La cultura herida"now i know who i am, i am Anishinaabe". Un estudio fenomenológico y sociolingüístico sobre salud mental, cognición cultural y adicciones en una reserva indígena en el noreste de Ontario, Canadá
- Arturo Alvarez Roldán Director
Universidade de defensa: Universidad de Granada
Fecha de defensa: 05 de decembro de 2012
- Rafael Briones Gómez Presidente/a
- Nuria Romo Avilés Secretario/a
- José María Uribe Oyarbide Vogal
- Jorge Virchez Vogal
- Ángel Martínez Hernáez Vogal
Tipo: Tese
Resumo
Durante décadas sucesivas, la experiencia social y epidemiológica en las reservas indígenas canadienses, afrontando elevadas tasas de problemas psicosociales y de salud mental, ha generado un tipo de racionalización cultural elaborada dentro de un movimiento social de revitalización neo-animista o neo-tradicionalista denominado healing movement. Mi análisis trata de examinar este movimiento social neo-animista en la reserva indígena de Omushkego Lake First Nation como: 1) una expresión local dentro de un movimiento social de regeneración cultural más amplio en Canadá y 2) como un subsistema cultural (en oposición dialéctica a otros subsistemas culturales) para el tratamiento psicoterapéutico de las adicciones contemporáneas en el contexto de las reservas indígenas canadienses. Este movimiento de revitalización recurre a un conocimiento culturalmente compartido que tiene su origen en tres fuentes discursivas: el neo-tradicionalismo animista, la ideología curativa pan-indígena y la aboriginalidad o indianidad. Como un sistema cultural para el tratamiento de adicciones, las creencias del healing movement deben ser aprendidas y los miembros en la reserva que se adhieren al conjunto específico de creencias y asunciones llegan a internalizar una definición a su problema con las adicciones y un modo particular para tratarlo. Este conocimiento cultural (creencias, asunciones e interpretaciones) está organizado en un modelo cultural de salud mental y personalidad. El modelo cultural de salud mental y personalidad, como constructo cognitivo, ayuda a los sujetos a situar sus experiencias problemáticas con el alcohol y otras drogas dentro de un marco interpretativo que reduzca la ansiedad asociada con las drogodependencias. Este modelo cultural ofrece: 1) una explicación causal de las drogadicciones en el mundo indígena, 2) prescribe conductas adecuadas y 3) conocimiento cultural sobre tipos de tratamiento y especialistas en salud. Mediante un conjunto de medios culturales expresivos, los individuos aprenden e internalizan este nuevo modelo cultural que ellos utilizan para re-pensar y re-interpretar sus experiencias problemáticas con el alcohol y otras drogas. Esta nueva auto-comprensión cultural al alcance de jóvenes y adultos en la reserva con problemas de adicciones es creada, transmitida y mantenida mediante recursos lingüísticos y no lingüísticos (autobiografías testimoniales, relatos personales, prácticas rituales,¿). Estos recursos actúan como mecanismos semióticos mediadores en el proceso de transmisión cultural que llegan a ser esenciales para entender los procesos de auto-comprensión personal, puesto que codifican muchas de las creencias, proposiciones e interpretaciones en la creación de una nueva identidad indígena. Además, estos recursos lingüísticos y no lingüísticos codifican el modelo cultural de lo que significa ser un anishinaabe/cree y el papel y significado del alcohol y otras drogas en el nuevo mundo cultural al que aspiran acceder. El modelo cultural de salud mental y personalidad proporciona las bases para que la gente llegue a adquirir una nueva auto-imagen más positiva de ellos mismos. Puesto que no hay una definición única y compartida de lo que significa ser anishinaabe/cree en la actualidad, llegar a esta interpretación de la identidad es un proceso negociado en el contexto de la reserva y en contextos sociales más amplios. En este sentido, el healing movement, como subsistema cultural psicoterapéutico, no se dirige al tratamiento físico (biomédico) del abuso de alcohol y otras drogas, sino que su propósito intencional es la transformación de la identidad para generar un proceso cognitivo y social de reinterpretación del yo y su pasado. En definitiva, su meta última es lograr un cambio de identidad mediante la adquisición de una nueva autoimagen y auto-comprensión personal. Como otros sistemas culturales para el tratamiento de adicciones en Estados Unidos y Canadá, el individuo debe de aprender a interpretar ¿correctamente¿ eventos y experiencias pasadas, proposiciones y asunciones de salud mental y el lugar central de la identidad anishinaabe/cree. Esta tesis quiere demostrar una de las asunciones antropológicas más compartidas en los estudios etnográficos sobre concepciones culturales del yo: que sistemas culturales afectan y conforman la subjetividad individual. El sistema cultural que describo es un sistema más de entre otros disponibles en la reserva y en el contexto más amplio canadiense para el tratamiento de las adicciones (y aflicciones humanas). Mi tesis doctoral tiene el propósito explícito de contribuir a la ciencia cognitiva en la construcción de una teoría sociocultural de la formación de la subjetividad e internalización de sistemas culturales. Para lograr esta finalidad, mi investigación hace uso de varios marcos teóricos desarrollados por la antropología cognitiva y la sociolingüística: la teoría de los modelos culturales, la teoría mediacional de la mente y la teoría narrativa y del discurso. La investigación ha sido diseñada como un estudio cualitativo y exploratorio mediante un estudio de caso etnográfico. Este diseño metodológico fue elegido porque tanto las asunciones epistemológicas como los métodos de la investigación cualitativa son adecuados al objeto de estudio de esta tesis doctoral. Las conclusiones señalan la importancia de recursos y artefactos culturales como mediadores mnemónicos y semióticos en la acción humana, concebidos como ¿herramientas psicológicas¿ para la auto-comprensión y auto-control cognitivo en la recuperación de la sobriedad.