El Área 11 de Giribaile. Estructura arquitectónica y materiales de construcción de un almacén ibérico de los siglos IV-II a. C.

  1. Ortiz Villarejo, Antonio Jesús 1
  2. Gutiérrez Soler, Luis María 1
  3. Alejo Armijo, María 1
  1. 1 Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica. Universidad de Jaén
Journal:
Archivo español de arqueología

ISSN: 0066-6742

Year of publication: 2020

Volume: 93

Pages: 81-101

Type: Article

DOI: 10.3989/AESPA.093.020.004 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Archivo español de arqueología

Abstract

The Area 11 is located close to a lateral gate of Giribaile. The destruction context caused by fire has preserved building materials: nails, charcoal and vegetation imprints, basically. The distribution analysis of these elements permits an architectural hypothesis about the ceiling of the room. The adobe o mud bricks of the Area 11, made of a big amount of lime, could be used at the walls and even it is possible propose their function such as pavement in an upper floor. A big group of amphorae were inside the warehouse and also other domestic weaving tools.

Funding information

Investigación financiada por el Ministerio de Economía y Competitividad, proyecto: “Ciudad fortificada de Giribaile, estudios de poliorcética. El caso de la fortificación de compartimentos de tipo barrera” (HAR2016-77750-P AEI/FEDER, UE).

Funders

Bibliographic References

  • Abad, L. y Sala, F. 2001: Poblamiento ibérico en el bajo Segura. El Oral (II) y la Escuera, Madrid.
  • Belarte, M. C. 1993: “Arquitectura domèstica al Bronce Final i Primera Edat del Ferro a Catalunya. Habitacions construïdes amb materials duradors: estat de la qüestió”, Pyrenae 24, 115-140.
  • Bonet, H. 1995: El Tossal de Sant Miquel de Llíria. La antigua Edeta y su territorio, Valencia.
  • Bonet, H. y Mata, C. 2002: El Puntal dels Llops. Un fortín Edetano, Valencia.
  • Bonet, H. y Pastor, I. 1984: “Técnicas constructivas y organización del hábitat en el poblado ibérico de Puntal dels Llops (Olocau, Valencia)”, Saguntum 18, 163-187.
  • Bonet, H. y Vives-Ferrándiz, J. 2011: La Bastida de les Alcusses. 1988-2010. Valencìa.
  • Broncano, S. y Blánquez, J. 1985: El Amarejo (Bonete, Albacete), Madrid.
  • Chausserie-Laprée, J. y Nin, N. 2001: “De la fouille à la mise en valeur. L’habitat protohistorique d’Ile de Martigues”, M. C. Belarte, J. Pou, J. Sanmartí y J. Santacana (coords.), Actes de la I Reuniò Internacional d’Arqueologia de Calafell, Barcelona, 133-156.
  • Chazelles, C. A. 2001: “Les techniques de construction protohistoriques en Gaule méridionale”, M.C. Belarte, J. Pou, J. Sanmartí y J. Santacana (coords.), Actes de la I Reuniò Internacional d’Arqueologia de Calafell, Barcelona, 11-26.
  • Díes, E. y Álvarez, N. 1998: “Análisis de un edificio con posible función palacial: la casa 10 de la Bastida de les Alcusses (Moixent)”, C. Aranegui (coord.), Actas Los Iberos. Príncipes de Occidente. Estructuras de poder en la sociedad ibérica, Barcelona, 327-342.
  • Fernández, M. 2000: “El poblamiento ibérico en Alarcos (Ciudad Real)”, L. Benítez de Lugo (coord.), El patrimonio arqueológico de Ciudad Real. Métodos de trabajo y actuaciones recientes, Ciudad Real, 123–136.
  • Fernández, M. y García, R. 1998: “El urbanismo del poblado ibérico de Alarcos (Ciudad Real)”, C. Aranegui (coord.), Actas Los Iberos. Príncipes de Occidente. Estructuras de poder en la sociedad ibérica, Barcelona, 47-54.
  • Ferrer, C. 2010: “Los adobes y la arquitectura del barro en la Bastida de les Alcusses (Moixent, Valencia). Una aproximación desde el análisis sedimentológico”, Archivo de Prehistoria Levantina XXVIII, 273-300.
  • Ferri, J., Pérez, V. R. y García, E. 2010: Principios de construcción, Alicante.
  • Guérin, P. 2003: El Castellet de Bernabé y el horizonte ibérico pleno edetano, Servicio de Investigación Prehistórica, Serie de Trabajos Varios 101, Valencia.
  • Gutiérrez, L. M., Ortiz, A. J., Alejo, M., Corpas, F. A. y Alejo, J. A. 2016: “El conjunto de ánforas del área 11 de la meseta de Giribaile”, R. Járrega y P. Berni (eds.), Actas III Congreso Internacional de la Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua (SECAH) - Ex Officina Hispana, Tarragona, 674- 686.
  • Hernández, L. y Sala, F. 1996: El Puntal de Salinas. Un hábitat ibérico del siglo IV a. C. en el Alto Vinalopó, Villena.
  • Maluquer, J. 1976: “Panorama general de la problemática sobre el urbanismo prerromano en la Península Ibérica”, Ciudades Augusteas de Hispania: Simposio celebrado con ocasión del bimilenario de la colonia Caesaraugusta, Zaragoza, 7-27.
  • Mata, C. y Bonet, H. 1992: “La cerámica ibérica: ensayo de tipología”, Estudios de arqueología ibérica y romana: homenaje a Enrique Pla Ballester, Servicio de Investigación Prehistórica, Serie de Trabajos Varios 89, Valencia, 117-174.
  • Mata, C. y Soria, L. 1997: “Marcas y epígrafes sobre contenedores de época ibérica”, Archivo de Prehistoria Levantina XXII, 297-374.
  • Nieto, G., Sánchez, J. y Poyato, M. C. 1980: Oreto I, Excavaciones Arqueológicas en España 114, Madrid.
  • Niveau, A. M. 2004: “La producción de barniz púnico-gaditano en el siglo II a.C. Nuevos datos aportados por el conjunto alfarero de Pery Junquera (San Fernando, Cádiz)”, L. G. Lagóstena y D. Bernal (eds.), Actas Fliglinae Baeticae: talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana (ss. II a.C.-VII d.C.), Sevilla, 677-690.
  • Niveau, A. M. 2014: “El éxito de la vajilla helenística tipo Kuass ¿resultado de la adopción de una moda estética o reflejo de transfomaciones culinarias y comensales?”, F. J. García y E. García (eds.), Comer a la moda: imitaciones de vajilla de mesa en Turdetania y la Bética occidental durante la Antigüedad (s. VI a.C.-VI d.C.), Col·lecció Instrumenta 46, 119-173.
  • Ortiz, A. J. 2019: Giribaile: Estrategias de ocupación económica asocidas al dominio del territorio durante los siglos IV y III a.C., Jaén. Disponible en: http://hdl.handle.net/10953/929.
  • Ortiz, A. J., Gutiérrez, L. M. y Alejo, M. 2019: “Más que adobes. La construcción con tierra durante los siglos IV-III a.C. en el Área 11 de Giribaile (Vilches, Jaén)”, Lucentum XXXVIII, 171-187.
  • Pereira, J. 1988: “La cerámica ibérica de la cuenca del Guadalquivir I. Propuesta de clasificación”, Trabajos de Prehistoria 45, 143-173.
  • Pereira, J. 1989: “La cerámica ibérica de la cuenca del Guadalquivir II. Conclusiones”, Trabajos de Prehistoria 46, 149-159.
  • Pérez, J. J. y Vélez, J. 1994: “El yacimiento Protohistórico del Cerro de las Cabezas. (Valdepeñas, Ciudad Real)”, J. L. Sánchez, C. Galán, A. Caballero, C. Fernández y M. T. Musat (coords.), Arqueología en Ciudad Real, Toledo, 131-142.
  • Prados, F. 2007: “La edilicia púnica y su reflejo en la arquitectura ibérica: materiales, aparejos y técnicas constructivas”, Pallas 75, 9-35.
  • Sánchez, A. 1999: “Las técnicas constructivas con tierra en la arqueología prerromana del país valenciano”, Quaderns de prehistòria i arqueologia de Castelló 20,161-188.
  • Sanmartí, J., Belarte, M. C. y Santacana, J. 1994: “El asentamiento protohistórico del Barranc de Gàfols (Ginestar, Ribera d’Ebre, Tarragona)”, V. Oliveira (coord.), Actas 1o Congresso de Arqueologia Peninsular 3, 231-243.
  • Sierra, M. 1995: “El poblado ibérico de Fuente de la Mota (Barchín del Hoyo, Cuenca)”, Exposición El mundo ibérico: una nueva imagen en los albores del año 2000, Toledo, 218-222.
  • Vélez, J. y Pérez, J. J. 1987: “El yacimiento protohistórico del Cerro de las Cabezas (Valdepeñas)”, Oretum III, 168-196.