Salud perinatal en población autóctona e inmigrante

  1. Río Sánchez, Isabel
Dirigida por:
  1. Francisco Bolúmar Montrull Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 27 de octubre de 2009

Tribunal:
  1. Miguel Delgado Rodríguez Presidente
  2. Ángel Asúnsolo del Barco Secretario/a
  3. Marisa Rebagliato Ruso Vocal
  4. Carmen Barona Vilar Vocal
  5. Henrique Barros Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

ANTECEDENTES: Durante la última década España se ha convertido en uno de los principales destinos para mujeres que emigran desde países en desarrollo. Paralelamente a su incorporación al país, se viene produciendo un progresivo incremento de nacimientos de madre extranjera, siendo el parto el mayor motivo de hospitalización. Los procesos migratorios pueden tener importantes repercusiones sobre la salud de las mujeres y de sus descendientes, por lo que es imprescindible identificar potenciales desigualdades con la población autóctona en el acceso a la atención sanitaria, en la calidad de la asistencia y en los resultados reproductivos. OBJETIVOS: Evaluar la calidad de los datos disponibles en algunos registros administrativos y sanitarios potencialmente útiles para la comparación de indicadores de salud perinatal en poblaciones de diferente origen geográfico. Comparar algunos de los principales indicadores de salud perinatal en población autóctona y en los principales grupos de población inmigrante en España. METODOLOGÍA: 1) Cálculo de un índice de control prenatal para comparar el grado de atención médica recibida por gestantes españolas e inmigrantes de diversos orígenes geográficos atendidas durante la última década en el Hospital de El Ejido. Posteriormente, análisis mediante regresión logística de la asociación entre el grado de control prenatal y los resultados reproductivos. 2) Comparación de la exhaustividad y calidad de los datos sobre mortalidad perinatal disponibles en el Movimiento Natural de la Población y en el Registro de Mortalidad Perinatal de la Comunitat Valenciana. Posteriormente, comparación de la tasa de mortalidad perinatal y sus componentes según origen geográfico de la mujer. 3) Comparación de la exhaustividad y calidad de los datos sobre nacimientos disponibles en el Movimiento Natural de la Población y en los registros de metabolopatías de Cataluña y de la Comunitat Valenciana. Posteriormente, comparación de la prevalencia de prematuridad y de bajo peso al nacer en población autótoctona e inmigrante de distintos orígenes utilizando ambos registros autonómicos. Análisis del riesgo de prematuridad o bajo peso al nacer según origen geográfico de la madre mediante pruebas de regresión logística cruda y ajustada. 4) A partir de los datos disponibles en ambos registros autonómicos, comparación de la prevalencia de cesárea y de la frecuencia de instauración hospitalaria de lactancia materna según origen geográfico de la madre. Análisis del riesgo de cesárea y del riesgo de no instaurar lactancia materna según origen geográfico mediante análisis de regresión logística. RESULTADOS: 1) Latinoamericanas, magrebíes, europeas del este y subsaharianas realizan con mayor frecuencia que las españolas un control inadecuado del embarazo. 2) El Registro de Mortalidad Perinatal de la Comunitat Valenciana parece una fuente más fiable para el cálculo de tasas de mortalidad perinatal que el Movimiento Natural de la Población. De acuerdo con los datos de este registro autonómico todos los colectivos inmigrantes tienen tasas de mortalidad perinatal superiores a la de las españolas, especialmente elevadas para europeas del este y subsaharianas. 3) Los registros de metabolopatías de Cataluña y de la Comunitat Valenciana constituyen dos fuentes más fiables para el cálculo de la prevalencia de prematuriad y de bajo peso al nacer que los ficheros de nacimientos del Movimiento Natural de la Población. De acuerdo con ambas fuentes autonómicas, el riesgo de tener hijos muy prematuros o con muy bajo peso es mayor para las inmigrantes procedentes de Europa del este y de África subsahariana que para las madres autóctonas. Magrebíes y latinoamericanas, por el contrario, no tienen un mayor riesgo de prematuridad o bajo peso al nacer que las españolas. 4) Ambos registros indican, además, que el riesgo de cesárea en los hospitales públicos es mayor para las latinoamericanas que para las españolas y menor para el resto de los colectivos. Este riesgo es más elevado en los hospitales privados que en los públicos para todas las mujeres, aunque el incremento en el riesgo al acudir a centros privados es de mayor magnitud para las inmigrantes que para las españolas. Por último, el riesgo de no instaurar lactancia materna en el hospital es mayor para las madres españolas que para las inmigrantes, con excepción de las mujeres procedentes del norte de Asia, quienes inician mayoritariamente lactancia artificial, siendo su riesgo de no iniciar lactancia materna casi cinco veces superior al del las madres autóctonas. CONCLUSIONES: En España, algunos registros sanitarios autonómicos constituyen una fuente más fiable que el Movimiento Natural de la Población para la comparación de indicadores de salud perinatal en población autóctona e inmigrante y permiten, además, la comparación de ambas poblaciones respecto a algunos indicadores de calidad asistencial. De acuerdo con los datos de dichos registros, los grupos inmigrantes mayoritarios en España presentan tasas de mortalidad perinatal más elevadas que la población autóctona, siendo las mujeres europeas del este y subsaharianas quienes tienen tasas más elevadas y también un mayor riesgo de parir hijos muy prematuros o con muy bajo peso al nacer en comparación con las autóctonas. Existen, además, diferencias entre autóctonas y algunos colectivos inmigrantes en indicadores de calidad asistencial como la proporción de cesáreas, mayor en mujeres latinoamericanas y menor en los demas colectivos, o la frecuencia de inicio de lactancia materna, mucho más baja en inmigrantes del norte asiático que en madres españolas. Adicionalmente, los datos procedentes de los partos atendidos durante la última década en el Hospital de Poniente de El Ejido indican la necesidad de eliminar barreras de acceso al control prenatal para todos los grupos inmigrantes, algo que repercutiría en una mejora de los resultados reproductivos.