmarca el Espacio Europeo de la Educación Superior requiere que las universidades europeas tengan un sentido cultural unitario. Sin embargo, el conocimiento de los estudiantes que aporta este estudio pone de manifiesto que no existe esa realidad cultural como tal, por lo que se hace necesario conocer cuáles son las causas de esa situación y sus consecuencias. En este sentido, se aborda la percepción de doscientos sesenta y siete estudiantes de cuarto curso del título de maestro de Educación Primaria sobre la formación didáctica de sus profesores, así como la orientación que reciben y el nivel de compromiso que tienen con el alumnado, mediante un estudio descriptivo-inferencial, con pruebas no paramétricas. El estudio descriptivo utilizó medias, medianas y desviación típica; el estudio inferencial se llevó a cabo mediante pruebas no paramétricas: U de Mann Whitney y H de Kruskal-Wallis. Los resultados indican que hay buena preparación didáctica del profesorado, aunque se evidencia que suele ser en métodos y procedimientos utilizados en la Universidad con anterioridad al eees, considerando los estudiantes que el profesorado no está preparado en métodos más adecuados para el trabajo autónomo, trabajo en equipo o generación de conocimiento, que suponen un mayor protagonismo del profesorado. Asimismo, consideran los estudiantes que no reciben orientación de sus profesores y perciben falta de compromiso respecto a la formación. Se atisba una tendencia a reducir la profesionalización a mero conocimiento didáctico y un compromiso personal, más vinculado a las vanguardias ideológicas, que a la realidad ética que define las relaciones interpersonales. Se observa, pues, un sentido en la formación de carácter exclusivamente tecnológico, que no técnico, vinculado a una percepción neopositivista, que orienta a la persona exclusivamente a ser competitiva.

Referencias bibliográficas

  • Achurra, A. y Morentín, M. (2017). Análisis del modelo del profesorado en formación sobre las salidas didácticas en educación infantil. Enseñanza de las Ciencias, núm. extraordinario, 2041-2046.
  • Almudena Cotán, A.; Martínez-Valderrey, V.; García Lázaro, I.; Gil-Mediavilla, M. y Gallardo-López, J. A. (2020). El trabajo colaborativo online como herramienta didáctica en Espacios de Enseñanza Superior (EEEs). Percepciones de los estudiantes de los Grados en Educación Infantil y Primaria. Revista d’Innovació Docent Universitària,12, 82-94. http://dx.doi.org/10.1344/RIDU2020.12.9.
  • Bolívar, A. (2017). Una ética profesional en la formación y relaciones universitarias. (Autor 2). Barcelona: Octaedro.
  • Bolívar, A. y Domingo, J. (2020). La investigación (auto) biográfica en educación. Barce-lona: Octaedro.
  • Breijo, T. y Débora Mainegra, D. (2020). En torno al desarrollo de la identidad profesional docente en la formación inicial de los profesores. Mendive. Revista de Educación, 18(1), 1-4. http://mendive.upr.edu.cu/index.php/ MendiveUPR/article/view/1891/1359.
  • Buenestado-Fernández, M. (2019). La formación docente del profesorado universitario. El caso de la universidad de Córdoba (diagnóstico y diseño normativo). (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, Córdoba, España.
  • Cano-González, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 1-25. file:///C:/Users/Miguel/Downloads/ Dialnet-TutoriaUniversitariaYAprendizaje PorCompetencias-2956810.pdf.
  • Carniel, J. (2018). A reflection on the ethics of images in a critical pedagogy for the humanities. Pedagogy, Culture and Society, 26(1), 141-155. https://doi.org/10-1080/146811366.2017.1364784.
  • Cremades, R.; García Gil, D.; Ramírez-Rico, E. y Miraflores, E. (2016). Acción tutorial en estudiantes de las menciones de educación física y música del grado de maestro en educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 417-433. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.237931.
  • Etchegaray, R. (2016). Prólogo no filosófico para un libro de filosofía.En J. P. Esperón, R. Etchegaray, M. Chicolino y A. Romano (Coords.), Pensar con Deleuze. Buenos Aires: Editorial Abierta Faia.
  • Foucault, M. (1990). ¿Qué es un autor? México: Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  • García-Berro, E.; Colom, X.; Martínes-Solanas, E.; Sallarés, J. y Roca Martín, S. (2011). La encuesta al alumnado en la evaluación de la actividad docente del profesorado. Aula Abierta, 39(3), 3-14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3691446.
  • Gimeno, J. (2004). El Crédito Europeo: un reto para la calidad de la enseñanza en la uni-versidad. En ucua, Módulo 15 de Materiales del Proyecto de Formación del Profesorado Universitario – Guía iii(pp. 520-552). Córdoba: Unidad para la Calidad de las Univer-sidades Andaluzas.
  • Gómez del Pulgar, M.; Hernández-Iglesias, S.; Crespo, A.; Pérez-Martín, A. M.; González-Jurado, M. A. y Beneis, J. V. (2019). Fiabilidad de una escala para la evaluación com-petencias enfermeras: estudio de concordancia. Educación Médica, 20(4), 221-230. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.002.
  • Gómez-Hurtado, I.; Carrasco-Macías, M. J. y García-Rodríguez, M. P. (2016). Metodologías activas para la enseñanza plurilingüe con estudiantes universitarios. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 173-192. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.maep. Fecha de consulta: 10/11/2019.
  • González-Maura, V. y González Tirados, R. M. (2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 185-209. https://doi.org/10.35362/ rie470710.
  • González, J. y Wagenaar, R. (Eds.) (2005). Tuning Educational Structures in Europe. Phase-ii. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • González-Tirados, R. M. y González-Maura, V. (2007). Diagnóstico de necesidades y estrate-gias de formación docente en las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 43(6), 1-14. https://rieoei.org/historico/ deloslectores/1889Maura.pdf.
  • Herrera-González, J. D. (2010). La formación de docentes investigadores: el estatuto cientí-fico de la investigación pedagógica. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(5), 53-62. http://magisinvestigacioneducacion.javeriana.edu.co/.
  • Jover, G. (2016). Introducción. En A. Sanmartín (Coord.), La educación en España: el hori-zonte 2020 (pp. 5-15). Madrid: Fundación Fad.
  • Laudadío, M. J. y Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educación y Educadores, 17(3), 483-498. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.5.
  • León, B.; Felipe, E.; Iglesias, D. y Latas, C. (2011). El aprendizaje cooperativo en la formación inicial del profesorado de Educación Secundaria. Revista de Educación, 354, 715-729. http://www. revistaeducacion. educacion.es/re354/re354_28.pdf.
  • Llano, A. (1990). Subjetividad moderna y acción trascendental. En R. Alvira (Coord.). Razón y libertad: homenaje a Antonio Millán-Puelles (pp. 63-74). Madrid. España: Rialp.
  • Llano, A. (2011). Responsabilidad y humanismo en la empresa actual. Cuadernos de Empresa y Humanismo, 116, 85-108. https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/35641/1/201403CEyH116-5.pdf.
  • Llano, A. (septiembre de 2002). La Universidad ante lo nuevo. Conferencia de inauguración del curso 2002-03 en la Universidad de Navarra. Pamplona, Navarra, España. https://dadun.unav.edu/bitstream/ 10171/ 2516/ 1/Memoria%20acad%C3%A9mica%202001-02.pdf.
  • Márquez, A.; Reinoso, E.; Pérez, M. I. y Urbano, R. (2017). La formación didáctica del profe-sorado. Teoría y práctica. InterCambios, 4(1), 73-78. https://ojs.intercambios.cse.udelar.edu.uy/index.php/ic/article/view/116/60.
  • Martín, A. (2019). El perfil del buen docente universitario según la valoración de alum-nos de Magisterio y Psicopedagogía. Perfiles Educativos, 41(164), 61-85. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58906.
  • Martínez-Clares, P. y Echeverría, B. (2009). Formación basada en competencias. Revista de Investigación Educativa, 27(1), 125-147.
  • Mínguez-Vallejos, R. (2010). La escuela hoy en la encrucijada. Hacia otra educación desde la ética de E. Lévinas. Teoría de la Educación, 22(2), 43-61. http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/article/view/8294/8322. Fecha de consulta: 10/11/2019.
  • Mínguez-Vallejos, R. (2016). Sobre el modo de ser maestro. En I. Carrillo Flores (Coord.), Democracia y Educación en la formación docente (pp. 247-251). Vic: Servicio de Publi-caciones de la Universidad de Vic.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2003). La integración del sistema universitario español en el Espacio Europeo de Educación Superior (Documento-Marco). Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Montero-Mesa, L. (2018). Relaciones entre teoría y práctica en la formación inicial. Percep-ciones de formadores y estudiantes del Grado de Maestro en Educación Primaria. Edu-catio Siglo xxi, 36(2), 303-330. https://doi.org/10.6018/j/333061.
  • Ortega-Ruiz, P. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, año lxii, n.º 227, 5-30. https://reunir.unir.net/bits-tream/handle/123456789/4130/LaEducacionMoralComoPedagogiaDeLaAlteridad.pdf?sequence=1. Fecha de consulta: 10/11/2019.
  • Pagés, T. (2014). Propuesta de un marco de referencia competencial del profesorado uni-versitario y adecuación de los planes de formación basados en competencias docentes. Proyecto financiado por la rEdu (Red Estatal de Docencia Universitaria), 1-212.
  • Patrón, A. L. y Chagoyan, P. (2020). Los inicios de la identidad profesional en la formación del profesorado de secundaria en Guanajuato, México. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 23(3), 53-70. https://doi.org/10.30827/profesorado.v23i3.9399.
  • Pérez-Ferra, M. y Quijano, R. (2018). Análisis del discurso de los estudiantes de Magisterio sobre la contribución del practicum al desarrollo de su identidad profesional docente. Educatio Sigloxxi, 36(2), 331-352. https://doi.org/10.6018/j/333091.
  • Pérez-Ferra, M., Quijano, R y Ocaña, M. T. (2013). El profesorado universitario ante el Espacio Europeo de Educación Superior: Dos años después. Educatio Sigloxxi, 31(2), 235-254. https://revistas.um.es/educatio/article/view/187611.
  • Ramos-Coaguilla, P. R. (2017). Correlación entre la clase magistral y la toma de apuntes en los estudiantes de maestría de la Universidad San Pedro de Arequipa (Tesis de Maes-tría). Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
  • Rodríguez-Espinar, S. (2012). Manual de tutoría universitaria. Barcelona: Octaedro.
  • Romero, E. y Mínguez, R. (2019). Presentación: La educación ante los retos de una nueva ciudadanía: implicaciones éticas. Educatio Siglo xx, 37(1), 11-20. https://revistas.um.es/educatio/article/view/362941/258761.
  • Salazar-Gómez, E.; Tobón, S. y Juárez, L. G. (2018). Diseño y validación de una rúbrica de evaluación de las competencias digitales desde la socioformación. Revista de Investiga-ción Apuntes Universitarios, 8(3), 24-42. https://doi.org/10.17162/au.v8i3.329.
  • Schönfeld, F. S. y Mesurado, B. (2020). Adaptación del Cuestionario de Capital Psicológico al ámbito educativo en una muestra argentina. Propósitos y Representaciones, 8(1), 1-13. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.315.
  • Sierra-Arizmendiarrieta, B y Pérez-Ferra, M. (2007). La comprensión de la relación teoría-práctica: una clave epistemológica de la didáctica. Revista de Educación, 342, 553-576.
  • Solbes, J.; Fernández-Sánchez, J.; Domínguez-Sales, M.ª C.; Cantó, J. y Guisasola, J. (2018). Influencia de la formación y la investigación didáctica del profesorado de ciencias sobre su práctica docente. Enseñanza de las Ciencias, 36(1), 25-44. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2355.
  • Tell, M. B. (2014). Después de la Modernidad: reflexión sobre la acción de Dios, la acción del hombre, y cómo la razón se conoce en-acción a sí misma y lo que está encima de ella. Albertus Magnus, 5(1), 11-32. http://dx.doi.org/10.15332/s2011-9771.2014.0001.01.
  • Tintaya, P. (2016). Enseñanza y desarrollo personal. Revista de Investigación Psicológica, 16, 75-86. http://www.scielo.org.bo/ pdf/rip/ n16/ n16_a05.pdf.
  • Torra, I. y Esteban, R. M. (2012). Competencias docentes en la Educación Superior Presentación. rEdu - Revista de Docencia Universitaria, Número monográfico, 10(2), 17-20. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6095.
  • Valcárcel-Cases, M. (2003). La Preparación del Profesorado Universitario Español para la Convergencia Europea en Educación Superior. Programa de estudios y análisis desti-nados a la mejora de la calidad de la enseñanza superior (BOE, Resolución de 13 de mayo de 2003).
  • Vera, M. B., Álava, S. A. y Basurto, G. (2019). El desempeño profesional: bases de la formación de calidad. Opuntia Brava, 11(1), 224-234. https://doi.org/10.35195/ob.v11i1.716.
  • Zermeño, E y Zúñiga, S. C. (2017). El trabajo en equipo de estudiantes universitarios y su desempeño en la construcción de prototipo. Anfei-Digital, 7,1-10. http://anfei.org.mx/revista/index.php/revista/.