Métodos de escalamiento aplicados a la priorización de necesidades de formación en organizaciones

  1. Sanduvete-Chaves, Susana
  2. Barbero García, María Isabel
  3. Chacón Moscoso, Salvador
  4. Pérez Gil, José Antonio
  5. Holgado Tello, Francisco Pablo
  6. Sánchez Martín, Milagrosa
  7. Lozano Lozano, J. Antonio
Revista:
Psicothema

ISSN: 0214-9915

Año de publicación: 2009

Volumen: 21

Número: 4

Páginas: 509-514

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Psicothema

Resumen

Los criterios para priorizar las necesidades que justifican las acciones formativas a implantar no se suelen explicitar a priori en los programas de formación continua en contextos organizacionales. En este trabajo se proponen los métodos de escalamiento como procedimiento factible y útil para identificar criterios explícitos de priorización de necesidades, y se concreta cuál de ellos es más apropiado en este contexto de intervención. 404 empleados de una organización pública cumplimentaron un cuestionario ad hoc para priorizar necesidades formativas en diferentes áreas durante el período 2004 al 2006; concretamente, se ordenaron 117, 75 y 286 estímulos, respectivamente. Se calcularon y compararon las ordenaciones obtenidas con cuatro métodos de escalamiento: el método de Dunn-Rankin y tres métodos derivados de la Ley del Juicio Categórico de Thurstone, concretamente ordenación por rangos, intervalos sucesivos e intervalos aparentemente iguales. Con los resultados, se constata la factibilidad y utilidad de estos métodos de escalamiento para la solución de los problemas planteados; a partir de los métodos más precisos, se propone el uso del método de ordenación por rangos por su parsimonia (respecto a sencillez en su procedimiento); y se anticipan futuras líneas de actuación.

Referencias bibliográficas

  • Anguera, M.T., Chacón, S., y Blanco, A. (2008). Evaluación de programas sociales y sanitarios. Un abordaje metodológico. Madrid: Síntesis.
  • Arce, C. (1994). Técnicas de construcción de escalas psicológicas. Madrid: Síntesis.
  • Arce, C., y Andrade, E.M. (2000). Recuperación de información métrica a partir de información no-métrica en diseños de escalamiento multidimensional incompletos. Psicothema, 12(2), 308-313.
  • Barbero, M.I. (1993). Psicometría II. Métodos de elaboración de escalas. Madrid: UNED.
  • Chacón, S., Anguera, M.T., Pérez-Gil, J.A., y Holgado, F.P. (2002). A mutual catalytic model of formative evaluation: The interdependent roles of evaluators and local practitioners. Evaluation. The International Journal of Theory, Research and Practice, 8(4), 413-432.
  • Chacón, S., Lara, A., y Pérez-Gil, J.A. (2002). Needs assessment. En Fernández-Ballesteros, R. (Ed.): Encyclopedia of psychological assessment, vol. 2 (pp. 615-619). London: Sage.
  • Chacón, S., López, J.M., y Sanduvete, S. (2004). Evaluación de acciones formativas en Diputación de Sevilla. Una guía práctica. Sevilla: Diputación de Sevilla.
  • Coombs, C.H. (1964). A theory of data. New York: Wiley.
  • Cuesta, M., Jiménez, J.M., Álvarez, B., Díaz, R., y Paz, D. (1997). Análisis de las propiedades psicométricas de una escala de actitud: comparación de las técnicas de Likert y Thurstone. Revista Electrónica de Metodología Aplicada (REMA), 2(2), 23-33.
  • Gómez, A.M., y Palací, F.J. (2003). El constructo «Orientación a la calidad total» y su medida: el Cuestionario OCT. Psicothema, 15(3), 433-439.
  • Little, R.J.A., y Rubin, D.B. (2002). Statistical analysis with missing data. New York: Wiley.
  • Meliá, J.L., Sospedra, M.J., Molina, J.G., Ramón, E.G., e Islas, M.E. (1991). Medición de objetos psicológicos: ajuste lineal entre las escalas obtenidas por cuatro métodos de escalamiento unidimensional. Psicológica, 12(1), 35-45.
  • Meliá, J.L., Sospedra, M.J., Ramón, E.G., y Molina, J.G. (1992). Escalamiento de la gravedad de delitos contra la mujer: valoración legal versus valoración social. Anuario de Psicología, 52, 111-120.
  • Ponsoda, V. (1986). Iniciación a la psicología matemática. Madrid: Universidad Autónoma.
  • Sanduvete, S. (2008). Innovaciones metodológicas en la evaluación de la formación continua. Tesis doctoral no publicada: Universidad de Sevilla.
  • Siegel, S. (1991). Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México D. F.: Trillas.
  • Vedung, E. (1995). Utilización de la evaluación de programas. En R. Fernández-Ballesteros (Ed.): Evaluación de programas. Una guía práctica en ámbitos sociales, educativos y de salud (pp. 321-338). Madrid: Síntesis.
  • Wen, K., y Gustafson, D.H. (2004). Needs assessment for cancer patients and their families. Health and Quality of Life Outcomes, 2:11.
  • White, C., Turoff, M., y Van de Walle, B. (2007). A dynamic Delphi process utilizing a unified Thurstone scaling method: Collaborative judgment in emergency response. En P. Burghardt, K. Nieuwenhuis y B.A. van de Walle (Eds.): Proceedings of the 4th International Conference on Information Systems for Crisis Response and Management (ISCRAM 2007) (pp. 7-15). The Netherlands, Delft.
  • Witkin, B.R., y Altschuld, J.W. (1995). Planning and conducting needs assessments. A practical guide. London: Sage.