Propiedades psicométricas de la Utrecht Work Engagement Scale en estudiantes de educación

  1. Javier Cachón Zagalaz 1
  2. Amador Lara Sánchez 1
  3. María Luisa Zagalaz Sánchez 1
  4. Inés López Manrique 2
  5. Carmen González González de Mesa 2
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Suma Psicológica

ISSN: 0121-4381

Año de publicación: 2018

Volumen: 25

Número: 2

Páginas: 113-121

Tipo: Artículo

DOI: 10.14349/SUMAPSI.2018.V25.N2.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Suma Psicológica

Resumen

Este trabajo tiene por objeto aplicar la escala UWES-S a los sujetos que se están formando como profesores y estudiar la inferencia de las variables sociodemográficas y personales en el compromiso con sus estudios. Material y Método: Para esta investigación, instrumental y empírica, se ha utilizado la versión española del Utrecht Work Engagement Scale (UWES-S), adaptada a dichos estudios, que evalúa el grado de compromiso individual (motivación) del sujeto hacia la actividad que realiza. El cuestionario comprende 17 ítems, con escala Likert de cinco posiciones. Se han usado cuatro programas estadísticos: SPSS.22, Factor.10, MPlus.7 y G*Pwer 3.1.9.2. Han participado 373 estudiantes del grado de Maestro (n = 196 de Educación Primaria, n = 85 de Educación Infantil) y n = 92 del Máster de Formación del Profesorado de Secundaria) de dos universidades del norte y sur de España, y una universidad de Chile. Tras el análisis de resultados y la discusión, se concluye que existen diferencias significativas en cuanto al sexo y situación geográfica de las universidades. Las mujeres se sienten más comprometidas con sus estudios, así como los estudiantes del sur de España y los latinoamericanos, al compararlos con los del norte.

Referencias bibliográficas

  • Arraigada, M. & Musticchio, A. (2015). Estudio sobre la relación de los docentes universitarios con su trabajo desde la Salud Ocupacional Positiva. XIX Jornadas de Docentes e Investigadores de recursos humanos de la Argentina y X del Conosur. Temuco, Argentina.
  • Bandalos, D.L., & Finney, S.J. (2010). Factor analysis: Exploratory and confirmatory. En G. R. Hancock y R. O. Mueller (Eds.), Reviewer’s guide to quantitative methods. New York, NY: Routledge.
  • Belando, N., Ferriz-Morell, R., & Moreno-Murcia, J.A. (2012). Propuesta de un modelo para la mejora personal y social a través de la promoción de la responsabilidad en la actividad físico-deportiva. RICYDE. Revista internacional de ciencias del Deporte, 29(8), 202-222. http://dx.doi.org/10.5232/ricyde2012.02902.
  • Benevides-Pereira, A.M.T., Fraiz de Camargo, D., & Porto-Martins, P.C. (2009). Utrecht work engagement scale, manual en español. Recuperado de http://www.schaufeli.com/downloads/ tests/Test%20manual%20UWES%20Espanol.pdf.
  • Cachón, J., Cuervo, C., Zagalaz, M.L., & González, C. (2015). Relación entre la práctica deportiva y las dimensiones del autoconcepto en función del género y la especialidad que cursan los estudiantes de los Grados de Magisterio. Jour Sport and Health Research, 7(3), 257-266.
  • Carrasco, A.M., Corte, C.M., & León, J.M. (2010). Engagement: un recurso para optimizar la salud psicosocial en las organizaciones y prevenir el burnout y estrés laboral. Revista Digital de Salud y Seguridad en el Trabajo, 1, 1-22.
  • Casuso-Holgado, M.J. (2011). Estudio del estrés, engagement y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud (Tesis doctoral). Universidad de Málaga, España.
  • Casuso-Holgado, M.J., Moreno-Morales, N., Labajos-Manzanares, M.T., Montero-Bancalero, F.J. (2017). Características psicométricas de la versión española de la escala UWES-S en estudiantes universitarios de Fisioterapia. Fisioterapia 39(1), 39:4-9 http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2016.02.003
  • Chen, X., Maoa, Y., Kong, L., Li, G., Xin, M., Lou, F., & Li, P. (2016). Resilience moderates the association between stigma and psychological distress among family caregivers of patients with schizophrenia. Personality and Individual Differences, 96, 78-82.
  • Da Silva-Cardoso, A.M., León-Jariego, J.C., Perea-García, M.C., & Bermejo-Contioso, I. (2014). Convencionalidad social y engagement en estudiantes universitarios ¿La conformidad social fomenta el engagement en los estudiantes universitarios? Atas do I Congresso Internacional Envolvimento dos Alunos na Escola: Perspetivas da Psicologia e Educação. Instituto de Educação da Universidade de Lisboa, Portugal.
  • Extremera, N., Durán, A., & Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, 342, 239-256.
  • Ferrando, P.J. & Lorenzo-Seva, U. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: algunas consideraciones adicionales. Anales Psicología, 30(3), 1170-1175. http://dx.doi.org/10.1016/ j.ft.2016.02.003.
  • García, F. & Musitu, G. (2014). Manual AF-5 Autoconcepto. Forma 5. Barcelona, España: TEA.
  • García-Cueto, E., Gayo-Álvaro, P., & Miranda-García, R. (1998). Bondad de ajuste en el análisis factorial confirmatorio. Psicothema, 10(3), 717-724.
  • Gómez, P., Pérez, Cr., Parra, P., Ortiz, L., Matus, O., McColl, P., Torres, G., Meyer, A. (2015). Relación entre el bienestar y el rendimiento académico en alumnos de primer año de medicina. Revista Médica de Chile, 143, 930-937.
  • Grau, R., Agut, S., Martínez, I., & Salanova, M. (2002). Safety attitudes and its relationship with safety training and generalized self-efficacy. Internacional Journal Occupational Safety and Ergonomics, 8(1), 23-35. http://dx.doi.org/10.1080/10803548. 2002.11076512
  • Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A., & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología 30(3), 1151- 1169. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361
  • López-Alonso, A. I. (2011). Enfoques de aprendizaje de los alumnos universitarios. Interrelación con hábitos de ocio, engagement y percepción de bienestar. Propuesta de un modelo estructural (Tesis doctoral). Universidad de León, España.
  • López-Alonso, A.I., López-Aguado, M., Fernández-Martínez, M.E., Liébana Presa, Cr., & Gutiérrez-Provecho, L. (2016). Los enfoques de aprendizaje, el engagement, el ocio y el rendimiento anterior. Propuesta de un modelo. Bordón, 68(4), 67-88. http://dx.doi.org/10.13042/Bordon.2016.40940
  • Lorenzo-Seva, U. (1999). Promin: a method for oblique factor rotation. Multivariate Behavioral Research, 34, 347-356.
  • Lykken, D.T. (2000). Las personalidades antisociales. Barcelona, España: Herder.
  • Martínez, I.M., & Salanova, M. (2003). Niveles de burnout y engagement en estudiantes universitarios. Relación con el desempeño y desarrollo profesional. Revista de Educación, 330, 361-384.
  • Maslach, C. & Leiter, M.P. (1997). The truth about burnout. New York, NY: Jossey-Bass.
  • Mesana, M.I. (2013). Alimentación en adolescentes: Valoración del consumo de alimentos y nutrientes en España: Estudio Avena (Tesis Doctoral). Universidad de Zaragoza, España.
  • Muthén, B., & Kaplan, D. (1985). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 38, 171-189.
  • Muthén, B. & Kaplan D. (1992). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables: A note on the size of the mode, British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 45, 19-30.
  • Organización Mundial de la Salud (2004). Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida y Fondo de Población de las Naciones Unidas. Seen but Not Heard: Very young adolescents aged 10–14 years, 5-7. ONUSIDA, Ginebra, Suiza.
  • Paniagua, G. (2009). Monográfico: El desarrollo de la EI: un crecimiento costoso. CEE Participación Educativa, 12, 20-34.
  • Parra, P., & Pérez, C. (2010). Propiedades psicométricas de la escala de compromiso académico, UWES-S (versión abreviada), en estudiantes de psicología. Revista de Educación y Ciencias de la Salud, 7(2), 128-133.
  • Parra, P. (2014). Relación entre el nivel de engagement y el rendimiento académico teórico/práctico. Revista de Educación y Ciencias de la Salud, 7(1), 57-63.
  • Ponce, F. P. (2015). Análisis exploratorio de modelos de ecuaciones estructurales sobre la escala de resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC) en Chile y España. Salud & Sociedad, 6(3), 238-247.
  • Raigosa, D., & Marín, B. (2010). Formación en creencias de eficacia. Una propuesta para reducir el burnout y optimizar los niveles de engagement en empleados. International Journal of Psychological Research, 3(2), 86-92.
  • Real Academia de la Lengua Española (2016). Diccionario de la RAE (22ª. ed.). Madrid, España.
  • Rosales, C. (2014). ¿Cómo será mi profesión de maestro? Tendencias Pedagógicas, 23, 29-44.
  • Salanova, M., & Schaufeli, W.B. (2004). El engagement de los empleados: un reto emergente para la dirección de los recursos humanos. Estudios Financieros, 261, 109-138.
  • Schaufeli, W. B., Martínez, I. M., Marqués-Pinto, A., Salanova, M., & Bakker, A.B. (2002). Burnout and engagement in university students: A cross-national study. Jour Cross-Cultural Psychology, 33(5), 464-481.
  • Schaufeli, W.B., & Bakker, A.B. (2003). Original: UWES – Utrecht Work Engagement Scale preliminary manual. Occupational Health Psychology Unit. Utrecht University
  • Shavelson, R.L., Hubner, J.L., & Stanton, G.C. (1976). Self concept validation of construct integrations. Review of Educational Research, 46, 407-441.
  • Silva, Y.F., Carena, M.Y., & Canuto, M.F. (2013). Niveles de engagement y burnout en voluntarios universitarios Un estudio exploratorio y descriptivo. Boletín de Psicología, 108, 37-57.
  • Timerman, M.E., & Lorenzo-Seva, U. (2011). Dimensionality assessment of ordered polytomous items with parallel analysis. Psychological Methods, 16(2), 209-20. http://dx.doi.org/10.1037/ a0023353
  • Villarreal, M.E., Sánchez, J.C., & Musitu, G. (2010). Como mejorar tus Habilidades Sociales. Programa para adolescentes en manejo del estrés, resolución de problemas, autoestima, asertividad, proyecto de vida y administración del tiempo libre. Universidad Autónoma de Nuevo León, Monterrey/Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
  • Vizoso, C.M., & Arias, O. (2016). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios y su relación con el burnout y el rendimiento académicos. Anuario de Psicología 46(2), 90-97.
  • Zagalaz, M.L., Cachón, J., & Lara, A.J. (2014). Fundamentos de la programación de Educación Física en primaria. Síntesis. Madrid, España.