La pesquería artesanal de Santa Pola (SE de la Península Ibérica)identificación de tácticas de pesca y estimación de índices de abundancia

  1. FERNANDEZ GONZALEZ, ANGEL MARIO
Dirigida por:
  1. José Luis Sánchez Lizaso Director/a
  2. Mariano García Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 23 de noviembre de 2009

Tribunal:
  1. Alfonso A. Ramos Esplá Presidente/a
  2. Raquel Goñi Beltrán de Garizurieta Secretario/a
  3. Jorge Baro Domínguez Vocal
  4. Juan Freire Vocal
  5. Jordi Lleonart Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 283048 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

En el área comprendida entre los cabos de Palos y de La Nao (SE de la Península Ibérica) opera una flota artesanal compuesta por 109 embarcaciones distribuidas en doce puertos pesqueros. La concentración de flota y los desembarcos más importantes se localizan en el puerto de Santa Pola, donde el Instituto Español de Oceanografía recopila información de los desembarcos diarios de cada embarcación. Los datos disponibles son analizados para describir la pesquería y su evolución en el período 1992-2006: artes de pesca, características de la flota, composición y evolución de las capturas, esfuerzo y rendimientos de pesca. La pesquería se sustenta principalmente sobre un pocas especies y grupos (Mullus spp., O. vulgaris, M. merluccius, S. officinalis y espáridos). Si bien las tácticas de pesca son numerosas, las más representativas son los trasmallos para salmonete y sepia, las soltas monofilamento para la captura de espáridos y merluza y los palangres de fondo para la captura de espáridos. Estos artes de pesca aportan más del 85% de los desembarcos totales. Las fluctuaciones anuales de las CPUE estandarizadas para las especies y grupos principales sugieren que las variaciones de abundancia de los recursos son relativamente importantes de un año a otro, probablemente como consecuencia de fluctuaciones naturales en las condiciones ambientales en la zona litoral donde actúan las embarcaciones artesanales. Sin embargo, a lo largo de la serie histórica no se observan tendencias definidas en las CPUEs estandarizadas para las especies y grupos analizados, excepto quizás para el pulpo y los salmonetes, aunque el período analizado no es lo suficientemente amplio como para establecer si estas tendencias se inscriben en ciclos naturales de mayor amplitud. Las variaciones estacionales de la CPUE para las diferentes especies y grupos analizados se corresponden con los cambios estacionales en la capturabilidad originados por sus ciclos biológicos. Aunque no es posible establecer conclusiones definitivas sobre el estado de explotación de los recursos, dado que ningún método de evaluación propiamente dicho ha sido aplicado, tanto los rendimientos medios por embarcación (en kg/día de pesca) como los desembarcos totales, presentan una tendencia ascendente, estos últimos a pesar de la reducción de la flota, lo cual sugiere que el nivel de explotación parece estar a un nivel sostenible.