Formación del profesorado desde el análisis del modelo de competencias en el campo de las ciencias químico-biológicas

  1. Muñoz-Osuna, Francisca Ofelia
Dirigida por:
  1. Antonio María Medina Rivilla Director/a
  2. Manuela Guillén Lúgigo Codirector/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco García García Presidente/a
  2. Eufrasio Pérez Navío Secretario
  3. Concepción López García Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación se orientó hacia la percepción de 111 docentes del Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora para identificar cuáles son las competencias genéricas y específicas que consideran más importantes y resultan favorecidas durante su práctica profesional; además, se investigó la competencia identidad profesional. La metodología fue mixta, el abordaje cuantitativo se realizó usando dos cuestionarios. Uno de 23 ítems basado en las competencias genéricas modificado del Proyecto Tuning Latinoamérica (2007, 2013) y el otro consideró las competencias específicas del Proyecto Tuning Latinoamérica (2007). El abordaje cualitativo se fundamentó en la aplicación del método biográfico-narrativo en el 15% de la población para la competencia identidad profesional.Los resultados para las competencias genéricas más importantes fueron: los conocimientos básicos de la profesión, (1), la capacidad de aprender (1), la capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica (2, 3), la capacidad de generar nuevas ideas (4) y la capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar (5).Puede concluirse, entonces, que existe una tendencia hacia el desarrollo de competencias instrumentales y sistémicas con una fuerte inclinación académica, mientras que se demuestra ciertas debilidades en competencias interpersonales. Para las competencias específicas se obtuvo Alfa de Cronbach de 0.941, Coeficiente de Spearman-Brown con correlación de 0.898 para la primera mitad y 0.897 para la segunda y puntuación media de 3.6509 ± 0.9252. Todas las competencias fueron valoradas como importantes de acuerdo a la Escala de Likert. En suma, las cinco competencias que resultaron más favorecidas tienen en común una fuerte tendencia hacia una formación experimental y académica para el trabajo de campo laboral. Específicamente fueron: comprensión de conceptos, principios y teorías fundamentales del área de la Química, interpretación y evaluación de datos derivados de observaciones y mediciones relacionándolos con la teoría, habilidad para desarrollar, utilizar y aplicar técnicas analíticas, capacidad para aplicar conocimiento y comprensión en Química a la solución de problemas cualitativos y cuantitativos y capacidad de actuar con curiosidad, iniciativa y actitud emprendedora. En cuanto al abordaje cualitativo, esta investigación identificó cuatro elementos utilizados para describir su identidad docente: La implicación del profesor en el proceso enseñanza-aprendizaje, el compromiso social que representa ser profesor, las asociaciones afectivas que despierta la labor docente y la formación pedagógica y disciplinar que debe caracterizar al profesor universitario. Al triangular la información se propone un modelo de formación del profesorado. En conclusión a través de la educación en competencias se dota al profesor de conocimientos, destrezas y aptitudes que le permiten reducir la brecha entre la formación que se imparte en las universidades y el terreno laboral. Lo anterior, justifica plenamente el uso de esta forma de trabajo en la universidad.