Un motivo literario a la luz de La Celestinade los libros de caballerías al teatro aúreo

  1. Martín Romero, José Julio 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Nueva revista de filología hispánica

ISSN: 0185-0121 2448-6558

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Julio-Diciembre

Tomo: 67

Número: 2

Páginas: 473-502

Tipo: Artículo

DOI: 10.24201/NRFH.V67I2.3527 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Nueva revista de filología hispánica

Resumen

El presente estudio determina la existencia de un motivo literario no detectado hasta ahora: el contratiempo peligroso de la cita secreta nocturna de los amantes. Demuestra que su origen se encuentra en la muerte de Calisto en La Celestina. Además, establece la estructura del motivo: la cita erótica secreta y nocturna, la aparición de personajes inoportunos y la lucha consecuente. Asimismo, analiza su aparición en diversos libros de caballerías, así como en el teatro áureo (El caballero de Olmedo de Lope de Vega). Este artículo, por tanto, muestra que la influencia de los libros de caballerías va más allá de lo que normalmente se acepta y alcanza diversos géneros literarios.

Referencias bibliográficas

  • Alvar Ezquerra, Carlos (coord.) 2015. Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica, Cilengua, San Millán de la Cogolla.
  • Arellano, Ignacio 2001. “La Celestina en la comedia del siglo xvii”, en La Celestina. V Centenario (1499-1999). Actas del Congreso Internacional. Eds. Felipe Pedraza, Rafael Gómez Cañal y Gema Gómez Rubio, Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 247-268.
  • Baquero Goyanes, Mariano 1983. “Comedia y novela en el siglo xvii”, en Serta philologica. F. Lázaro Carreter: natalem diem sexagesimum celebranti dicata, Cátedra, Madrid, t. 2, pp. 13-29.
  • Beltrán Llavador, Rafael 1988. “Paralelismos en los enamoramientos de Calisto y Tirant lo Blanc: los primeros síntomas del «mal del amar»”, Celestinesca, 12, 2, pp. 33-53.
  • Beltrán Llavador, Rafael 1990. “Las «bodas sordas» en Tirant lo Blanc y la Celestina”, Revista de Filología Española, 70, pp. 91-117.
  • Beltrán Llavador, Rafael 1990a. “Eliseu (Tirant lo Blanc) a l’espill de Lucrecia (la Celestina): retrat de la donzella com a còmplice Fidel de l’amor secret”, en Miscel.lània Joan Fuster. Eds. A. Ferrando y A. Hauf, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, t. 1, pp. 95-124.
  • Beltrán Llavador, Rafael 1991. “Relaciones de complicidad en el juego amoroso: Amadís, Tirant, y La Celestina”, en Evolución narrativa e ideológica de la literatura caballeresca. Ed. M. Eugenia Lacarra, Universidad del País Vasco-EHU, Vitoria, pp. 103-126.
  • Beltrán Llavador, Rafael 1994. “La huella de Tirant lo Blanc en la Celestina”, en Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval. Ed. M. Isabel Toro Pascua, Universidad de Salamanca, Salamanca, t. 1, pp. 169-179.
  • Beysterveldt, Antony van 1982. Amadís-Esplandián-Calisto: historia de un linaje adulterado, J. Porrúa Turanzas, Madrid.
  • Blay Manzanera, Vicenta 1998. “La convergencia de lo caballeresco y lo sentimental”, en Literatura de caballerías y orígenes de la novela. Ed. Rafael Beltrán, Universitat de València, València, pp. 259-287.
  • Bognolo, Anna 2008. Leandro el Bel (guía de lectura), Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares.
  • Brandenberger, Tobias 2012. La muerte de la ficción sentimental. Transformaciones de un género iberorrománico, Verbum, Madrid.
  • Bueno Serrano, Ana Carmen 2007. “Aproximación al estudio de los motivos literarios en los libros de caballerías castellanos (1508-1516)”, en De la literatura caballeresca al “Quijote”. Coord. Juan Manuel Cacho Blecua. Eds. Ana Carmen Bueno Serrano, Patricia Esteban Erlés y Karla Xiomara Luna Mariscal, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, pp. 95-114.
  • Bueno Serrano, Ana Carmen 2012. “Motivos folclóricos y caballerescos en los libros de caballerías castellanos”, Revista de Poética Medieval, 26, pp. 83-108.
  • Cacho Blecua, Juan Manuel 2012. “El motivo en la literatura caballeresca. Presentación”, Revista de Poética Medieval, 26, pp. 11-30.
  • Campos García Rojas, Axayácatl 2001. “Formas y estrategias de la persuasión en la narrativa medieval hispánica: consejos y suicidios en los libros de caballerías”, Revista de Poética Medieval, 6, pp. 11-26.
  • Campos García Rojas, Axayácatl 2003. “El suicidio en los libros de caballerías castellanos”, en Propuestas teórico-metodológicas para el estudio de la literatura hispánica medieval. Ed. Lillian von der Walde Moheno, Universidad Nacional Autónoma de México- Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 387-415.
  • Campos García Rojas, Axayácatl 2013. “Ecos de La Celestina en el Primaleón: objetos mágicos y prendas de amor”, Celestinesca, 37, pp. 9-26.
  • Castilla Pérez, Roberto 2003. Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro, Universidad de Granada, Granada.
  • Castro, Álvaro de 2000. Libro segundo de Clarián de Landanís. Ed. Javier Guijarro Ceballos, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares.
  • Cervantes Saavedra, Miguel de 2001. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición IV centenario. Ed. Diego de Clemencín. Est. prel. De Luis Astrana Marín, Editorial Alfredo Ortells, Madrid.
  • Clemencín, Diego 2001. “Comentarios al Quijote”, en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Edición IV centenario, Editorial Alfredo Ortells, Madrid, pp. 990-1977.
  • Cravens, Sydney Paul 2000. “Amadís de Gaula reivindicado por Feliciano de Silva”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 48, 1, pp. 51-69.
  • Demattè, Claudia 2004. “El teatro caballeresco del siglo xvii: hacia una clasificación de las dinámicas transtextuales”, en Actas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: New York, 16-21 de julio de 2001. T. 2: Literatura española, siglos xvi y xvii. Coords. Isaías Lerner, Roberto Nival y Alejandro Alonso, Juan de la Cuesta, Newark, pp. 181-186.
  • Demattè, Claudia 2007. “Teatro caballeresco y segundones. Crónica de una pasión no sólo literaria por los libros de caballerías”, en Los segundones, importancia y valor de su presencia en el teatro aurisecular: actas del congreso internacional (Gargnano del Garda, 18-21 de septiembre de 2005).
  • Demattè, Claudia 2008. “Del libro a las tablas: la comedia Las aventuras de Grecia como ejemplo de reescritura burlesca de la materia caballeresca”, en Amadís de Gaula quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua. Coords. José Manuel Lucía Megías, María Carmen Marín Pina y Ana Carmen Bueno Serrano, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, pp. 175-190.
  • Demattè, Claudia 2010. “El proyecto «Un autor madrileño recuperado: Juan Pérez de Montalbán»”, en Cuatrocientos años del “Arte nuevo de hacer comedias” de Lope de Vega. Actas selectas del XIV Congreso de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro: Olmedo, al 23 de julio de 2009. Coords. Germán Vega García-Luengos y Héctor Urzáiz Tortajada, Universidad de Valladolid, Valladolid, t. 2, pp. 401-407.
  • Demattè, Claudia 2013. “La fama en la parodia: Juan Pérez de Montalbán y sus reescritores burlescos”, en Comedia burlesca y teatro breve del Siglo de Oro. Coords. Alain Bègue, Carlos Mata Induráin y Pietro Taravacci, Ediciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, pp. 129-142.
  • Demattè, Claudia 2015. “Hacia la edición de la obra completa de Juan Pérez de Montalbán: el «Primer tomo de comedias» (1635)”, en El patrimonio del teatro clásico español: actualidad y perspectivas. Homenaje a Francisco Ruiz Ramón: actas selectas del Congreso del TC/12 Olmedo, 22 al 25 de julio de 2013. Coords. Germán Vega García-Luengos, Héctor Urzáiz Tortajada y Pedro Conde Parrado, Universidad de Valladolid, Valladolid, pp. 291-298.
  • Demattè, Claudia y Alberto del Río Nogueras 2012. Parodia de la materia caballeresca y teatro áureo. Edición de “Las aventuras de Grecia” y su modelo serio, el “Don Florisel de Niquea” de Montalbán, GRISO-Universidad de Navarra, Pamplona. (Biblioteca Áurea Digital, 12).
  • Deyermond, Alan D. 1993. “Las relaciones genéricas de la ficción sentimental”, en Tradiciones y puntos de vista en la ficción sentimental, Universidad Nacional Autónoma de México, México, pp. 43-64.
  • Fernández, Jerónimo 1997. Belianís de Grecia. Ed. Lilia E.F. de Orduna, Reichenberger, Kassel, 2 ts.
  • Fernández Rodríguez, Daniel 2015. “Las técnicas y artificios de la novela griega y las comedias bizantinas de Lope”, en Venia docendi. Actas del IV Congreso Internacional Jóvenes Investigadores Siglo de Oro (JISO 2014). Eds. C. Mata y A. Zúñiga, Universidad de Navarra, Pamplona, pp. 61-71.
  • Garza Merino, Sonia 1998. Amadís de Gaula (libro I). Motivos y unidades narrativas, tesis, Departamento de Filología, Alcalá de Henares.
  • Gómez, Jesús 1990. “Las «Artes de amores», «Celestina», y el género literario de la «Penitencia de amor» de Urrea”, Celestinesca, 14, 1, pp. 3-16.
  • Gómez, Jesús 1998. “Primeros ecos de Celestina en las comedias de Lope”, Celestinesca, 22, 1, pp. 3-42.
  • Gómez, Jesús 2017. “El «artificio griego» en Lope de Vega: narrativa y teatro”, Anuario Lope de Vega. Texto, Literatura, Cultura, 23, pp. 441-460.
  • González Gonzalo, Antonio Joaquín 2002-2003. “Un ejemplo de tercería cortesana: Celacunda (Clarián de Landanís. Gabriel Velázquez de Castillo. 1518)”, Angélica. Revista de Literatura, 11, pp. 67-96.
  • González Gonzalo, Antonio Joaquín 2005. “Introducción” a su edición de Clarián de Landanís. (Libro Primero), Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares. Granja, Agustín de la 2003. “Ronda y galanteo en la España del Siglo de Oro”, en Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro. Ed. Roberto Castilla Pérez, Universidad de Granada, Granada, pp. 11-28
  • Guijarro Ceballos, Javier 1999. El “Floriseo” de Fernando Bernal, Editora Regional de Extremadura, Mérida.
  • Guijarro Ceballos, Javier 2000. “Introducción” a su ed. de Álvaro de Castro, Libro segundo de Clarián de Landanís, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, pp. ix-xxx.
  • Guijarro Ceballos, Javier 2001. “La Celestina y el Libro segundo de don Clarián de Álvaro de Castro”, Laurel, 3, pp. 5-36.
  • Guijarro Ceballos, Javier 2002. “El ciclo de Clarián de Landanís [1518-1522-1524-1550]”, Edad de Oro, 21, pp. 251-269.
  • Gutiérrez, V. 1975. “La Celestina en las comedias de Lope de Vega”, Explicación de Textos Literarios, 4, pp. 161-168. Infantes, Víctor 1989. “La prosa de ficción renacentista: entre los géneros editoriales y el «género editorial»”, Journal of Hispanic Philology, 13, pp. 115-124.
  • Jurado Santos, Agapita 2000. “Lope, Cervantes y La ilustre fregona”, en “Otro Lope no ha de haber”. Atti del convegno internazionale su Lope de Vega, 10-13 frebbraio 1999. Ed. Maria Grazia Profeti, Atesa, Firenze, t. 3, pp. 63-83.
  • Lacarra Lanz, Eukene 1989. “La parodia de la ficción sentimental en la Celestina”, Celestinesca, 13, 1, pp. 11-30.
  • Leandro el Bel [después de 1582]. Francisco Pérez, Sevilla, ejemplar Viena: Nationalbibliothek, 40.R.27/2.
  • Leonard, Irving Albert 1953. Los libros del conquistador, Fondo de Cultura Económica, México.
  • Lida de Malkiel, María Rosa 1962. La originalidad artística de la Celestina, EUDEBA, Buenos Aires.
  • López-Ríos Moreno, Santiago 2005. “«Pon tú en cobro este cuerpo que allá baja»: Melibea y la muerte infamante en la Celestina”, en Dejar hablar a los textos. Homenaje a Francisco Márquez Villanueva. Coord. Pedro Manuel Piñero Ramírez, Universidad de Sevilla, Sevilla, t. 1, pp. 309-330.
  • Lucía Megías, José Manuel 2002. “Libros de caballerías castellanos. Textos y contextos”, Edad de Oro, 21, pp. 9-60.
  • Lucía Megías, José Manuel y Emilio José Sales Dasí 2002. “La otra realidad social en los libros de caballerías castellanos. 1. Los enanos”, Rivista di Filología e Letterature Ispaniche, 5, pp. 9-23.
  • Lucía Megías, José Manuel y Emilio José Sales Dasí 2005. “La otra realidad social en los libros de caballerías (II): damas y doncellas lascivas”, en Actes del X Congrés Internacional de l’Associació Hispànica de Literatura Medieval: Alicante, 16-20 de septiembre de 2003. Coords. Josep Lluís Martos Sánchez, Josep Miquel Manzanaro i Blasco y Rafael Alemany Ferrer, Institut Interuniversitari de Filologia Valenciana, Alacant, t. 2, pp. 1007-1022.
  • Lucía Megías, José Manuel y Emilio José Sales Dasí 2007. “La otra realidad social en los libros de caballerías. III. El caballero «anciano»”, en Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Universidad de León, 20 al 24 de septiembre de 2005). Coords.
  • Armando López Castro y María Luzdivina Cuesta Torre, Universidad de León, León, t. 2, pp. 783-795.
  • Lucía Megías, José Manuel y Emilio José Sales Dasí 2009. “La otra realidad social en los libros de caballerías: IV. De los «desamorados» a los adúlteros”, en Medievalismo en Extremadura. Estudios sobre literatura y cultura hispánicas de la Edad Media. Coords. Jesús Cañas Murillo, Francisco Javier Grande Quejigo y José Roso Díaz, Universidad de Extremadura, Cáceres, pp. 527-544.
  • Luna Mariscal, Karla Xiomara 2007. “Índice de motivos de las historias caballerescas del siglo xvi: catalogación y estudio”, en De la literatura caballeresca al “Quijote”. Coord. Juan Manuel Cacho Blecua. Eds. Ana Carmen Bueno Serrano, Patricia Esteban Erlés y Karla Xiomara Luna Mariscal, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza, pp. 347-359.
  • Luna Mariscal, Karla Xiomara 2008. “Aproximación al estudio de las historias caballerescas breves a partir de los motivos folclóricos”, en Amadís de Gaula: quinientos años después. Estudios en homenaje a Juan Manuel Cacho Blecua. Eds. José Manuel Lucía Megías y María Carmen Marín Pina. Col. Ana Carmen Bueno, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares, pp. 457-469.
  • Luna Mariscal, Karla Xiomara 2010. “Problemas teóricos y metodológicos en la elaboración de un índice de motivos folclóricos de las historias caballerescas del siglo xvi”, en Expresiones de la cultura y el pensamiento medievales. Eds. Lillian von der Walde Moheno, Concepción Company y Aurelio González, El Colegio de México-Universidad Nacional Autónoma de México-Universidad Autónoma Metropolitana, México, pp. 313-325.
  • Luna Mariscal, Karla Xiomara 2010a. “De la metodología o la pragmática del motivo en el índice de motivos de las historias caballerescas breves”, eHumanista, 16, pp. 127-135.
  • Luna Mariscal, Karla Xiomara 2013. Índice de motivos de las Historias caballerescas breves. Motivos. Novelas. Concordancias, Academia del Hispanismo, Vigo.
  • Marín Pina, M. Carmen 2008. “Los libros de caballerías castellanos”, en Amadís de Gaula, 1508: quinientos años de libros de caballerías. [Madrid, 9 de octubre de 2008 a 19 de enero de 2009], Biblioteca Nacional de España- Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, Madrid, pp. 165-190.
  • Martín Romero, José Julio 2004. “Garcilaso como objeto de imitación poética y de reescritura narrativa”, en Memoria de la palabra. Actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro, Burgos-La Rioja 15-19 de julio 2002. Coords. Francisco Domínguez Matito y María Luisa Lobato López, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt/M., t. 2, pp. 1267-1275.
  • Martín Romero, José Julio 2007. Entre el Renacimiento y el Barroco. Pedro de la Sierra y su obra, Prensas Universitarias de Zaragoza, Zaragoza.
  • Martín Romero, José Julio 2010. “Fidelidad sentimental y catarsis amorosa en el ciclo de Amadís de Gaula”, Revista de Literatura Medieval, 22, pp. 155-184.
  • Martín Romero, José Julio 2014. “Palmerín de Olivia como enmienda del modelo amadisiano: el rechazo de la perfección arquetípica”, Revista de literatura, 76, 152, pp. 425-445.
  • Martín Romero, José Julio 2015. “Psicología, pragmatismo y motivaciones encubiertas en el universo caballeresco de Palmerín de Olivia”, en Estudios de literatura medieval en la Península Ibérica. Coord. Carlos Alvar Ezquerra, Cilengua, San Millán de la Cogolla, pp. 941-954.
  • Martín Romero, José Julio 2015a. “La influencia de los libros de caballerías en las obras cervantinas sobre el cautiverio”, Nueva Revista de Filología Hispánica, 63, 2, pp. 371-397.
  • Martín Romero, José Julio 2015b. “Heridas, sangre y cicatrices en Belianís de Grecia. Las proezas de un héroe herido”, en Literatura y ficción: “estorias”, aventuras y poesía en la Edad Media. Coord. Marta Haro Cortés, Universitat de València, València, t. 2, pp. 563-577.
  • Martín Romero, José Julio 2015c. La guerra en la literatura castellana del siglo xv, Queen Mary and Westfield College, London.
  • Martín Romero, José Julio 2016. “La honra femenina en la literatura caballeresca”, en Antes se agotan la mano y la pluma que su historia = Magis déficit manus et calamus quam eius historia. Homenaje a Carlos Alvar. Coords. Constance Carta, Sarah Finci y Dora Mancheva, Cilengua, San Millán de la Cogolla, t. 2, pp. 1557-1576.
  • Martorell, Joanot y Martí Joan de Galba 1974. Tirante el Blanco. Versión castellana impresa en Valladolid en 1511. Ed., intr. y notas de Martín de Riquer, Espasa-Calpe, Madrid, 5 ts.
  • Medina, Suaheli 1998-1998. L’incontro clandestino notturno nel teatro di Lope de Vega, tesi di laurea, Università di Pisa.
  • Montesinos, José F. 1926. “Dos reminiscencias de La Celestina en el teatro de Lope”, Revista de Filología Española, 13, pp. 60-62.
  • Muñoz Palomares, Antonio 2003. “El ventanear y otras prácticas de galanteo en el teatro de Mira de Amescua”, en Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro. Ed. Roberto Castilla Pérez, Universidad de Granada, Granada, pp. 277-299.
  • Nagy, E. 1968. Lope de Vega y “La Celestina”, Universidad Veracruzana, México. Oliver Asín, J. 1928. “Más reminiscencias de La Celestina en el teatro de Lope”, Revista de Filología Española, 15, pp. 67-74.
  • Palmerín de Olivia 2004. Ed. Giuseppe di Stefano. Rev. de Daniela Pierucci. Introd. de M. Carmen Marín Pina, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares.
  • Profeti, Maria Grazia 2003. “Ronda, cortejo y galanteo: tipologías de Lope”, en Ronda, cortejo y galanteo en el teatro español del Siglo de Oro. Ed. Roberto Castilla Pérez, Universidad de Granada, Granada, pp. 135-149.
  • Riquer, Martín de 1973. “Cervantes y la caballeresca”, Suma cervantina, Tamesis, London, pp. 273-298.
  • Rodríguez de Montalvo, Garci 1991. Amadís de Gaula. Ed. Juan Manuel Cacho Blecua, Cátedra, Madrid, 2 ts.
  • Rojas, Fernando de 2001. La Celestina o comedia o tragicomedia de Calisto y Melibea. Ed. Peter E. Russell, Castalia, Madrid.
  • Sales Dasí, Emilio J. 2000. “Ecos celestinescos en el Lisuarte de Grecia de Feliciano de Silva”, Tirant. Butlletí Informatiu i Bibliogràfic, 3, http://parnaseo. uv.es/ Tirant/ Art.Sales_ecos.htm [consultado el 10 de octubre de 2016].
  • Sales Dasí, Emilio J. 2001. “Feliciano de Silva, aventajado «continuador» de Amadises y Celestinas”, en La Celestina, V centenario (1499-1999). Actas del congreso internacional Salamanca, Talavera de la Reina, Toledo, La Puebla de Montalbán, 27 de septiembre-1 de octubre de 1999. Coords. Felipe B. Pedraza Jiménez, Gemma Gómez Rubio y Rafael González Cañal, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, pp. 403-414.
  • Sánchez Martínez, Rafael 2006. “El teatro en el arte narrativo de Lope de Vega”, Tonos Digital. Revista de Estudios Filológicos, 12, https://www.um.es/tonosdigital/ znum12/ secciones/ Estudios%20V-Lope%20de%20Vega. htm#_ftn5 [consultado el 10 de octubre de 2016].
  • Sarmatti, Elisabetta 1996. Le critiche ai libri di Cavalleria nel Cinquecento spagnolo (con uno sguardo sul seicento). Un’analisi testuale, Giardini, Pisa.
  • Severin, Dorothy Sherman 1984. “La parodia del amor cortés en La Celestina”, Edad de Oro, 3, pp. 275-280.
  • Sharrer, Harvey L. 1984. “La fusión de la novela artúrica y sentimental a fines de la Edad Media”, El Crotalón. Anuario de Filología Española, 1, pp. 147-157.
  • Spinelli E. 1983-1984. “Chivalry and its terminology in the Spanish sentimental romance”, La Corónica, 12, pp. 241-253.
  • Torquemada, Antonio de 1997. Don Olivante de Laura. Ed. Isabel Muguruza, Biblioteca José Antonio de Castro, Madrid.
  • Vega, Lope de 1983. El caballero de Olmedo. Ed. Joseph Pérez, Castalia, Madrid.
  • Vega, Lope de 2002. Novelas a Marcia Leonarda. Ed. Antonio Carreño, Cátedra, Madrid.
  • Velázquez del Castillo, Gabriel 2005. Clarián de Landanís. (Libro primero). Ed. Antonio Joaquín González Gonzalo, Centro de Estudios Cervantinos, Alcalá de Henares.
  • Vélez-Quiñones, Harry 1994. La celestinesca, la comedia y “La Dorotea”: huellas e intertextos, Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Zimic, Stanislav 1975. “Francisco de Quintana, un novelista olvidado, amigo de Lope de Vega”, Boletín de la Biblioteca Menéndez Pelayo, 51, pp. 169-232.