Estudio del impacto del componente formación situada del programa tutorial “programa todos a aprender (pta)” en el departamento de boyacá (colombia)

  1. Luz Ángela Rodríguez Rodríguez
  2. Antonio Pantoja Vallejo
Revista:
Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

ISSN: 1695-324X

Ano de publicación: 2019

Volume: 19

Número: 1

Páxinas: 147-173

Tipo: Artigo

DOI: 10.30827/ETICANET.V19I1.11865 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Etic@net: Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

El “Programa Todos A Aprender” (PTA), pretende mejorar la calidad educativa colombiana; esta investigación se propone identificar la eficacia del acompañamiento situado del Programa, determinar las consecuencias de estrategias como la implementación de Comunidades de Aprendizaje, uso pedagógico de los resultados de las evaluaciones externas y Metodología estudio de Clase; con uso de una metodología mixta y aplicando instrumentos a muestras de docentes y estudiantes de tres instituciones educativas públicas de Boyacá, el análisis se apoya con software Atlas TI y SPSS. Se encuentra que el Programa PTA genera un importante impacto, ahora hay conciencia respecto al trabajo en equipo, como parte fundamental de las Comunidades de aprendizaje; el material entregado y la metodología estudio de clase no genera un impacto visible, se inicia a integrar en las planeaciones de clase los resultados de la pruebas externas, se identifica que el docente desarrolla mejor sus capacidades y competencias, cuando tiene la oportunidad de decidir y proponer, mejor que si sigue una instrucción.

Referencias bibliográficas

  • Alcalá, D., Villaverde, V., Benito, V. y García, V. (2017). Análisis de la importancia de los criterios de evaluación y el reconocimiento académico docente universitario como indicadores de la calidad educativa en España. Revista de la Educación Superior, 46(181), 75-87.
  • Arteaga, P., Batanero, C., Contreras, J. y Cañadas, G. (2016). Evaluación de errores en la construcción de gráficos estadísticos elementales por futuros profesores. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 19(1), 15-40.
  • Ávila, M. (2016). La evaluación de calidad como medio de transformación educativa. Revista Educación, Política y Sociedad.
  • Ávila, L. Ruiz, H., Echeverría, M. y Zambrano, A. (2016). El acompañamiento a docentes de educación básica para niños jornaleros migrantes y desarrollo docente. Journal Educational Innovation, 16(71), 43-56.
  • Benítez, E., Zamorano, B. Huicochea, I., López, N., Vega, L., Aburto, M. y Guevara, R. (2017). La tutoría como proceso que fortalece el desarrollo y crecimiento personal del alumno. Investigación en Educación Médica.
  • Blanco, H. y Castellanos, M. (2017). La formación de maestros reflexivos sobre su propia práctica y el estudio de clase.
  • Blanco, J. (2014). Puntos Clave Componente de Formación Situada. “Programa Todos a Aprender”. Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
  • Cárdenas, M. (2014). Presupuesto General de la Nación 2014. Participación sectorial. Ministerio de hacienda y crédito público. Bogotá: Ministerio de Hacienda.
  • Casanova, A. (2016). El diseño curricular como factor de calidad educativa. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 7-20.
  • Durand, D., Flores, M., Mosca, A. y Santiviago, C. (2016). Tutorías entre iguales, del concepto a la práctica en las diferentes etapas educativas. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 2(1), 28-39.
  • El Tiempo. (2015). Diario el tiempo. El presupuesto para educación y defensa se salvaron. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/presupuesto-2016-educacion-y-defensa-se-salvaron-del-recorte/16169340
  • Fernández, J. (2013). El habla en interacción y la calidad educativa: los retos de la construcción de conocimiento disciplinar en ambientes mediados por tecnología digital. Revista mexicana de investigación educativa, 18(56), 223-248.
  • Gómez, M., y Palomo, M. (2013). Evaluación de la tutoría en la Universidad de Huelva desde la perspectiva del alumnado de psicopedagogía: propuestas de mejora. Tendencias pedagógicas, (21), 163-176.
  • González, R., Castañeda, F., Torres, M., Banda R y Vargas, R. (2013). Colaboración en comunidad de práctica para el desarrollo profesional del profesor. Revista de Medios y Educación. 42 (1), 103-113.
  • Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2018). Reportes pruebas SABER. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/
  • Kalimullin, A. y Gabdilkhakov, F. (2014). Tutoring of pedagogical activity and new ideology of teacher training in the higher education institution. Life Science Journal, 11(11), 183-187.
  • López, M. (2017). Evaluación y aprendizaje. Marco ELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, (24), 3.
  • López, V., Pérez, Á., Barba, J. y Lorente, E. (2016). Percepción del alumnado sobre la utilización de una escala graduada para la autoevaluación y coevaluación de trabajos escritos en la formación inicial del profesorado de educación física. (FIPEF). Cultura, Ciencia y Deporte, 11(31), 37-50.
  • Malpica, F. (2013). 8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanzaaprendizaje. Barcelona: Impulso Global Solutions.
  • Ministerio de Educacion Nacional. (2012). “Programa Todos A Aprender”: Programa para la transformacion de la calidad educativa: Sustentos del programa.Colombia: Autor.
  • Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2015). Ruta de seguimiento y reflexión pedagógica, Post Día E. Bogotá: Dirección de la calidad EPBM.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia, Programa Todos a Aprender (2015). Instrumento de Caracterización de Establecimientos Educativos PTA 2.0. Versión 2015-03-06 Página No. 171 de 27. Bogotá: MEN.
  • Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2016). ¿Qué es Todos a Aprender?. Disponible en http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/pta/87535
  • Montoya, R. (2015). Un acercamiento a la investigación cualitativa. In Forum Doctoral (No. 6). Colombia: EAFIT.
  • Moya, P. (2016). El Operativo Aprender:¿Calidad educativa?. El Toldo de Astier, 7(13), 56.
  • Oliveros, G. y Rey, J. (2018). Matemáticas para todos en tiempos de la inclusión como imperativo. Un estudio sobre el programa Todos a Aprender. Revista Colombiana de Educación, (74), 289-310.
  • Ortiz, L. (2015). La triangulación en investigaciones sociales y educativas: orientaciones generales. Triangulation in social and educational research: general guidelines. Una investig@ción, 14-37.
  • Pantoja, A. (2013). La acción tutorial en la escuela. Madrid: Síntesis
  • Pantoja, A. y Molero, D. (2015). Estudio cualitativo sobre la labor tutorial del docente universitario europeo. AIDIPE (Ed.), Investigar con y para la sociedad, 2, 955-964. Cádiz, España: Bubok. Recuperado de http://aidipe2015.aidipe.org
  • Pardo, M. (2017). Estrategias de enseñanza en el Programa Todos a Aprender. Un análisis desde la práctica docente. Tesis maestría, Universidad Nacional de Colombia.
  • Pérez, A. y Rodríguez, M. (2016). Evaluación de las competencias digitales autopercibidas del profesorado de educación primaria en Castilla y León. Revista de Investigación Educativa, 34(2), 402. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.2.215121
  • Pita S. y López, G.(1998). Número necesario de pacientes a tratar para reducir un evento. Finisterre: Cad Aten Primaria
  • Porras, N. (2016). Acompañamiento pedagógico como estrategia para la transformación de la enseñanza de las matemáticas con los docentes de básica primaria de la Institución Educativa Manuela Beltrán. Tesis doctoral, sin publicar. Universidad Nacional de Colombia, Medellín
  • Pozas, R. (2015). El desarrollo de la comunidad, técnicas de investigación social. Mexico: Escuela Nacional de ciencias políticas y sociales
  • Sánchez, M. (2014). La enseñanza de la metodología de la investigación en Psicología. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP).
  • Rodríguez, N. y Pantoja, A. (2017). Incidencia de la organización y funcionamiento de un centro transformado en una comunidad de aprendizaje en el alumnado de Andalucía. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 17(2), 279-296.
  • Rodríguez, N., Pantoja, A. y Risoto, M. (2018). Impacto de la Participación de los Abuelos en una Comunidad de Aprendizaje. Research on Ageing and Social Policy, 6(2), 198-223.
  • Román, M. (2015). Investigación latinoamericana sobre enseñanza eficaz. Revista Educación y Ciudad, (19), 81-96.
  • Rubio, M. (2012). La acción tutorial desde la perspectiva de los alumnos de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Perfiles Educativos, 34 (138), 28-45.
  • Sedano, B. (2018). Evaluación de resultados del Programa Todos a Aprender (PTA) en el IERD Girón de Blancos del municipio de Cáqueza Cundinamarca.
  • Sevillano, M. (2016). The Ubiquitous Possibilities of the Laptop: Spanish University Students' Perceptions. Comunicar, 24(46), 87-95.
  • Soane, M., Hernández, O., Novelli, D., Fernández, M., Piccardo, V. y Collazo, M. (2017). Tutoría entre pares: primera experiencia de curso curricular opcional de la Udelar. In Congresos CLABES.
  • Valencia, W. (2017). Acompañamiento, asesoría pedagógica y apoyo tutorial a estudiantes.
  • Weiss, E. (2016). La apropiación de una innovación. La hora de Orientación y tutoría en escuelas secundarias. Revista electrónica de investigación educativa, 18(2), 1-14.
  • Yousapronpaiboon, K. (2014). Measuring higher education service quaility in Thailand. Procedia Social and Behavioral Sciences. Thailand: College of Graduate Study in Management, Khon Kaen University Bangkok.