Movimiento vecinal y movimiento andalucista. Construcción de la ciudadanía y aprendizaje democrático en Andalucía (1963-1987)

  1. Contreras Becerra, Javier
Dirigida por:
  1. Teresa María Ortega López Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Julio Pérez Serrano Presidente/a
  2. Juan Carlos Maroto Martos Secretario/a
  3. Pierre-Paul Grégorio Vocal
  4. Mónica Moreno Seco Vocal
  5. Susana Corzo Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN El capítulo 1 contiene una justificación del hilo conductor de esta tesis doctoral (el papel de la sociedad civil), junto con las hipótesis y objetivos principales: destacar la importancia de las redes sociales, matizar la supuesta desmovilización vecinal en los años ochenta, explicar la movilización social autonomista en base a la difusión de determinados discursos sobre el autogobierno y cómo el proceso autonómico influyó en los discursos del PCE, PSA y PSOE. En el segundo capítulo, planteamos la perspectiva teórica que guía la tesis, basada en la construcción social de la realidad, la teoría de marcos y los contextos de micromovilización. Seguidamente, el capítulo tercero está dedicado a la metodología. Atendiendo a la problemática de las fuentes (estado, localización, tipología), tratamos las dificultades del acceso a los archivos, la importancia de la historia oral y una visión general de las entrevistas recogidas. En cuarto lugar, desarrollamos un estado de la cuestión doble. Por un lado, analizando la literatura científica existente sobre movimientos sociales urbanos en Europa (concretamente Portugal) y América Latina (Chile). También, exponiendo el caso de España y sus diferentes territorios. Por otro lado, explicando de qué manera se ha abordado el movimiento andalucista y su relación con el proceso autonómico. Tras explicar la historiografía tanto sobre los movimientos sociales urbanos como sobre el movimiento andalucista, empezamos a analizar las condiciones materiales de existencia (migraciones, transformaciones urbanas, etc) que favorecieron la aparición del asociacionismo vecinal. En este capítulo 5, tratamos además el papel de las redes sociales, el asociacionismo y la contribución al mismo de la Iglesia de base y fuerzas políticas antifranquistas, con su discursos y formas de actuación. A continuación, analizamos las alianzas, los repertorios de protesta y la defensa de la cultura popular por parte de las asociaciones vecinales. Finalmente, exponemos el desarrollo del movimiento vecinal en seis ciudades (Córdoba, Granada, Jaén, Linares, Motril y Sevilla). En el capítulo 6, destacamos la contestación que sufren los últimos ayuntamientos franquistas, el papel de los concejales demócratas y el desgaste de alcaldes y concejales. A continuación, analizamos las elecciones municipales de 1979 y el grado de trasvase de activistas vecinales a los nuevos ayuntamientos. Para concluir, exponemos la evolución del movimiento vecinal en los años ochenta, con viejos y nuevos retos: problemática urbana en general, movilización a favor del Sí en el referéndum andaluz del 28 de febrero de 1980, defensa de los consumidores, movilizaciones anti OTAN e influencia en las políticas de participación ciudadana. Finalmente, en el capítulo 7, abordamos el movimiento andalucista y el proceso autonómico, desde la perspectiva de la construcción de una identidad andaluza en la esfera semipública (partidos políticos andalucistas, labor de intelectuales y periodistas, asociaciones culturales, colectivos andalucistas, iniciativas culturales, etc) y la esfera pública (movilizaciones de diciembre de 1977 y 1979, la campaña del referéndum del 28-F de 1980 y el desbloqueo del proceso autonómico).