Género y procesos de exclusión social en el tránsito entre Marruecos y Andalucía

  1. Morcillo Martínez, Juana María 1
  2. De La Fuente Robles, Yolanda María 1
  3. Sotomayor Morales, Eva María 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

ISSN: 2254-9641 2255-4955

Año de publicación: 2017

Número: 6

Páginas: 27-36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Azarbe: Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar

Resumen

Con este trabajo pretendemos analizar distintos factores exclusógenos relacionados con el proceso de integración y participación social de mujeres migrantes en la Comunidad Autónoma de Andalucía. En primer lugar, nos centraremos en mujeres procedentes del norte de Marruecos, teniendo en cuenta las expectativas que se generan en todas las fases que componen su proyecto migratorio. Entre ellas, consideraremos de forma especial, las relacionadas con la consecución de un empleo que les permita mejorar su situación jurídico-administrativa en aras de conseguir mejores oportunidades de vida. Posteriormente, y centrándonos en mujeres procedentes del África sub-sahariana, realizamos un análisis exhaustivo sobre la trata de personas como una vulneración de los derechos humanos. Precisamente, y en relación a  ambos colectivos, exponemos que la realidad muestra como numerosos factores exclusógenos que padecen estas mujeres son provocados, en gran medida, por las precarias condiciones que soportan en la partida, en el tránsito y en el proceso de integración social en Andalucía.En el análisis, de este trabajo de investigación, se han explotado resultados de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) en diversas variables. Del mismo modo, hemos cotejado datos disponibles en distintos informes que hacen referencia a cuestiones relacionadas con nuestro objeto de estudio y que pueden consultarse en la bibliografía anexa.Concluimos exponiendo que las expectativas generadas por ellas, en su proceso migratorio, no se cumplen en la actualidad. Por tanto, resulta imprescindible el conocimiento de esta situación para tratar de avanzar en materia de derechos de la mujer migrante en Andalucía. 

Referencias bibliográficas

  • Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. CEPAL, 88, 35-50.
  • Banco Santander. (2016). Marruecos: Política y Economía. https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/marruecos/politica-y-economia (Disponible el 27 de abril de 2017).
  • Berry, J.W (1997). Immigration, acculturation and adaptation. Applied psychology: an international review, 46, 5-34.
  • Camacho, G. (2010). Mujeres inmigrantes. Trayectoria laboral y perspectiva de desarrollo humano. Colección Cátedra Iberoamericana de estudios sobre migraciones: CLACSO
  • Castaño, C.; Iglesias, C.; Mañas, E. y Sánchez-Herrero, M. (2002): Diferencia o discriminación. La situación de las mujeres españolas en el mercado de trabajo y el impacto de las tecnologías de la información. Colección Estudios: Consejo Económico y Social.
  • CEAR (2015). Marruecos: desprotección y vulneración de derechos de las personas migrantes y refugiadas a las puertas de Europa. http://www.cear.es/wp-content/ uploads/2016/08/informe_marruecos_cear_2015_ok_2. pdf (Disponible el 26 de noviembre de 2016).
  • Cordero, N; Fernández, C. (2016). Mujeres subsaharianas posibles víctimas de trata. Derecho a la salud en tránsito. Aposta, 70, 155-169.
  • Colectivo IOE. (2011).Impactos de la crisis sobre la población inmigrante. http://www.colectivoioe.org/uploads/ 0bae582aa3b0842a9eaf50cde16f4f97d9527bcb.pdf (Disponible el 28 de abril de 2017).
  • Costa, M (1991). Manual para el educador social. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • El País. (2016). Venden a las mujeres en las fronteras. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/07/18/actualidad/1405701091_973867.html. (Disponible el 16 de enero de 2016).
  • García de Diego, M.J. (2014). El tránsito migratorio de las mujeres subsaharianas tratadas por el norte de África. En. Cordero Ramos, N. y Cruz Zúñiga, P. (eds.), Análisis, retos y propuestas en torno a la trata de personas (177-202). Sevilla: Aconcagua.
  • Giménez-Salinas, A. (2011). La explotación y trata de mujeres con fines sexuales: el papel del sector salud. Gaceta Sanitaria, 25, 351-352.
  • International Monetary Fund (2016). World Economic and Financial Surveys World Economic Outlook Database. https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2016/02/weodata/index.aspx. (Disponible el 24 de Julio de 2017).
  • Instituto Nacional de Empleo (2017). Estadística del Padrón Continuo. Datos provisionales a 1 de enero de 2017. Comunidades autónomas y provincias. http://www.ine. es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p04/provi/l0/&file=0ccaa002.px (Disponible el 24 de Julio de 2017).
  • Instituto Andaluz de la Mujer (2012). Estudio sobre las Mu- jeres Víctimas de Trata con Fines de Explotación Sexual en Andalucía. http://www.mimp.gob.pe/files/programas_ nacionales/pncvfs/Proyecto_Apoyo_Asociacion_Juristas/ Estudio_sobre_las_mujeres_victimas_de_trata_con_fines_de_explotacion_sexual_en_Andalucia.pdf (Disponible el 28 de marzo de 2017).
  • Junta de Andalucía (2016): mujeres víctimas de prostitución y trata: http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/sociedad/114893/junta/atendido/ultimos/anos/mujeres/victimas/prostitucion/trata/fines/explotacion/sexual (disponible el 7 de abril de 2017).
  • Ministerio del Interior del Gobierno de España (2015). Resumen ejecutivo y Balance 2015 de prevención y lucha contra la trata de seres humanos en España.http://www. interior.gob.es/documents/10180/5559091/bal_TSH_sexual_laboral_delitos_odio_2015.pdf/bb67e5cc-a51a4ce5-ae7a-0dcd396ec70d (Disponible el 3de febrero de 2017).
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2014). La trata de mujeres y niñas nigerianas: esclavitud entre fronteras y prejuicios. http://www.violenciagenero.msssi. gob.es/otrasFormas/trata/datosExplotacionSexual/estudios/DOC/WomensLinkTrataMujeresyNinasNigerianas.pdf (Disponible el 3 de febrero de 2017)
  • Morcillo, J.M. (2013). El caso de mujeres marroquíes que realizan cuidados en Andalucía y su analogía con múltiples procesos exclusógenos en la sociedad de acogida en época de recesión económica. http://ruja.ujaen.es/ bitstream/10953/461/1/9788484397250.pdf (Disponible el 26 de octubre de 2016).
  • Organización Internacional para las Migraciones. (2016). Estudio sobre la situación laboral de la mujer inmigrante en España. http://www.spain.iom.int/sites/default/files/ Estudio%20Sobre%20la%20Situaci%C3%B3n%20 Laboral%20de%20la%20Mujer%20Inmigrante.%20 OIM%202015.pdf. (Disponible el 23 de marzo de 2017).
  • Oso, L. (2008). Migración, género y hogares transnacionales. En J. García. y J. Lacomba, J. La inmigración en la sociedad española: una radiografía multidisciplinar. Barcelona: Ediciones Bellaterra S.A.
  • Parella, S. (2003). Mujer, inmigrante y trabajadora: la triple discriminación. Barcelona: Antrophos.
  • Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2010). Informe sobre desarrollo humano. La verdadera riqueza de las naciones: Camino al desarrollo humano. http://hdr. undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf (Disponible el 8 de abril de 2017).
  • Público (2016): Periodistas en español.com. Mujeres en Marruecos: discriminadas en todos los sentidos: http:// periodistas-es.com/mujeres-en-marruecos-discriminadas-en-todos-los-sentidos-49030 ( Disponible el 27 de marzo de 2017)
  • Rinken, S; Pérez, M. (2007). Opiniones y actitudes de la población andaluza ante la inmigración. Sevilla: Consejería de Gobernación de la Junta de Andalucía.
  • Sabatier, C; Berry, J.W. (Ed). (1996). Estereotipos, discriminación y relaciones entre grupos. Madrid: Mcgraw-Hill.
  • Tezanos, J. F. (1999). Tendencias en exclusión social en las sociedades tecnológicas: el caso español. Madrid: Fundación Sistema.
  • Women’s Link Worldwide (2014). La trata de mujeres y niñas nigerianas: esclavitud entre fronteras y prejuicios. http:// www.violenciagenero.msssi.gob.es/otrasFormas/trata/ datosExplotacionSexual/estudios/DOC/WomensLinkTrataMujeresyNinasNigerianas.pdf (Disponible el 27 de abril de 2017).