Desarrollo, análisis y estudio de sonomiografía aplicada a fisioterapia

  1. Muro Culebras, Antonio Luis
Dirigée par:
  1. Antonio Ignacio Cuesta Vargas Directeur

Université de défendre: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 07 septembre 2017

Jury:
  1. Antonia Aurelia Gómez Conesa President
  2. Berta Paz Lourido Secrétaire
  3. Manuel González Sánchez Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 485295 DIALNET lock_openRIUMA editor

Résumé

El modo B del ecógrafo es muy útil para visualizar algunos tipos de lesiones, pero es incapaz de distinguir lesiones de carácter isoecoico con el tejido de alrededor, lesiones que en cambio poseen mayor rigidez como algunos tumores o la cirrosis hepática. La palpación puede ayudar a detectar esos cambios en la rigidez de los tejidos, pero sufre de limitaciones como la dificultad de acceso a tejidos profundos, un reducido tamaño de la lesión o la pericia del examinador. La elastografía es una nueva herramienta de estudio que usa técnicas de imagen como la sonografía (entre otras posibles técnicas como la resonancia magnética o la tomografía computarizada) como medio de apoyo para estudiar los cambios en la rigidez en tejidos profundos. La aparición de varios trabajos, en los que se desarrollaban una de estas técnicas para el estudio de los puntos gatillo miofasciales, junto a la similitud existente en dos patologías del sistema musculoesquelético tan comunes como el síndrome del dolor miofascial, con sus puntos gatillo miofasciales y la fibromialgia, con sus tender points, llevó a la elaboración de un primer trabajo donde se valoró la posible utilidad de diferentes variables ecográficas en la discriminación de los tender points en pacientes con fibromialgia. En este primer trabajo se emplearon diferentes indicadores ecográficos para el estudio de los tender points en el músculo trapecio superior, empleando en concreto: la valoración de la morfología mediante la imagen en escala de grises, el uso de técnicas Doppler color para el estudio de la resistencia de los tejidos al paso del flujo sanguíneo, y el estudio de la elasticidad relativa de la zona mediante sonoelastografía por vibración. En este trabajo no se encontraron diferencias significativas en la rigidez del trapecio superior en pacientes con fibromialgia en comparación con un grupo control. Tras este primer trabajo se desarrolló otro trabajo centrado en el estudio de los tejidos blandos, donde la técnica había demostrados ser eficaz para detectar cambios de rigidez en tejidos profundos. Con este objetivo se realizó un estudio donde, mediante el empleo de las mismas variables que en el estudio anterior, se intentó valorar de una forma más objetiva que mediante la algometría, la escala EVA del dolor, o la palpación, el efecto a corto plazo de una terapia manual en el tratamiento de los puntos gatillo miofasciales. Este estudio mostró cambios en la rigidez y en el flujo sanguíneo tras la aplicación del tratamiento manual. Posteriormente, en esa misma línea de trabajo, un tercer estudio abordó el estudio de la algometría como el método más empleado actualmente para la cuantificación de los puntos gatillo miofasciales. En este estudio se empleó la sonoelastografía, enfrentándola a la algometría, y valorando la primera como una técnica que pudiese obtener resultados más objetivos y con una mayor sensibilidad al cambio que la algometría, tras la realización de un tratamiento de terapia manual. Este último estudio no mostró correlación entre algometría y sonoelastografía, aunque sí cambios en la rigidez muscular tras la aplicación del tratamiento manual.