«yo soy tú, y tú eres yo». Disfraz, metamorfosis y duplicación en los libros de caballerías de feliciano de silva

  1. Trujillo, Stefania
Dirigida per:
  1. Anna Bognolo Director/a
  2. Alberto del Río Nogueras Director/a

Universitat de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 24 de de juny de 2019

Tribunal:
  1. José Julio Martín Romero President
  2. Flavia Gherardi Secretari/ària
  3. Juan Pablo Mauricio García Álvarez Vocal

Tipus: Tesi

Teseo: 597137 DIALNET

Resum

"Yo soy tú, y tú eres yo". Disfraz, metamorfosis y duplicación en los libros de caballerías de Feliciano de Silva Resumen Feliciano de Silva fue uno de los escritores más prolíficos de su tiempo, sus libros fueron los más exitosos dentro del ciclo de Amadís, y este, el más exitoso editorialmente entre los ciclos de libros de caballerías compuestos en el siglo XVI. En esta tesis doctoral me he propuesto estudiar la obra de este autor a través del motivo del engaño (disfraz), para observar sus implicaciones narrativas y los equívocos producidos en la narración. Este motivo corre paralelo al de las confusiones ocasionadas por la aparición de personajes idénticos que indica la predilección de Silva por introducir situaciones no caballerescas en la narración para renovar el relato, desarrollándolo de una manera original con la posibilidad de crear escenas humorísticas para entretener al lector. La estructura de la tesis se organiza en cuatro capítulos. En el primero se traza la trayectoria del género de los libros de caballerías a partir de la obra que establece el paradigma, el Amadís de Gaula (1508). Se reconstruye biografía de Feliciano de Silva, se destacan fuentes e influencias literarias, se ofrece un panorama de su producción literaria y se recorren las etapas de la polémica contra los demás continuadores del ciclo amadisiano. En el segundo capítulo se destaca como de la fórmula de la ocultación de identidad, típica de los libros de caballerías, se pasa gradualmente, en los relatos de Silva, a la nueva estrategia narrativa del disfraz del personaje. Subrayamos cómo el juego de doble personalidad afecta tanto a los terceros personajes que aparecen en la ficción, y, por otro lado, al lector, por el cual la metamorfosis constituye un recurso muy atrayente. Con la finalidad de ubicar la producción del autor y su propuesta extremamente personal, se proporciona un recorrido de las tradiciones en las que aparece el motivo del disfraz (el roman artúrico, la novella y el teatro italiano de la primera mitad del siglo XVI en la comedia y el posterior desarrollo del motivo del disfraz con cambio de sexo en la comedia española del siglo XVII, y en Cervantes), para destacar cómo Silva, ya tempranamente, había entendido cómo explotar en la trama las confusiones de identidad –aunque no llegó a las complicaciones de las tramas barrocas– y se había dado cuenta de la diversión que estas podían proporcionar al público. En el tercer capítulo se trata el disfraz con cambio de condición (pastoril) y de sexo (caballero vestido de mujer) y se observan los rasgos narrativos comunes que coinciden con la introducción del recurso. En cuanto a la inversión de sexo, se trata de un tipo de trama con la cual Silva juega en tres variantes: la del caballero vestido de mujer, la de la doncella guerrera, los gemelos de sexo distinto. En el cuarto capítulo se analizan los equívocos producidos por la presencia en un mismo espacio de la ficción de dos personajes idénticos y los episodios de robo de identidad. Introducimos aquí la denominación “temática plautina” para referirnos a los equívocos y los intercambios de identidad, recursos ya cómicos que procedían de la tradición de Plauto, que están presentes –entrelazándose con otras temáticas– en relatos de Silva. Esta tesis en el conjunto quiere resaltar el relieve que tuvo este autor en la primera mitad del siglo XVI, cuya influencia llegó mucho más allá de los límites temporales de su vida y producción. Considerando que el disfraz es uno de los motivos más afortunados de la historia de la literatura (no solo) occidental, no podemos ignorar que fue acogido en un género tan exitoso como el de los libros de caballerías. Creemos que a Feliciano de Silva, continuador y creador dentro del ciclo amadisiano, finalmente, debería ser otorgado el lugar que merece en la historia de las letras españolas y en el más amplio contexto de la producción literaria de los Siglos de Oro.